Sequía extrema en el sureste

Desconectado The MeTTeacher

  • <₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
  • Supercélula
  • ******
  • 6873
  • Sexo: Masculino
  • CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
    • The_MeTTeacher´s Blog
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #360 en: Martes 13 Mayo 2014 08:48:09 am »
La cosa es que según comentan se están secando pinos con mas de cien años en algunas zonas. A mi me parece muy interesante el debate sobre si deberían estar plantados allí esos pinos, o si no, pero en realidad a los efectos lo que me preocupa es que en una zona donde la vegetación brilla por su ausencia, una zona fuertemente atacada por la desertificación, los arboles se mueren, y como dicen, esto solo esta empezando, queda un largo verano.

En todo caso, la noticia sobre la sequía ya esta en los medios, desde ahora hasta septiembre no veas lo bien que se lo van a pasar... encima, ya están intentando relacionar la sequía de estos meses con una posible gota fría otoñal.

Igual es pedir demasiado, pero se que hay gente que maneja gran cantidad de datos históricos, e igual podrían ilustrarnos un poco sobre de que modo se ha salido de periodos similares a este, es decir, si con tormentas, con borrascas entrando por el sur. No tiene porque volver a pasar lo mismo, pero al menos tendríamos una idea de que escenarios podemos esperar que sucedan.
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #361 en: Martes 13 Mayo 2014 11:09:30 am »
La cosa es que según comentan se están secando pinos con mas de cien años en algunas zonas. A mi me parece muy interesante el debate sobre si deberían estar plantados allí esos pinos, o si no, pero en realidad a los efectos lo que me preocupa es que en una zona donde la vegetación brilla por su ausencia, una zona fuertemente atacada por la desertificación, los arboles se mueren, y como dicen, esto solo esta empezando, queda un largo verano.

El asunto no es si los pinos deberían estar plantados ahí o no, sino si la muerte de esos pinos puede considerarse como síntoma de algo. Es decir, si la vegetación que realmente corresponde al climax del sureste (palmitos, lentiscos, espinos, orovales, periplocas, etc.) es capaz de aguantar este tipo de sequías quiere decir que éstas no son tan excepcionales y que, en plazos de tiempo largos, suelen tener cierta recurrencia y la vegetación está preparada para soportarlas. Me parece que esa es la cuestión.

Por supuesto, en ningún caso hablo de la gravedad y las repercusiones que pueda tener en sectores como la ganadería o la agricultura de secano que me imagino que van a ser tremendas.

Desconectado pescaprae

  • Niebla meona
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 365
  • Sexo: Masculino
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #362 en: Martes 13 Mayo 2014 11:40:52 am »
Depende de los casos. EN General se aprecia que el pino carrasco es originario de casi todas las cadenas montañosas del sudeste, incluso en las pequeñas elevaciones prelitorales. Solo se librarían en general la zona costera en la C.Valenciana y zonas bajas y de vegas de Murcia. Habrá casos en que quizás las reforestaciones en determinados puntos de Murcia se debería haber restringuido a las zonas cacuminales de las elevaciones, quizás por encima de 200 a 300 m, y no haber reforestado en zonas mas bajas. A mi entender esas reforestaciones sufren el riesgo de perderse, pero eso puede costituir el 5 % por decir algo de la masa forestal general. El problema está en las zonas donde si es natural que es la mayor parte.

El mapa para la gente poco avezada en estos temas puede llevar a la confusión. Las regiones de procedencia no tienen por qué coincidir en muchos casos con masas de origen natural, por lo que las manchas de sus mapas no indican al 100% y menos con el pino carrasco, bosques naturales, ni siquiera regiones donde el máximo potencial de las series de vegetación sea un pinar de carrasco.

Un saludo
El método de trabajo para determinarlo:
Sacádo de la página del iInisterio de Medio ambiente.
"El origen se puede determinar por distintos procedimientos, aunque la información histórica suele ser la fuente más fiable. Además, resulta necesario establecer un marco temporal de referencia, pues los cambios que se han producido en la vegetación durante los últimos milenios han sido muy grandes. En general, se acepta el origen cuando no hay datos sobre cualquier tipo de alteración por la acción del hombre. Así, y como para la mayoría de las especies ibéricas las repoblaciones se produjeron a partir de los planes de repoblación de los años 40, la información histórica (Catá-logos de Montes de UP, Mapa Forestal, etc.) puede aceptarse para definir el carácter autóctono de los materiales de base.
En la delimitación de las unidades de origen de procedencia en el caso de las especies mas importantes se ha utilizado métodos genéticos."
Es decir, el origen viene determinado por la información histórica previa a las reforestaciones y estudios de las características fenotípicas o genéticas  en las especies mas importante como es el pino carrasco.
Por supuesto y es a lo que voy, en algunos casos la información suministrada podría no concordar con la realidad natural y para eso nos apoyaremos tambien en los estudios de la vegetación según las provincias corológicas del sudeste, el estudio del clima, y el estudio edafológico.
Yo de todas formas y esto es mi opninión, si tenemos constancias históricas y genéticas de que una población de pino carrasco ha estado en un lugar desde que se tienen referencias no veo porque no tendría que considerarse autóctono de la zona.

No a ver, si yo no niego que sea autóctono o no, que lo es claramente, pero ese mapa puede dar a pensar a personas que no estén habituadas a trabajar con terminología forestal como "Región de Procedencia", que el pino carrasco potencialmente ocupa o debería ocupar toooooda esa superficie coloreada de verde cuando no es así. En este caso y para que se entienda:

Región de Procedencia es: "para una especie o subespecie determinadas, la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda". Es decir, son regiones similares ecológicamente hablando, donde hay árboles feno y genéticamente similares, en las que se deben utilizar para un uso forestal como repoblaciones semillas prodecentes de su misma región o de regiones compatibles con ésta; pero los mapas no entran a valorar si las masas son naturales o tienen origen antrópico, ni si potencialmente ese pinar sería lo más evolucionado dentro de las series de vegetación de la zona; que por otro lado, por norma general, no lo serían, pues los pinos autóctonos son, pero por norma general quedarían relegados a muchas menos zonas de las que ocupan actualmente.
Un cordial saludo
¿Como va a poner el estudio un pinar de repoblación donde no hubiera nada como una zona de origen de procedencia?
Quizá origen de procedencia sea la raíz semántica de las pequeñas diferencias entre nuestros puntos de vista. Te pongo otro ejemplo, este término y estos mapas también podrían usarse para Eucaliptus globulus en la Península y nadie discutiría que las manchas verdes de esos hipotéticos mapas sólo indican las masas actuales, sean o no autóctonas y sean o no históricas. Es una expresión que sólo se debe usar en el ámbito de los viveros, repoblaciones, reforestaciones etc. y nunca mezclándolo con otros conceptos de Geobotánica.

Quede claro que no discuto que Pinus halepensis sea autóctono de la Península ni mucho menos, sólo que  está demostrado que quitando algunas condiciones edáficas concretas (Suelos dunares o margosos) o regiones donde no se da la encina de manera natural (Islas Pitiusas) los pinos formarían parte de un paisaje potencial dominado por el estrato arbustivo y sólo salpicado de pinos de vez en cuando, no como ahora en el que por diferentes motivos cada uno respetable y defendible forman muchas veces masas monoespecíficas.

Esto no quita para que a mi entender también sirvan para demostrar que la sequía está siendo muy fuerte, ya que si se secan pinos que no se han secado en x años será porque al menos en esos x años no han sufrido sequía semejante en principio en ese lugar (puede haber otros motivos pero a mi me parece que esta vez la sequía es la responsable); pero tampoco hace falta ser un exagerado ni volverse loco hablando de que se secan pinos centenarios o cosas por el estilo, que si un halepensis es centenario está ya más bien mayor el pobre y a perro viejo todo son pulgas (Llegan de media a 200 años más o menos). Por otro lado parece que el principal factor climático usado para marcar los requerimientos de esta especie no es tanto la precipitación (muy desigual a lo largo de sus distribución por todo el Mediterráneo), como la media de las mínimas del mes más frío; pero de nuevo este dato no puede utilizarse para intentar explicar que los pinos de las fotos no están secándose por la sequía porque la especie aguanta en lugares de 150 mm anuales, ya que si a un árbol lo acostumbras a tener su ración de agua durante toda su vida, si se la quitas de buenas a primeras sufre lo que no está escrito.

Un saludo
Retiro-Pacífico (Madrid)

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #363 en: Martes 13 Mayo 2014 12:53:04 pm »
Exactamente, el Pinus halepensis es una da las especies más versátiles y mejor adaptadas a las condiciones de estrés ambiental, pero tiene sus límites como toda especie arbórea. En condiciones óptimas, pongamos 500 mm. anuales e inviernos suaves, coge forma de conífera e incluso puede llegar a ser rentable como árbol maderable, este sería su óptimo, que se da en buena parte de sierras prelitorales del levante hasta Benidorm, más o menos. ¿Qué ocurre cuando las condiciones climáticas se empiezan a desviar de ese óptimo?

- En áreas por debajo de los 250 mm. nunca podrán llegar a constituir bosques naturales sino más bien un árbol secundario dentro de la maquia xerófila que comentáis. En estos casos, el parón vegetativo es más patente en verano que en invierno.

- En crestones venteados y en general en altitudes por encima de los 1.200-1.300 metros adopta ya formas muy retorcidas y se empieza a ver muy vulnerable frente a los fuertes vientos y, sobretodo, las nevadas que tronchan sus ramas. Esto facilita el ataque de perforadores y procesionaria, de hecho es en estos ambientes donde más pinos adultos y centenarios sucumben a estas plagas. Aquí empieza a competir con el Pinus nigra, contra el que no tiene mucho que hacer.

- En zonas de fondo de valle de interior, con heladas que pueden llegar a alcanzar registros muy bajos de forma esporádica, sufren mucho. En mi pueblo, el 29 de enero de 2006 se secaron no pocos pinos centenarios por temperaturas de hasta -20ºC, y los que no murieron quedaron defoliados en sus ramas más bajas, dejando patente la estratificación del aire frío. Algunos los tuvieron que podar de forma drástica y ahora parecen chupachups.

Esto en cuanto a las formas  silvestres o más o menos antropizadas en condiciones razonables. Si nos metemos en las abusivas repoblaciones del ICONA, con 5.000 pies por hectárea en algunos casos, ya estamos hablando de otra cosa. Aquellas repoblaciones tenían dos objetivos:

- Restauración hidráulico-forestal: reducir la escorrentía, frenar la desertización y retener suelo.

- Dar trabajo en áreas rurales deprimidas.

Claro, los vivoeros funcionaban a todo trapo, y la consigna era meter todos los pies que fuera posible, sin tener en cuenta que la disponibilidad hídrica del suelo es la que es. Resultado: en mi zona, por ejemplo, hay repoblaciones de los años 70 cuyos pies miden unos 3 metros, y eso después de haber hecho realces, resalveos, podas... Claro, nos vamos a las laderas pedregosas en solana de la Sierra de Orihuela, donde debe haber unas corrientes secas ascendentes brutales y casi nada de suelo, y lo milagroso es que esos pinos hayan sobrevivido tantísimos años. Eso nos da idea de lo extraordinario de esta tremenda sequía.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34580
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #364 en: Martes 13 Mayo 2014 14:04:10 pm »
En mi pueblo, el 29 de enero de 2006 se secaron no pocos pinos centenarios por temperaturas de hasta -20ºC

Si mueren pinos centenarios por la sequia es que la sequia es excepcional y practicamente desconocida...

Entonces, podriamos afirmar tambien que si mueren pinos centenarios por heladas de -20º, tambien esas temperaturas deben ser excepcionales y practicamente desconocidas...

Pues no me creo que no se hayan alcanzado -20º en Yecla en los ultimos 200 años...

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #365 en: Martes 13 Mayo 2014 14:10:15 pm »
En cuanto al origen de procedencia de las masas de pino carrasco se especifica que se han tomado referencias historicas anteriores a las repoblaciones. En cuanto a las repoblaciones, en toda la provincia de almeria habra muy pocas reforestaciones de halepensis que no esten en su zona climatica de forma que no suelen estar echas por debajo de 500 m. En Murcia y Alicante parece que puede haber algynas reforestaciones fuera de su ambito natural pero creo que la mayor parte se hicieron en una zona optima. Nos preocupa el que se. secan pinares que estan en su zona optima y eso si que es grave.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado pescaprae

  • Niebla meona
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 365
  • Sexo: Masculino
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #366 en: Martes 13 Mayo 2014 14:26:28 pm »
Pero vuelvo a reiterar que de manera general el óptimo no es tener decenas de pies alrededor compitiendo por el agua y los nutrientes, por lo que siendo entendible que se comiencen a secar pies debido a esta sequía e incluso utilizable las imágenes de los pinos secándose como ejemplo, quizás si la densidad de arbolado fuera más acorde a lo que naturalmente debiera, no se estarían secando aún (ojo, hablo de quizá).

Lo que quiero decir es que claro que puede utilizarse a los pinos secos para demostrar lo grave de esta sequía, pero bajo mi modesto punto de vista sería más impactante y fidedigno buscar cómo se están comportando estos pinos en masas 100% naturales o bien otras especies, como ya ha hecho algún compañero al enseñarnos los espartos, romeros etc. secos en alguna fotografía

Un saludo
Retiro-Pacífico (Madrid)

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #367 en: Martes 13 Mayo 2014 14:27:22 pm »
En mi pueblo, el 29 de enero de 2006 se secaron no pocos pinos centenarios por temperaturas de hasta -20ºC

Si mueren pinos centenarios por la sequia es que la sequia es excepcional y practicamente desconocida...

Entonces, podriamos afirmar tambien que si mueren pinos centenarios por heladas de -20º, tambien esas temperaturas deben ser excepcionales y practicamente desconocidas...

Pues no me creo que no se hayan alcanzado -20º en Yecla en los ultimos 200 años...

Bueno, no lo sabemos realmente, pudieron haber muerto otros muchos y no dejar constancia. En mi opinión, aventurarse más allá de las series de datos es entrar en terrenos resbaladizos. He investigado en archivos y prensa histórica a partir del siglo XVIII, y tengo datos de inviernos en los que murió el 80% del ganado en mi término municipal. Acumulaciones de nieve de tres varas castellanas (casi dos metros y medio). Trienios enteros en los que no se recogió un solo grano de trigo y hubo que comprarlo en Onteniente, Játiva y otros pueblos de Valencia.

En mi caso, a día de hoy y hablando de año hidrológico, esta es la tercera sequía más excepcional desde que se recogen datos en mi ciudad (1940), pero no puedo poner la mano en el fuego sobre años anteriores. Cuando se seca un olivo por falta de agua (o por heladas severas), se tala, se hace leña y a los pocos años no queda ni el recuerdo. De hecho, ese mismo enero de 2006 se helaron más de 1.500 olivos y ahora pasas y hay plantado cereal, viña, o nuevos plantones de olivo.

Evidentemente, de como venga lo que queda de primavera y el verano podemos entrar ya en una catástrofe.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado darkness

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1662
  • Sexo: Masculino
  • Mallorca - Febrero del 2012
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #368 en: Martes 13 Mayo 2014 14:39:15 pm »
Artículo: Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico

http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewArticle/7

Parece ser que ya hace 140 años hubo fuertes sequías. Sin embargo la sequía actual es todavía más potente segun datos de Alicante por poner un ejemplo. ( ha llovido la mitad que su mínimo registro y ya es mucho quitar la mitad de una ridícula cifra de 13mm )

Por otra parte respecto las repoblaciones, lo único que sabemos seguro es que si mueren ahora los pinos es que es la sequía más fuerte de las últimas décadas.

Por lo tanto, se puede decir que estamos en la mayor sequía de la historia desde que tenemos registros.
« Última modificación: Martes 13 Mayo 2014 14:43:53 pm por darkness »

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5503
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #369 en: Martes 13 Mayo 2014 15:17:47 pm »
La cosa es que según comentan se están secando pinos con mas de cien años en algunas zonas. A mi me parece muy interesante el debate sobre si deberían estar plantados allí esos pinos, o si no, pero en realidad a los efectos lo que me preocupa es que en una zona donde la vegetación brilla por su ausencia, una zona fuertemente atacada por la desertificación, los arboles se mueren, y como dicen, esto solo esta empezando, queda un largo verano.

El asunto no es si los pinos deberían estar plantados ahí o no, sino si la muerte de esos pinos puede considerarse como síntoma de algo. Es decir, si la vegetación que realmente corresponde al climax del sureste (palmitos, lentiscos, espinos, orovales, periplocas, etc.) es capaz de aguantar este tipo de sequías quiere decir que éstas no son tan excepcionales y que, en plazos de tiempo largos, suelen tener cierta recurrencia y la vegetación está preparada para soportarlas. Me parece que esa es la cuestión.

Por supuesto, en ningún caso hablo de la gravedad y las repercusiones que pueda tener en sectores como la ganadería o la agricultura de secano que me imagino que van a ser tremendas.
El tema es que la zona que está más afectada por la sequía es el centro de la Comunidad Valenciana, y ahí la clímax es forestal; la única zona donde la vegetación climácica no sería forestal sería la zona costera de Murcia y Alicante y algunas áreas del interior de estas provincias donde la preci medis no alcanza los 300- 350 mm. Sin embargo en la Comunidad Valenciana y donde he visto que ponen las manchas rojas de sequía en los mapas se alcanzan los 500 mm de media que son más que suficientes para los pinares de P. halepensis. Lo que no sé es si esta especie tiene yemas durmientes que puedan rebrotar a pesar de que el árbol sufra un sequía extrema; algo similar a las yemas de los pinos canarios que despiertan después de un incendio y hacen rebrotar a los pinos canarios quemados.
« Última modificación: Martes 13 Mayo 2014 15:21:16 pm por Roberto-Iruña »

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34580
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #370 en: Martes 13 Mayo 2014 15:26:14 pm »
En mi pueblo, el 29 de enero de 2006 se secaron no pocos pinos centenarios por temperaturas de hasta -20ºC

Si mueren pinos centenarios por la sequia es que la sequia es excepcional y practicamente desconocida...

Entonces, podriamos afirmar tambien que si mueren pinos centenarios por heladas de -20º, tambien esas temperaturas deben ser excepcionales y practicamente desconocidas...

Pues no me creo que no se hayan alcanzado -20º en Yecla en los ultimos 200 años...

Bueno, no lo sabemos realmente, pudieron haber muerto otros muchos y no dejar constancia. En mi opinión, aventurarse más allá de las series de datos es entrar en terrenos resbaladizos. He investigado en archivos y prensa histórica a partir del siglo XVIII, y tengo datos de inviernos en los que murió el 80% del ganado en mi término municipal. Acumulaciones de nieve de tres varas castellanas (casi dos metros y medio). Trienios enteros en los que no se recogió un solo grano de trigo y hubo que comprarlo en Onteniente, Játiva y otros pueblos de Valencia.

En mi caso, a día de hoy y hablando de año hidrológico, esta es la tercera sequía más excepcional desde que se recogen datos en mi ciudad (1940), pero no puedo poner la mano en el fuego sobre años anteriores. Cuando se seca un olivo por falta de agua (o por heladas severas), se tala, se hace leña y a los pocos años no queda ni el recuerdo. De hecho, ese mismo enero de 2006 se helaron más de 1.500 olivos y ahora pasas y hay plantado cereal, viña, o nuevos plantones de olivo.

Evidentemente, de como venga lo que queda de primavera y el verano podemos entrar ya en una catástrofe.
Creo que no me has entendido...

a) 2014: mueren pinos de 200 años por la sequia... deduccion: no ha habido una sequia igual en 200 años...

b) 2006: mueren pinos de 200 años por las heladas... deduccion: no ha habido unas heladas iguales en 200 años...

Mi posicion: se perfectamente que la deduccion de b) es FALSA, por lo que no apostaria por la veracidad de la deduccion de a)...
« Última modificación: Martes 13 Mayo 2014 16:01:00 pm por Vigorro... »

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Sequía extrema en el sureste
« Respuesta #371 en: Martes 13 Mayo 2014 15:50:49 pm »
El pino carrasco aguanta mínimas de -20 ºC y menos sin problemas. Un pino adulto y sano sufrirá daños si la exposición es prolongada, pero no la muerte. La causa de que no haya pino carrasco donde hay silvestre, por ejemplo, no es cuestión de temperaturas, sino de precipitaciones, humedad, insolación, nevadas, etc... El pino carrasco es una especie adaptada a pluviometrías escasas e irregulares (de hecho, en Requena-Utiel, a igualdad de altitud, podemos encontrarnos pino carrasco o rodeno, dependiendo de la pluviometría de la zona, ya que el pino carrasco aguanta fatal el exceso de agua); a las altas temperaturas estivales, y los incendios. Debido a esto último la presencia del pino carrasco ha aumentado de manera natural en los bosques valencianos en las últimas décadas, porque las encinas han degradado a coscojar, y las sabinas y enebros, con su lentísimo crecimiento, no han podido recuperar su espacio tras 3 décadas de reiterados incendios. También la roturación ha tenido mucho que ver, el pino carrasco crece más rápido y se ha hecho dueño de terrenos que fueron roturados para cultivo y ahora están abandonados.

En el Valle del Cabriel, al sur de Requena, y a alturas por debajo de los 400 msnm, y en zonas que apenas han sufrido la acción del hombre, ni incendios (toquemos madera), se encuentran bosques de sabina albar, robles y enebros centenarios, encinares, cipreses, y por supuesto pinos carrascos monumentales. De hecho en terrenos que llevan ya muchos años abandonados y sin roturar, van apareciendo sabinas... Si pasaran dos o tres siglos sin que ese bosque se tocara, habrían sabinares centenarios, encinares y robledales, muy extendidos, junto a pinares.

Que sequen pinos centenarios y al lado hayan pinos más jóvenes verdes no es tan extraño, porque esos pinos más jóvenes igual han nacido en mejor suelo y no acusan tanto la sequía, y el pino centenario sí, el cual a pesar de estar en peor suelo, al haber vivido tanto tiempo y con condiciones pluviométricas mucho mejores, ha alcanzado un buen porte y grosor.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer: