Jeff Masters
Previsiones sobre la temporada de huracanes 2008Todavía es muy pronto como para saber como se comportará la temporada, teniendo en cuenta que estamos en el mes de Abril. La atmósfera no es todavía lo suficientemente fiable como para emitir pronosticos certeros, y hasta que no llegue Mayo, dichos pronósticos no podrán tomarse realmente en serio. Es por esto, que hay que coger con alfileres los pronosticos hechos por la Universidad de Colorado, asi como por el TSR realizados durante este mes, preveyendo 15 tormentas nombradas, 8 huracanes y 4 majors. Estos números son los mismos que la climatología ha contemplado durante los últimos 13 años, desde que empezase la fase activa de los huracanes, allá por 1995.
Temperatura de la superficie del mar (SST)Comparando datos de la SST durante este año 2008, y el 2005, se puede comprobar como ESTE AÑO las temperaturas son inferiores en la zona principal de desarrollo de huracanes en el Atlántico (MDR, que en realidad no es más que las coordenadas comprendidas entre 10N-20N/20W-100W). Aún así, las temperaturas del mar Caribe, SI son similares a la acontecidas hace 3 años.
No obstante, dicha comparación con 2005 no es reflejo tampoco de los promedios a más años. De hecho, la SST para el mes de Abril está dentro de los niveles climatológicos considerados como normales en la MDR (recuerdo: Región de Desarrollo Principal). Es más, hay tiempo todavía para que las aguas oceánicas se calienten si se da un disminución de la velocidad en los cambios de viento durante los próximos meses. Esto último ocurrirá si las altas presiones sobre Bermuda se debilitan, provocando vientos más lentos alrededor de su centro. Por ejemplo, TSR está pronosticando dicho debilitamiento en Bermuda, con velocidades en el cambio de vientos de 1mph por debajo de la media entre estos días y el 1 de Junio, cuando comience la temporada. Esto permitiría que la SST de la MDR aumentara levemente.
Por otro lado, desde el CPC preveen que la SST que se dará en el punto álgido de la estación de huracanes (es decir, Agosto-Septiembre-Octubre), tanto en el Caribe, como en la MDR, estará por debajo de los promedios habituales. La fiabilidad de estos pronosticos es un poco mayor que los anteriores, pero tampoco mucho más. Lo cierto es que, deberá estar cerca de los niveles normales, y no influirá en la formación o inhibición de los huracanes.
Ojo, que tambien hay que tener en cuenta que, en algunas zonas fuera del MDR, donde se forman el 15% de los huracanes, la SST está en los mismos niveles que 2005, o incluso por encima. Por ejemplo, KATRINA y RITA se formaron fuera del MDR, sobre Bahamas, y allí, actualemente, hay la misma SST que en 2005. Además, las aguas del GOM ya están muy calientes en primavera, por lo que se puede contar con mucha energía si se forma algun huracán en esa zona
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/images/glbSSTSea.gifEn esta imagen se comprueban la SST previstas en el periodo antes comentado
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/images/glbudifSea.gifEn esta otra, los niveles de cizalladura previstos
Niño/NiñaRespecto a las previsiones estacionales de los episodios Niño-Niña, no solo la temperatura oceanica cuenta a la hora de formar huracanes, como ocurrió en 2006, donde se dió una temporada atlñantica baja, debido a la presencia del Niño. El Níño influye sobre el Atlántico, inhibiendo el desarrollo de sistemas, al conllevar cizalladura elevada y ambiente seco sobre el oceano. Aunque no siempre occurre así: solo hay que recordar el año 2004, donde las condiciones del Niño eran fuertes, y aún así, se formaron hasta 15 tormentas nombradas, 9 huracanes y 6 majors. Florida fue castigada con 4 huracanes.
La presencia de la Niña acarrea generalmente niveles bajos de cizalladura en el Atlántico. El episodio de Niña que actualmente tenemos, ha comenzado a debilitarse en las últimas semanas, siendo posible que haya desaparecido para cuando la temporada de huracanes comience. Sin embargo, tampoco se espera se instale el Niño, sino que se espera un episodio de Niña débil, o condiciones neutras. Desde que comenzó la fase activa de huracanes en 1995, durante episodios de Niña o neutros, se han dado temporadas atlánticas activas. Es más, con condiciones neutras se han dado temporadas más intensas que con Niña (vease 2005). Lo más probale, viendo lo que exponen los modelos numéricos, es que NO tengamos fenómeno de Biño durante esta temporada
Polvo africano (SAL)El papel del aire seco africano no está bien entendido, a pesar de que se piensa que inhibe la formacion de huracanes. Las investigaciones demuestran que un periodo de sequía en la región de Sahel durante el año anteior a una temporada de huracanes en el Atlántico, incrementará la presencia de polvo africano durante dicha temporada. Esto ocurre porque la repercusión de la sequía en el suelo, influye en que ocupa un año el secar y mover al polvo que puede soplar (se que queda chusquero, pero no se traducirlo de otro modo

. No obstante, creo que se entiende). Durante el año 2007, en los meses de Junio a Septiembre, ha llovido lo normal en la región del Sahel, tal y como ocurriera en 2005 y 2006, asi que en teoería, 3 años de lluvias para el Sahel, deben arrastar niveles por debajos de la media de SAL, al Atlántico. Los años durante los cuales la sequía fue significativa en el Sahel, se dieron en 2001 y 2002. No obstante, el año pasado se dieron inesperados niveles de SAL en el Atlántico E durante Julio y Agosto, que ayudaron a rebajar la temperatura del oceano. Dichos niveles de SAL volvieron a los valores normales en Septiembre.
Perspectiva para la estación de huracanes 2008Teniendo en cuenta que, la SSt estará en valores normales, la cizalladura estará por debajo de la media, no habrá episodio de Niño, y el SAL estará por debajo de la media, es de esperar que la temporada 2008 esté POR ENCIMA de la media en actividad ciclónica. Estamos en el medio del periodo activo que comenzará allá por 1995, con un promedio desde esa fecha de 15 tormentas nombradas, 8 huracanes y 4 majors, pronostico razonable para este 2008 (en 100 años climatológicos, el promedio se situa en 10 tormentas, 6 huracanes y 2 majors. En Mayo, la atmósfera y el oceano nos darán pistas de como podrá desarrollarse realmente la temporada. Habrá que estar atentos a los pronosticos que efectuen la NOAA, la Universidad de Colorardo y el TSR a principios de Junio