¿Por qué hay tantas tormentas en la provincia de Teruel?

Iniciado por Zan, Martes 25 Julio 2006 14:00:37 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Esa es mi pregunta. Me gustaría saber qué pensáis al respecto. Un buen porcentaje de las lluvias anuales se producen en amplias zonas de la provincia durante los meses estivales y son precipitaciones de origen tormentoso.

En el campo según que zonas abundan desperdigados amplios cobertizos que servían antiguamente para refugiarse de las tormentas a mujeres, hombres, niños y caballerías. Para proteger hasta a los animales... ¿qué tormentas podía haber?

Creo que hay muy pocas zonas en España que sean tan tormentosas como Teruel, pero, ¿a qué se debe? ¿Altitud? ¿Orografía? ¿Distancia al mediterráneo?

Se sabe que en general todas las cadenas montañosas son más tormentosas, pero ¿os habéis fijado que en muchas ocasiones no hay tormentas en ninguna excepto en el ibérico turolense?  :confused:

Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Es una zona de confluencia entre 2 vertientes,la atlantica y la mediterranea,con sus masas de aire respectiva,ademas,la orografia ayuda mucho,es una amplia meseta en general de unos 1000m o mas de altura con picos sobresaliendo en la misma,que llegan a los 2000 incluso mas.Por otra parte,dinamicamente,es una zona donde convergen los vientos en supèrficie durante el dia,creando inestabilidad.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Yo también me lo he preguntado alguna vez. Estamos a 25 de julio y he visto tormentas o sus restos (yunques y demás) más de 20 días este mes. Aunque a mí me han afectado muy pocas este año  >:(, nos rozan todas pero hasta ahora ninguna se ha dignado a descargar con ganas. Sin ir más lejos ahora se está formando una a 20 km al NW de mi posición.

Los factores serán altitud, relieve muy accidentado, proximidad al Mediterráneo, latitud (es más fácil  que roce una bolsa de aire frío aquí, que en el centro del país o en el S) y calor diurno. Pongo en negrita el calor porque es un factor muy importante; en algunas sierras turolenses hace bastante calor por el día para lo que correspondería a la altitud a la que están.

Lo de que cofluyan las dos vertientes... puede ser, no digo que no, pero no lo veo muy claro; muy poco % debe rondar el 1%) de la provincia es vertiente atlántica. Tan solo el nacimiento del río Tajo y el primer tramo del río Gallo.

Además de concentrar Aragón (especialmente todo Teruel y el Pirineo de Huesca) un gran nº de tormentas, es la región española con mayor nº de tormentas con granizo.
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

pannus

Visitante
En línea
Y no solo en Teruel sino en el Pirineo catalán, pues el polo de tormentas de la península es la sierra del Cadí.
En España el número de tormentas aumenta hacia el NE:hacia el norte xq hay más probabilidad d q nos pase un frente/vaguada fría.
Además,mientras en el W peninsular el acusado gradiente bárico entre la baja térmica y el alta d Azores motiva vientos del norte que impiden la penetración de la brisa marina,en el E el poco gradiente facilita la penetración (de la brisa).Por otro lado el Mediterráneo ta más caliente q el Atlántico,y cuando un thalweg prolonga la baja térmica sahariana sobre nosotros,la circulación del E hace que Teruel quede en 1ª línea y el W peninsular,a sotavento.
Además,como las tormentas viajan al ENE,allí tienen,además d sus tormentas,las que se forman al WSW,y esto para to el NE peninsular.
Y claro,la orografía...

febrero 1956

Visitante
En línea
Orografía como desencadenante y proximidad al Mediterráneo como alimentación ( humedad en capas bajas). De hecho, en la Sierra de Gúdar y una serranía que se llama Sierra del Rayo ;).
Esa es mi opinión, aunque escueta

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
#5
Cita de: febrero 1956 en Martes 25 Julio 2006 14:36:10 PM
Orografía como desencadenante y proximidad al Mediterráneo como alimentación ( humedad en capas bajas). De hecho, en la Sierra de Gúdar y una serranía que se llama Sierra del Rayo ;).
Esa es mi opinión, aunque escueta

Pues sí, en resumen eso sería.


Cita de: pannus en Martes 25 Julio 2006 14:32:40 PM
Y no solo en Teruel sino en el Pirineo catalán, pues el polo de tormentas de la península es la sierra del Cadí.
En España el número de tormentas aumenta hacia el NE:hacia el norte xq hay más probabilidad d q nos pase un frente/vaguada fría.
Además,mientras en el W peninsular el acusado gradiente bárico entre la baja térmica y el alta d Azores motiva vientos del norte que impiden la penetración de la brisa marina,en el E el poco gradiente facilita la penetración (de la brisa).Por otro lado el Mediterráneo ta más caliente q el Atlántico,y cuando un thalweg prolonga la baja térmica sahariana sobre nosotros,la circulación del E hace que Teruel quede en 1ª línea y el W peninsular,a sotavento.
Además,como las tormentas viajan al ENE,allí tienen,además d sus tormentas,las que se forman al WSW,y esto para to el NE peninsular.
Y claro,la orografía...

Pero estaríamos hablando de cosas diferentes. El planteamiento del topic es por qué en una zona extensa, como lo es la provincia de Teruel, hay tantas tormentas. Lo de la sierra del Cadí sería más un fenómeno localizado... tampoco eso, pero ya me entiendes, hablando de "provincia de Teruel" estamos refiriéndonos a una gran extensión (15.000 km2) en la que coinciden numerosas sierras con sus particularidades (Albarracín, Maestrazgo, Gúdar, Beceite, Bajo Aragón con sus célebres tormentas de Alcañiz, etc...).

Lo que, por desgracia, desconozco y se desconoce bastante, es la frecuencia de las tormentas en el Pirineo aragonés. Estos días están teniendo tormentas todos los días, pero no trasciende.

Por cierto, ya oigo tronar  ;D
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Mi opinion es que Teruel es una provincia con una elevadisima altitud media (exceptuando el bajo aragon, la zona de Alcañiz). La distancia del mediterráneo a la provincia es muy escasa y las temperaturas máximas que se registran suelen ser elevadisimas para la altitud que tienee más de 1700-1800 metros. Esas son las sierras que dan las tormentas en el verano, pero son las que quitan el agua en los frentes de SW del otoño e invierno. Por eso los máximos de precipitacion de la provincia turolense se dan entre Mayo y Septiembre.

pannus

Visitante
En línea
#7
Si los factores determinantes son el Mediterráneo,calor y orografía(que influyen,y mucho)las Béticas se llevarían la palma.
Sobre por qué en una región tan extensa,en Teruel hay muchas sierras y las distintas tormentas crecen y se unen unas a otras,ahí está,creo yo,la respuesta.
Y el Cadí es pequeño,sí,pero su máximo de tormentas cubre media Cataluña.



juanje albox

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,561
OMAA
  1. juanjemaestre@hotmail.com
Ubicación: Albox (Almería)
En línea
La respuesta ya se ha dado, es por todo lo que se ha dicho, las tormentas al igual que cualquier proceso atmosférico son consecuencia de un cúmulos de factores, y en ese lugar es donde con mas frecuencia se dan todos los factores que intervienen en las tormentas y con mas intensidad.

Las mismas características se dan entre el oeste de murcia, norte de almeria, norte de granada, este de jaen y sur de albacete, solo que aqui las vaguadas y danas afectan menos.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

pannus

Visitante
En línea
Uldemó, ahí va una pista sobre el nº de tormentas en el Pirineo, sacado del Atlas Nacional de España, referente al período 1956-1985:
En el Cadí aparece el máximo (siempre me referiré al verano) englobado por la isolínea de 20 días; la de 15 días engloba a la anterior, otra el Valle de Tena, otra el Somontano, otra más Gúdar-Javalambre y la última el Alto Tajo.
Con más de 10 días buena parte del cuadrante NE, montañas de la mitad N, y La Mancha oriental.
Por cierto, ¿cómo va la tormenta?

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Cita de: pannus en Martes 25 Julio 2006 15:57:59 PM
Uldemó, ahí va una pista sobre el nº de tormentas en el Pirineo, sacado del Atlas Nacional de España, referente al período 1956-1985:
En el Cadí aparece el máximo (siempre me referiré al verano) englobado por la isolínea de 20 días; la de 15 días engloba a la anterior, otra el Valle de Tena, otra el Somontano, otra más Gúdar-Javalambre y la última el Alto Tajo.
Con más de 10 días buena parte del cuadrante NE, montañas de la mitad N, y La Mancha oriental.
Por cierto, ¿cómo va la tormenta?

No te puedo rebatir porque no hay estudios (o no los conozco) serios sobre las tormentas que hay en el Maestrazgo; pero solo este mes superan ya los 15 días...

Pues la tormenta se ha trasladado un poco hacia el E, ahora debe estar por La Fresneda-Torre del Compte y parece que ha perdido mucha fuerza, ha sido un poco flojucha y además me ha vuelto a esquivar. Aunque ahora empiezan a crecer cúmulos sobre mi vertical y a unos 5 km a mi W  :risa: :risa:
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

pannus

Visitante
En línea
Pues qué suerte porque aquí en Madrid nubes, cuando destapé la olla.
Los datos que te dí son la media de 30 años, puede haberlos muy sobre la media, y la pequeña escala del mapa enmascara posibles micronúcleos dentro de los más grandes.
Aún así, las cifras son paracidas a las que da Font Tullot en su conocido libro y a las de la Guía Resumida del Clima en España si sumas los días de tormenta de junio-julio-agosto de Huesca o Teruel.