Ahora te entiendo mejor, pero sigo sin estar de acuerdo contigo (aunque ahora un poco más
). Aún pasando por alto la influencia de la actividad solar... ¿Y las teorías de Milankovitch?
Cierto, he descuidado la variabilidad solar de la que soy firme defensor. De hecho las teorías de Milankovitch o las variaciones orbitales (que se pueden incluir como variabilidad solar, son también parte de la ecuación. Si bien es posible que la variabilidad solar tenga mucha influencia en la biomasa, quizá tenga más fuerza la tectónica de placas. No lo se. Pero si que parece posible que en la actualidad, con la actual configuración continental, las variaciones orbitales parecen tener mayor trascendencia. En cambio en épocas de supercontinentes quizá situados cerca del Ecuador, las variaciones orbitales puede que no sean tan importantes y que no se consiga congelar la Tierra.
Cuando se forma Pangea (300 millones de años) y se empieza a disgregar vivimos en un larguísimo periodo interglacial. Los continentes anteriores también tienen su historia. Pannotia (hace 600 millones), Rodinia (1.100 millones), y si existieron, Columbia (1800 m. a.) o Kenorland e incluso continentes más viejos, configuraron el clima de la Tierra en función de su posición geográfica. Cerca o lejor del Ecuador, interrumpiendo más o menos las corrientes oceánicas, variando la circulación de las células de Hadley y de las ondas planetarias en función de su orogenia.
En todo caso, como dice Sudoku, vivimos fundamentalmente en un planeta marino, y no terrestre. Solemos olvidarlo.