Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Desconectado batutsi

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2134
  • Sexo: Masculino
  • Huerto San Ginés - Cordillera Sur
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #24 en: Lunes 02 Abril 2007 20:45:03 pm »
Bueno,  os daré mi opinión.

De momento no se ha encontrado un aparato que sea infalible al 100%, y no me refiero a a que  en sí no tenga errores, si no que un pluviómetro es artilujio que no tiene la capacidad de tener en cuenta las circunstancias que rodean la zona en que está situado.

Habitualmente nuestros pluviómetros se encuentran en zonas urbanas, y aunque nuestra terraza sea más o menos amplia, frecuentemente nos encontramos con edificios capaces de alterar las turbulencias en caso de precipitación, creas pasillos o modificar la lluvia horizontal.

ERRORES EN TODO TIPO DE PLUVIÓMETRO, tanto manual como automático.

Dato común a todos es que ninguno tenemos un pluviómetro modelo, es decir, de un metro cuadrado, lógicamente, a menor anchura del embudo, mayor el grado de error probabilístico, por eso, un pluviómetro de embudo más ancho disminuye el grado de afección de turbulencias locales, tanto automático como manual.

Errores medición automática:

- Problemas con el sistema de Volcado
- Fallos en la calibración.
- Rachas de viento intensas suelen dar fallos en forma de precipitacion fantasma.
- Errores en caso de preicipitacion intensa.
- Los Bajones de tensión afectan al aparato.


Errores medición Manual:

- Vaciado Incorrecto
- Falta de Limpieza.
- Problemillas con el viento
- Errores en la medición exacta
- Baja capacidad


Además, la variabilidad geográfica en algunas zonas, influenciada por la orografía hacen estragos. Como comenta Meteocehegín, en EL PALMAR, a 9 kms de Murcia-centro ( No ha 3 kms David  ;) :-*), registré 20 mms más que Murcia en el pasado episodio, pero es que en una estación de Meteoclimatic en el mismo pueblo marcó 8 mm más que la mia.

Estas diferencias  son algo normal, por eso recomiendo siempre comparar los datos propios con las de estaciones cercanas.


 ;)

PD. yo tengo uno manual con capacidad para 100 mm y de embudo ancho, de momento los datos que me viene dando son bastante apróximados.


"Si siempre esperas la tormenta, nunca disfrutarás del buen tiempo"

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #25 en: Martes 03 Abril 2007 01:06:55 am »
Bueno pues no hay nada mejor que vuelva a llover para ver como se comporta la precipitación dentro del mismo casco urbano de Cehegín.  ;D ;D ;D

Cantidades recogidas durante esta tarde.

Cehegín "Ciudad/Este": 7,4 mm (The_MeTTeacher)
Cehegín "Ciudad/Oeste": 4,8 mm (Meteocehegín/Pluvio del INM)
Cehegín "Ciudad/Centro": 3,6 mm (Meteocehegín/Pluvio NO Oficial) 
Cehegín "La Torrecica": 4,9 mm (SIAM) 
Cehegín "El Chaparral": 0,9 mm (SIAM

Yo creo que queda bastante claro el proque no podemos poner los datos de unos foreros y otros en duda. Fijaros en al diferencia que hay entre la del este y la del oeste, 2,6 mm en 1 Km. Pero aquí viene lo mejor, la estación del centro están entre las dos, a unos 600 m de la de Sergio con una diferencia de 3,8 mm y de la del oeste a unos 500 m de distancia con una diferencia de 1,2 mm.

Saludos  ;)
« Última modificación: Martes 03 Abril 2007 09:09:03 am por Meteocehegín »
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #26 en: Martes 03 Abril 2007 01:15:08 am »
Bueno pues al final he encontrado las tablas que comentaba este mediodía y os la reproduzco a continuación:

Efecto de la velocidad del viento sobre la cantidad de agua recogida en el pluviómetro (según Sumner, 1988).


Velocidad del viento (Km/h)           Déficit de agua medida (%)

               0 Km/h.............................................    0%
            7,2 Km/h.............................................  - 4%
          14,4 Km/h............................................. - 10%
          21,6 Km/h............................................. - 19%
          28,8 Km/h............................................. - 29%
          36,0 Km/h............................................. - 40%
          43,2 Km/h............................................. - 51%

En el otro mensaje os pongo la otra.  ;D ;D ;D
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #27 en: Martes 03 Abril 2007 01:29:37 am »
Variación de la precipitación según la altura de la boca del pluviómetro, expresada en porcentajes, respecto a la cantidad registrada en un pluviómetro situado a 30 cm de altura (según Bruce y Clarke, 1966)


Altura de la boca del pluvio (cm)    Cantidad respecto a la altura del pluvio a 30 cm (%)

               5............................................. 105%
             10............................................. 103%
             15............................................. 102%
             20............................................. 101%
             30............................................. 100%
             46............................................. 99,2%
             76............................................. 97,7% 
           152............................................. 95,0%
           610............................................. 90,0%

Bueno ya está. Espero que este topic sirva para quen tod@s aprendamos un poca mas. Ni para crear malos rollos, ni cabrearse.

Saludos  ;)
« Última modificación: Martes 03 Abril 2007 01:30:15 am por Meteocehegín »
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #28 en: Martes 03 Abril 2007 01:32:21 am »

Además, la variabilidad geográfica en algunas zonas, influenciada por la orografía hacen estragos. Como comenta Meteocehegín, en EL PALMAR, a 9 kms de Murcia-centro ( No ha 3 kms David  ;) :-*), registré 20 mms más que Murcia en el pasado episodio, pero es que en una estación de Meteoclimatic en el mismo pueblo marcó 8 mm más que la mia.



Perdón  :-* :-* :-*.................. ;)
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Met.Txin

  • Visitante
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #29 en: Martes 03 Abril 2007 08:53:51 am »
Esas tablas no las había visto nunca antes, gracias Meteocehegín por ponerlas, me parecen bastante aproximadas. Y si a esos datos les sumamos otros tipos de errores como los comentados por batutsi no te digo la diferencia que puede haber!.

Yo tenía antes uno de los pluvios automáticos en el tejado, al final lo quité porque realmente no servía de nada, entre que el embudo era demasiado pequeño, la pendiente del embudo mala y el viento que le pegaba llegaba a recoger una media de 30%/40% menos, a veces con viento moderado/fuerte no llegaba ni al 50% real o al que me marcaba en el pluvio manual del jardín. Tengo otros ejemplos pero no os voy a aburrir, no hay nada como un pluvio de 200 cm2 a 1,5 m en un terreno algo protegido y una probeta graduada.

La instalación del pluvio suele ser lo que más se descuida en estaciones amateur, simplemente porque suele ser difícil disponer de un terreno adecuado, entre eso, otros errores y que la precipitación a veces es caprichosa la disparidad de datos puede ser muy grande entre dos pluviómetros cercanos.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #30 en: Martes 03 Abril 2007 14:29:27 pm »
Bueno pues no hay nada mejor que vuelva a llover para ver como se comporta la precipitación dentro del mismo casco urbano de Cehegín.  ;D ;D ;D

Cantidades recogidas durante esta tarde.

Cehegín "Ciudad/Este": 7,4 mm (The_MeTTeacher)
Cehegín "Ciudad/Oeste": 4,8 mm (Meteocehegín/Pluvio del INM)
Cehegín "Ciudad/Centro": 3,6 mm (Meteocehegín/Pluvio NO Oficial) 
Cehegín "La Torrecica": 4,9 mm (SIAM) 
Cehegín "El Chaparral": 0,9 mm (SIAM

Yo creo que queda bastante claro el proque no podemos poner los datos de unos foreros y otros en duda. Fijaros en al diferencia que hay entre la del este y la del oeste, 2,6 mm en 1 Km. Pero aquí viene lo mejor, la estación del centro están entre las dos, a unos 600 m de la de Sergio con una diferencia de 3,8 mm y de la del oeste a unos 500 m de distancia con una diferencia de 1,2 mm.

Saludos  ;)
Tu no puedes comparar esta situación con la pasada y sabes porque, no tengo que explicarlo.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #31 en: Martes 03 Abril 2007 14:31:00 pm »
Bueno pues al final he encontrado las tablas que comentaba este mediodía y os la reproduzco a continuación:

Efecto de la velocidad del viento sobre la cantidad de agua recogida en el pluviómetro (según Sumner, 1988).


Velocidad del viento (Km/h)           Déficit de agua medida (%)

               0 Km/h.............................................    0%
            7,2 Km/h.............................................  - 4%
          14,4 Km/h............................................. - 10%
          21,6 Km/h............................................. - 19%
          28,8 Km/h............................................. - 29%
          36,0 Km/h............................................. - 40%
          43,2 Km/h............................................. - 51%

En el otro mensaje os pongo la otra.  ;D ;D ;D
Entonces según este gráfico, un pluviómetro que esté en una terraza, ¿Recibe menos agua que uno que esté al amparo?
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #32 en: Martes 03 Abril 2007 14:34:58 pm »

Me parece que, ahora ya si, se ponen en duda mis datos, e incluso la colocación de mis sensores. Solamente mencionare que para cualquier reclamación o queja, ponerse en contacto con el equipo de especialistas de www.meteoclimatic.com personas que amablemente me estuvieron guiando en la colocación de todos ellos.

De cualquier modo, estaría bien saber porque influye que la estación este expuesta al viento, pues, si no esta expuesta al viento y llueve soplando éste, menos agua le caerá, ¿no? estaría parapetada, pura lógica. Tampoco he calculado nunca el viento que hace a nivel del suelo de mi terraza y tres metros mas arriba, pero la lógica también me indica que en ausencia de obstáculo alguno entre ambas posiciones, dudo que la diferencia sea muy destacable… El único problema con los pluviómetros puede ser por lluvia horizontal, pero no es el caso, puesto que tuvimos alguna racha destacada de 30 km/h, pero ni tan siquiera fueron rachas sostenidas, puesto que he mirado el registro de mi anemómetro.



Vamos a ver Sergio, yo no estoy poniendo en duda la colocación de tu estación. Tan solo es un apunte a la hora comparar los datos pluviométricos entre unas estaciones u otras en presencia de precipitación con viento. Si tu dices que te han guiado los de Meteoclimatic pues estará muy bien puesta, ellos sabrán mucho mas que yo, que para esos ahn puesto un montón. El que el viento influya en la canbtidad total de precipitación no solo es por que esta venga en horizontal, sino por la turbulencia que el viento crea entorno al pluviómetro. Se el tuyo, sea el mío y el de cualquier forero, dando igual si es automática o manual. Evidentemente todas las estaciones estan expuyestas al viento, pero la altura del pluviometro con respecto al suelo siempre influye. No es lo mismo poner un pluviometro a ras de suelo que en una terraza y que conste que el mío está en una terraza.

De todas formas ya había dicho en mi respuesta anterior que desconozco la situación de tu estación, pero no quiere decir que no me fie de sus datos y piense que esta mal puesta, faltaría mas por Dios.  ;)

De todas formas tengo unas tablas, que voy a ver si las busco esta tarde, en las que se indica en % la precipitación que se pierde dependiendo de las rachas de viento. 


No entiendo lo siguiente, una estación meteorológica del servicio de información agraria de Murcia ¿registra menos precipitación en situación de levante? No veo yo a un pluviómetro registrando mas o menos según de donde le venga el viento, mas que nada por su configuración… redondo, sin cantos, sin nada que haga que por venir el viento del E le caiga menos agua. ¿A causa de que se daría este fenómeno?  En todo caso el viento era del SW.


Creo que no me hayas entendido bien  ;). Con situación de Levante no me refiero a la dirección de donde le viene el viento, sino a la situación sinóptica. Sabes que en situaciones de Levante nuestra zona y la de Bullas descata en precipitaciones con respecto a zonas colindantes por efecto de las lluvias orográficas. La disminución de la lluvia en las estaciones cehegineras del SIAM, se debe a que estas estan mas alejadas de los relieves y por tanto en ellas se reduce ese efecto.

Saludos  ;)

¿El pluviómetro que utilizas en el foro cual es?.¿ El que sale en la foto del I.N.M. de metereología o el dices que tienes en la terraza.?
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #33 en: Martes 03 Abril 2007 15:35:44 pm »
Tu no puedes comparar esta situación con la pasada y sabes porque, no tengo que explicarlo.


La situación de ayer por la tarde fue de chubascos tormentosos. La situación de las lluvias del finales de Marzo fue de chubascos sin tormenta (por esta zona) pero de CHUBASCOS, no fue una típica situación de Levante con lluvias persistentes y homogéneas en el espacio.

A ver si te voy a tener que explicar lo que significa la palabra CHUBASCO. Aunque como según tu, ya tienes todos los conceptos claros, no creo que haga falta que te la busque.

Si los conceptos yo los tengo muy claros. Fueron lluvias generalizadas, en las que la precipitación en poco espacio suele ser menor que con tormentas locales,en las que la lluvia aumenta o disminuye en poco espacio, como la que ha puesto timonet, y por eso especifico.
Ya se que no fue una situación típica de levante, ¿Y qué?.

Y por cierto te voy a contestar como tu ayaer me contestaste a mi. La situación de ayer por la tarde fue de chubascos tormentosos y la de finales de Marzo tan solo de chubascos ¿Y QUE?. Que diferencia, en la precipitación, hay entre un chubasco y un chubasco tormentoso. ¿A caso el que un chubasco venga acompañado de aparato eléctrico hace que la distribución de la precipitación en el territorio sea mas local?

Un chubasco puede ser mas local que un chubasco tormentoso o tormenta.

Bueno pues al final he encontrado las tablas que comentaba este mediodía y os la reproduzco a continuación:

Efecto de la velocidad del viento sobre la cantidad de agua recogida en el pluviómetro (según Sumner, 1988).


Velocidad del viento (Km/h) Déficit de agua medida (%)

 0 Km/h............................................. 0%
 7,2 Km/h............................................. - 4%
 14,4 Km/h............................................. - 10%
 21,6 Km/h............................................. - 19%
 28,8 Km/h............................................. - 29%
 36,0 Km/h............................................. - 40%
 43,2 Km/h............................................. - 51%

En el otro mensaje os pongo la otra. ;D ;D ;D
Entonces según este gráfico, un pluviómetro que esté en una terraza, ¿Recibe menos agua que uno que esté al amparo?


Pues si esa es la cruda realidad, que cumple siempre que el viento no esté en CALMA.

Si tu pones un pluviómetro en la terraza de un edificio de cuatro plantas y otro a nivel del suelo, es decir, que con su 1,5 m de altura correspondiente y hace viento, el de la terraza siempre recogerá menos que el que está a nivel del terreno.

O en un día de viento, ¿Donde pega con mas fuerza mas el viento? ¿En la calle o en la terraza?

Y por si no te queda claro, leete lo que dice el forero Breitling, a continuación:

Tampoco he calculado nunca el viento que hace a nivel del suelo de mi terraza y tres metros mas arriba, pero la lógica también me indica que en ausencia de obstáculo alguno entre ambas posiciones, dudo que la diferencia sea muy destacable…

Sólo un apunte respecto a esto. sí que puede ser muy destacable, sobre todo si estás inmerso en la capa límite. El aire, como cualquier fluido, tiene una viscosidad determinada que hace que interactúe cambiando de velocidad junto a otro material de diferente viscosidad y velocidad (en este caso la tierra, a velocidad 0). El viento, cuanto más pegado a tierra, más se frena debido a la viscosidad del aire. Por eso es importante la colocación exacta de los instrumentos.

El viento que en superficie notamos de cierta intensidad y dirección, con la altura (y no mucha) se acelera y cambia a rumbo mayor, fruto de la viscosidad y Coriolis. Es la razón también por la que las velas de los barcos tienen mayor reviradura en la parte alta que en la baja.
 

¿El pluviómetro que utilizas en el foro cual es?.¿ El que sale en la foto del I.N.M. de metereología o el dices que tienes en la terraza.?

A ver si leemos mejor.  :sherlock:


2º.- Tengo dos pluviómetros, uno, como ya he dicho antes, un Hellman de 200 mm puesto por el INM, en la parte oeste de la ciudad de Cehegín. Tengo pluviómetro de Hellman de 120 mm en la terraza del centro de la ciudad. Cuando la precipitación viene acompañada de viento, el del centro marca 1 o 2 mm mas que el de oeste. Cuando el viento está en calma la diferencia casi u¡nuca es mayor de 0,5 mm, tanto a favor de uno como a favor de otro. Los registros que muestro en el foro, son los oficiales y los que mando al INM. Estos estan medidos con el pluviometro Hellman de 200 mm, el del INM.


Y por cierto, los dos estan en una terraza.

Saludos  ;)
« Última modificación: Martes 03 Abril 2007 16:45:06 pm por Meteocehegín »
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado The MeTTeacher

  • <₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
  • Supercélula
  • ******
  • 6873
  • Sexo: Masculino
  • CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
    • The_MeTTeacher´s Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #34 en: Martes 03 Abril 2007 17:37:12 pm »
Lo de la precipitación de ayer estaba cantado, pues cuando bajaba de Caravaca estaba todo Cehegin desde la zona del Convento hacia el Este, sumido en un tono blanco, que no se daba en la otra zona.
Primera tarde tormentosa del año.
Esta ocasión la diferencia entre pluviómetro manual y la automática que la otra vez fue de unos 2 mm, no me atrevo ni a decir de cuanto ha sido, la califico como inapreciable.


La teoría de dinámica de fluidos esta muy bien, pero no lo veo, no todos los fluidos son iguales, depende de su viscosidad para provocar el frenado del fluido, y para mi que el aire frenarse, se frena bien poco. Además, en el caso de que se frenase, igual se frena donde esta que a nivel del suelo, porque en este caso frenaría por el roce con los tejados…
Viscosidad del aire atmosférico:-
Temperatura ° Celsius    μ, Viscosidad (dinámica)      ν, Viscosidad cinemática
-40                                        1.51 E -5                                    0.99 E -5
0                                           1.71 E -5                                     1.33 E -5
20                                         1.80 E -5                                     1.50 E -5
50                                         1.95 E -5                                     1.79 E -5
* Nota: E -5 significa que la notación es exponencial, lo que implica que el número debe multiplicarse por 0.00001
Incluso con el agua vemos que la viscosidad absoluta del agua es de 1,007.10-2  a 20 °C y disminuye con la temperatura, siendo muy superior al aire. En cauces limpios, o sea aquellos en los que la concentración de sedimentos es menor del 10% en volumen, el agua se puede considerar como de baja viscosidad. En el caso extremo, cuando se conforman flujos de lodo, donde la proporción volumétrica entre el sedimento y el líquido sobrepasa el 80%, la viscosidad aumenta significativamente.


En todo caso, si seguimos la tabla, y su progresión, al final el déficit de agua medida, va a ser tan alto, que cualquiera diría que si llueve no se moja el pluviómetro… no se, me gustaría una explicación a esos datos, seria útil para todos. Si llueve, por mucho viento que tengas, el agua caerá en el pluviómetro y una vez dentro no se va a salir… a no ser que hablemos de vientos huracanados que originen lluvia horizontal. Podemos llegar a la paradoja que intuyo en el comentario de meteoxiri, es decir, el viento es el que hace que entre menos agua en el pluviómetro, por lo tanto, un pluviómetro resguardado del viento, el cual hemos de recordad arrastra el agua, debe de recoger menos agua. Porque tampoco me imagino la idea de tremendas corrientes de viento a 3 metros de altura, para que por efecto mágico a 50 cm del suelo estas corrientes ya no actúen…Por otro lado, ambos estamos situados en terrazas, y según creo, la afectación por viento es similar.

En cuanto al SIAM, pienso que ya que todos hemos manifestado que no era una situación típica de Levante, se ha de manifestar y dejar claro que los datos que ofrecían eran reales, no implicando ello, nada más.

Saludos a todos! Estamos reflexionando y aprendiendo bastantes cosas al final…  ;)
« Última modificación: Martes 03 Abril 2007 17:48:04 pm por The_MeTTeacher »
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #35 en: Martes 03 Abril 2007 20:40:50 pm »
La teoría de dinámica de fluidos esta muy bien, pero no lo veo, no todos los fluidos son iguales, depende de su viscosidad para provocar el frenado del fluido, y para mi que el aire frenarse, se frena bien poco. Además, en el caso de que se frenase, igual se frena donde esta que a nivel del suelo, porque en este caso frenaría por el roce con los tejados…

Lee aquí y podrás ver las magnitudes de las que estamos hablando. Fíjate bien en el espesor que puede llegar a tener la capa límite:

http://meteo.iter.es/variables/pblh

Citar
En todo caso, si seguimos la tabla, y su progresión, al final el déficit de agua medida, va a ser tan alto, que cualquiera diría que si llueve no se moja el pluviómetro… no se, me gustaría una explicación a esos datos, seria útil para todos. Si llueve, por mucho viento que tengas, el agua caerá en el pluviómetro y una vez dentro no se va a salir… a no ser que hablemos de vientos huracanados que originen lluvia horizontal.

Mira que sencillo es de explicar con un gráfico. Si llueve vertical, el diámetro de captación es "A". Si llueve con 48º de inclinación, el diámetro de captación es "B", de un radio 1/3 menor que el original, y una superficie reducida al 44% de la original. Si el agua cae con 70º de inclinación, el diámetro de captación es "C" que supone 2/3 menor que la original, y por tanto una superficie reducida al 11% de la original. Es mera matemática, no suposiciones.
« Última modificación: Martes 03 Abril 2007 20:45:49 pm por Breitling »