Bueno, pues al tema y tal
Jeff Masters:
De acuerdo al último informe de la Universidad de Colorado, con Dr. Bill Gray and Phil Klotzbach al frente, se prevee una temporada de huracanes en el Atlántico por encima de la media. Dichos doctores predicen que se darán 15 Tormentas Tropicales, 8 Huracanes y 4 Huracanes major (intensos). Una estación en la media, registraría 10-11 Tormentas nombradas, 6 Huracanes y 2 Huracanes intensos. Su previsión anterior, efectuada en Diciembre de 2007, contempló la formación de 13 Tormentas Tropicales, 7 Huracanes y 3 Huracanes intensos.
Este nuevo pronostico tambien contempla un aumento en el porcentaje de previsión de que un huracan golpee los EE.UU. Dichos números tratan de un 45% de posibilidades de que golpeen la costa E, frente a un 31% de la media y un 44% de que golpee el GOM americano, frente a el 30% de media.
El pronóstico tambien incluye un riesgo alto de que un major afecte al Caribe
Hay varias razones en el informe, que avalan las tesis antes comentadas. Yestas son:
1) SST por encima de la media en el Atlántico E (usease, África), y por debajo de la media en el Atlántico S, que tienen debilitado al eje anticiclónico Azores-Bermuda. Este hecho a dado lugar a bajas velocidades de los vientos en superficie sobre el Atlántico tropical, y se espera que esta tendencia continue durante la estación de huracanes. Los débiles cambios de viento reducen la cantidad de enfriamiento por evaporización, dando lugar a SST más cálidas y presiones más bajas durante la estación de huracanes
2) La actividad durante la temporada de huracanes con el Niño en el Pacífico es más baja que con temporadas en la que La Niña está presente, o con condiciones neutrales entre ambos fenómenos. La Niña actual ha comenzado a debilitarse en estas últimas semanas. Sin embargo, no está previsto que se porduzca una fase del Niño durante la estación, sino que permanecerá la Niña debilitada, o con condiciones neutras.
Ningún modelo pronostica que se vaya a entrar en el Niño en este año:
WundergroundNo obstante, no hay que fiarse por completo de estos pronósticos
3) Estamos en el medio del periodo de la fase activa de huracanes, que comenzó en 1995.
¿Cuanto de exacto tienen los pronosticos efectuados en Abril?
Jeff Masters explica que hoy en día estos informes deben de ser considerados como una herramienta experimental de investigación, ya que durante el periodo 1995-2007 no han demostrado tener mucha destreza para los pronosticos. Resumiendo, intenta explicar que los pronosticos emitidos en Diciembre y Abril no pueden ser mejores que los emitidos en los primeros días de Junio, momento en el que si serán más fiables de lo que peuda acontecer a lo largo de la temporada
Hasta aquí, lo que trata sobre el informe elaborado por el guru de los huracanes y su equipo.
Ahora Jeff Masters, hablará sobre los informes de otra institución, en este caso, el TSR (Tropical Storm Risk), perteneciente al Reino Unido:
El TSR presenta unos números muy similares a la CSU. En el caso de esta firma birtánica, prevee 14.8 Tormentas Tropicales, 7.8 Huracanes y 3.5 Huracanes major. La diferencia que radica respecto a la universidad americana, es que suponen una rebaja respecto a sus previsiones efectuadas en Diciembre, cuando preveían 15.4 Tormenas nombradas, 8.3 Huracanes y 3.7 Huracanes intensos. Especifican unos porcentajes, que dejan al descubierto un poco a los propios pronósticos, ya que especifican un 7% de posibilidades de que se de su pronostico sobre Tormentas nombradas, un 10% sobre Huracanes, y un 11% sobre los major. Este panorama no es mucho más fiable que el tirar una moneda al aire, pero al menos dan un magen de acierto, cosa que la CSU no hace. Sin embargo, el TSR, basa sus pronosticos con tormetnas fraccionadas, cosa evidentemente imposible de conseguir (no puede haber 7.8 TS). Si los números se redondeasen, las probabilidades de acierto de esta entidad tambien dismuirían.
El TSR tambien pronostica que 4 TS afectarán a los EE.UU, 1.7 de las cuales será Huracán. En las Antillas Menores prevee 1.5 TS, siendo 0.7 Huracanes. Los pronósticos del TSR citan un factor fundamental durante la estación de huracanes: los cambios de vientos más bajos de lo normal desde Julio a Septiembre en el Caribe. Esos cambios están pronosticados en que serán 1 mph (milla por hora) más bajos que la media, lo cual generaría una mayor cambio en el desarrollo de las tormentas, permitiendo que los oceanos concentren energía debido a la redución de la cantidad de enfriamiento por evaporización.
Tambien pronostica que el SST estará en torno a la media durante la estacion de huracanes.
Esto es todo. Me dejo algun dibujillo, pero no es importante, solo hace referencia la comparacion entre pronosticos de ambos "entes" (CSU y TSR)