Precipitaciones estivales en el Prepirineo

Iniciado por Roberto-Iruña, Jueves 09 Agosto 2012 21:20:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
El otro día me tocó viajar de Pamplona hasta Sabiñánigo recorriendo toda la Canal de Berdún y el ambiente que se observaba era claramente de una gran aridez. No era la primera vez que hacía dicho recorrido y siempre que lo he hecho durante el verano me ha parecido un secarral. Por curiosidad he estado mirando los datos de precipitación media anual de distintos lugares de la Canal de Berdún y ¡oh sorpresa!dan unos valores increíbles rozando los 50 mm de precipitación media tanto para agosto como julio; lo mismo ocurre aquí en Pamplona. La pregunta es si llueve tal cantidad ¿por qué tiene todo el aspecto de un secarral?¿Son fiables estos datos de precipitación media?
Os pongo unos ejemplos:
Jaca: 39,7 mm en julio y 51,1 mm en agosto
Sabiñánigo: 45 mm en julio y 58,8 mm en agosto.
Podéis pensar que la temperatura media del verano será muy alta pero nada de eso:
julio en Jaca 19,96ºC
agosto en Jaca 20,23ºC
¿Por qué no vemos un paisaje como la campiña francesa?¿Por qué tanta aridez con estos valores de preci y de temperatura?¿Las tormentas pueden falsear tanto el valor medio de las precis?

Ferreiro

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 488
En línea
Podría ser debido a que esa precipitación esté concentrada en unas pocas tormentas, que además serán irregulares, unos años habrá 100 mm otros 10 mm, de ahí la cifra que no se corresponde con el paisaje.
Yo la única vez que estuve por la zona observé un cambio bastante obvio entre la vertiente sur, más seca, y la norte, más verde.
..A Coruña..

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Ferreiro en Jueves 09 Agosto 2012 22:26:21 PM
Podría ser debido a que esa precipitación esté concentrada en unas pocas tormentas, que además serán irregulares, unos años habrá 100 mm otros 10 mm, de ahí la cifra que no se corresponde con el paisaje.
Yo la única vez que estuve por la zona observé un cambio bastante obvio entre la vertiente sur, más seca, y la norte, más verde.
El tema es que en el Cantábrico con datos de temperatura media de julio y agosto parecidos y con mucha menos precipitación media en esos meses tienen paisajes verdes y húmedos. Yo creo más bien que el tema aparte de las tormentas va por las temperaturas máximas que se alcanzan en el Prepirineo y la gran oscilación térmica diaria que presenta respecto a la Cornisa Cantábrica. No he mirado datos pero tengo la sospecha de que el verano es muchísimo más soleado en el Prepirineo que en la vertiente cantábrica y que al estar despejado las temperaturas caen durante la noche mientras que se alcanzan valores muy elevados durante la tarde lo que da oscilaciones de temperaturas grandes aunque la media del mes se mantenga sobre 20ºC. Estas temperaturas elevadas del mediodía y tarde deben ser las que evaporan todo el agua caída del cielo y las que hacen que la aridez sea palpable.

Ferreiro

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 488
En línea
#3
Obviamente a más temperatura y más insolación, el terreno antes pierde el agua. De todas formas, en el Cantábrico la lluvia estival está un poco mejor repartida a lo largo del verano que en el Prepirineo sur.
..A Coruña..

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Ferreiro en Viernes 10 Agosto 2012 15:30:54 PM
Obviamente a más temperatura y más insolación, el terreno antes pierde el agua. De todas formas, en el Cantábrico la lluvia estival está un poco mejor repartida a lo largo del verano que en el Prepirineo sur.
He comparado Gijón con Jaca:


Gijón Precipitación julio:45mm, agosto: 54 mm
Jaca: Precipitación julio: 40 mm, agosto 51, 4 mm


Media de máximas
Gijón: julio: 22,4ºC agosto :23,2ºC
Jaca: julio: 28,9ºC agosto: 29,1ºC


Media de mínimas
Gijón: julio 16ºC agosto 16,2ºC
Jaca: julio 12,8ºC agosto 13ºC


Aparte de que la precipitación esté más repartida en la costa cantábrica el tema de los valores máximos de temperatura creo que es determinante para que el aspecto del paisaje sea más o menos árido; esta claro que los casi 30ºC que tienen que soportar la mayoría de los días en Jaca en verano crean esa sensación de aridez a pesar de que las temperaturas medias de ambos lugares sean muy similares.

Siberia-Gasteiz

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,448
En línea
Hablando un poco desde la ignorancia, creo que hay varios factores determinantes:
-Número de días nublados
-Humedad relativa
-Días de precipitación
-Oscilación térmica

En el tema de precipitación, más o menos lo que se ha comentado ya. Para el verdor es mejor tener 10 días de txirimiri que te dejen 40mm que 2 de tormenta cayendo los mismos mm.
En cuanto a la oscilacíon térmica, será mejor un dia con una máxima contenida y una mínima mas alta aunque luego la temperatura media de ambos lugares sea la misma.

Seguro que existen más factores pero estos son los que se me han venido a la mente.
Un saludo
Entre semana Vitoria-Gasteiz a 528m, fines de semana Lapuebla de Labarca, Rioja Alavesa, a 436m

capcir

*
Nubecilla
Mensajes: 70
En línea
Bueno, y me temo que la insolación tendrá también su parte: los días nublados, las nieblas, etc. de la vertiente noret de los Pirineos frente al solazo de la vertiente sur.

Por cierto que ya que aparecéis en este tema uno de Pamplona y otro de Vitora... si no recuerdo mal en Vitoria caen como 800 litros/ m2 al año y en Pamplona anda por 1000... sin embargo mi apreciación es de ser Vitoria bastante más húmeda que Pamplona. Entre otros aspectos, el que Vitoria sea la ciudad con menos insolación de España, seguro que tiene algo que ver.

Siberia-Gasteiz

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,448
En línea
Cita de: capcir en Domingo 12 Agosto 2012 12:09:02 PM
Bueno, y me temo que la insolación tendrá también su parte: los días nublados, las nieblas, etc. de la vertiente noret de los Pirineos frente al solazo de la vertiente sur.

Por cierto que ya que aparecéis en este tema uno de Pamplona y otro de Vitora... si no recuerdo mal en Vitoria caen como 800 litros/ m2 al año y en Pamplona anda por 1000... sin embargo mi apreciación es de ser Vitoria bastante más húmeda que Pamplona. Entre otros aspectos, el que Vitoria sea la ciudad con menos insolación de España, seguro que tiene algo que ver.

La verdad es que entre Vitoria y Pamplona no encuentro gran diferencia de verdor. En Vitoria si buscas auténtico verdor el paisaje cambia radicalmente a 10-15kms al norte y Pamplona me imagino que tambien.
Por cierto Vitoria tiene una media de precipitación de 779mm (1973-2000) y Pamplona 721mm (1975-2000).
Entre semana Vitoria-Gasteiz a 528m, fines de semana Lapuebla de Labarca, Rioja Alavesa, a 436m

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
La insolación puede ser clave:

Huesca: 2682
Pamplona: 2201
Toulouse: 2009
Foronda: 1830
Santanader: 1638

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: capcir en Domingo 12 Agosto 2012 12:09:02 PM
Bueno, y me temo que la insolación tendrá también su parte: los días nublados, las nieblas, etc. de la vertiente noret de los Pirineos frente al solazo de la vertiente sur.

Por cierto que ya que aparecéis en este tema uno de Pamplona y otro de Vitora... si no recuerdo mal en Vitoria caen como 800 litros/ m2 al año y en Pamplona anda por 1000... sin embargo mi apreciación es de ser Vitoria bastante más húmeda que Pamplona. Entre otros aspectos, el que Vitoria sea la ciudad con menos insolación de España, seguro que tiene algo que ver.
El tema de los 1000 mm en Pamplona fue un error que se cometió al contabilizar la precipitación en la décadas de los treinta, cuarenta, aparecían datos como 1700 mm en varios años seguidos. Luego el INM rectificó y quitó esos años erróneos. La realidad es que Pamplona está sobre 730 mm al año, unos 100 mm menos que Vitoria

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Además de la mayor insolación y temperatura (la mayor parte de Galicia conserva mayor verdor que el Prepirineo a pesar de sus menores precipitaciones estivales), yo añadiría la utilización del suelo. Todas esas zonas del Prepirineo son muy agrícolas y en verano, los campos, o están de rastrojos, o arados, con lo que la sensación de aridez se hace mayor. Sin embargo en el sur de Francia o Galicia, por ejemplo, hay mucha zona de pastizal (más o menos verde) y cultivo de maíz, que en verano le da un aspecto muy jugoso.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: betula en Martes 14 Agosto 2012 13:12:02 PM
Además de la mayor insolación y temperatura (la mayor parte de Galicia conserva mayor verdor que el Prepirineo a pesar de sus menores precipitaciones estivales), yo añadiría la utilización del suelo. Todas esas zonas del Prepirineo son muy agrícolas y en verano, los campos, o están de rastrojos, o arados, con lo que la sensación de aridez se hace mayor. Sin embargo en el sur de Francia o Galicia, por ejemplo, hay mucha zona de pastizal (más o menos verde) y cultivo de maíz, que en verano le da un aspecto muy jugoso.
Correcto lo que dices, Betula, pero si miras la vegetación natural sales de dudas, en el monte bajo predominan los espinos y aromáticas mediterráneas; yo opino que Galicia llega a julio y agosto con las reservas hídricas del suelo a tope mientras que en el Prepirineo éstas se agotan en junio.