Diferencias entre los distintos ciclonesAntes que nada recomiendo las siguientes: interesantes lecturas:
1-
Los medicanes o bajas mesoescalares con apariencia de ciclón tropical en la cuenca mediterránea: algunos casos de 20072-
¿Meso ciclon en Centroeuropa el 27 de Junio?3-
El ciclón “Vince” en las cercanías de la península Ibérica4-
Baja mesoescalar con ciertas características similares a los ciclones tropicales en el seno de una borrasca extratropical madura: ¿otro hermano del Vince en el Atlántico Norte?IntroducciónLa dinámica general de un ciclón, respresentada en un sencillo esquema:
Fuente: Fernando Llorente Martínez:
Fenómenos violentos. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LA OBSERVACIÓN DE LOS METEOROS (Y III). Veamos lo que dicen San WikipediaCiclón extratropicalesLos ciclones extratropicales, a veces llamados ciclones de media latitud, son un grupo de ciclones definidos como sistemas del tiempo en escala sinóptica de baja presión en latitudes medias de la Tierra, no siendo ciclones tropicales ni polares, y están conectados con los frentes y gradientes horizontales de temperatura y punto de rocío, conocidas como "zonas baroclinas".[1] Los ciclones extratropicales son un fenómeno diario que, a lo largo con los anticiclones, mueven el tiempo sobre muchas partes de la Tierra, produciendo al menos nubosidad y tormentas.Nota: Según esta definición,
lo que acaeció ayer 17 de abril en Galicia no puede considerarse ciclón extratropical porque ni era a escala sinóptica ni había un frente enroscado respecto al centro, sino simplemente convección potente. Ciertamente había un frente que se enroscó posteriormente, pero entre las 21h del día 17 y las 02h del día 18 había cierta independencia entre el núcleo convectivo con rotación y el frente "ligado" por fuerzas de presión.
Ciclón polarUn ciclón polar o ciclón ártico es un sistema atmosférico de baja presión, atravesando entre 1000 y 2000 kilómetros, en los que el aire circula en sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio norte). El motivo de esta rotación el mismo que el de los ciclones tropicales, el efecto Coriolis. Este tipo de fenómenos no debe confundirse con lo que se conoce comúnmente como baja polar, cuyo comportamiento es similar al de un huracán.
La actividad ciclónica es más prevalente en el Ártico Eurasiático con 15 ciclones por invierno. Los ciclones polares también ocurren en Groenlandia y en el Ártico canadiense. Los ciclones polares pueden ocurrir en cualquier momento del año, Sin embargo, los ciclones de verano suelen ser más débiles que los de invierno. No han sido muy estudiados y raramente causan daños, ya que tienen lugar en áreas poco pobladas.Baja polarUna baja polar es un sistema de bajas presiones de pequeña escala y breve vida, que se localiza en las áreas oceánicas como producto del frente polar en ambos hemisferios. Estos sistemas tienen una amplitud horizontal inferior a los 1.000 km y duran apenas un par de días. Son parte de la clase más grande de sistemas atmosféricos de mesoescala. Las bajas polares pueden ser difíciles de detectar usando los informes atmosféricos convencionales y son de gran peligro para las operaciones en latitudes altas, afectando a la navegación y a las plataformas de gas y petróleo.
Las bajas polares han recibido muchos otros términos, como nube en coma, mesociclón, vértice polar mesoescalar, huracán Ártico, baja Ártica y depresión de aire frío. Actualmente, este término se reserva para los sistemas más vigorosos que tienen vientos cerca de la superficie con fuerza de galerna (17 m/s).
[...]
Las bajas polares se forman por diferentes motivos, y se observa un espectro de sistemas en las imágenes por satélite. Algunas bajas polares se desarrollan debido al gradiente de temperatura horizontal, a través de una inestabilidad baroclínica, y pueden tener la apariencia de pequeñas depresiones frontales. En el otro extremo están las bajas polares con extensos cumulonimbus, que se asocian frecuentemente con bolsas de aire frío en las capas media y alta de la troposfera.
Nota: El frente frío de ayer estaba ligado a la perturbación cuyo seno era más bien cálido, por lo que no puede aplicarse esta definición.
Tormenta SubtropicalUn sistema de baja presión, que se desarrolla sobre aguas que no se encuentran en los trópicos ni en latitudes medias, y que inicialmente presenta pocas características tropicales. Con el tiempo, la tormenta subtropical puede llegar a ser tropical. Nota: Es decir, una tormenta subtropical no es más que un sistema transitorio (que normalmente va tropicalizándose, pero no es requisito imprescindible)
Ciclón tropicalUn ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una
circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales
extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por
el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán o tifón.
Su nombre se deriva de los Trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que
se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y similar al de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Nota: No parece que tener origen tropical sea requisito imprescindible como para considerarse "ciclón tropical". basta con que el mecanismo de energía se obtenga principalmente por la liberación de calor latente por condensación, es decir, por convección potente. ¿Me equivoco? Eso sí, habría que conseguir una estructura simétrica (cerrada) pero eso es cuantitativo.
CONCLUSIONES1- Existen aproximadamente 3 tipos de ciclones:
a) Ciclones baroclínicos: extratropicales, cilones polares (sinópticos), y bajas polares (mesoscalar)
b) Ciclones barotrópicos: tropicales (sinópticos y mesoscalares)
c) Ciclones transitorios (inestabilidad mezclada entre barotrópica y baroclínica) ciclones subtropicales, medicanes, ciclones en fase de extratropicalización, etc.
- Además pueden ser más o menos simétricos/asimétricos.
- Los baroclínicos tienen una DANA fría, mientras que en los barotrópicos su DANA es cálida. Los transición ni lo uno ni lo otro.
- A 850hPa, todos son cálidos, pero los transitorios son barotrópicos a dicho nivel y baroclínicos a 500hPa2- Durante la extratropicalización de los tropicales, los ciclones pasan a ser "transitorio", pues mantienen características tropicales al mismo tiempo que van adquieriendo características extratropicales.
3- Una baja que se asemeja a un ciclón tropical, tiene estructura con propiedades tropicales (no por origen, sino por dinamica), y por tanto es un "ciclón transitorio"
4- Los ciclones nunca son puramente barotrópicos ni puramente baroclínicos en el sentido de la obtención de la energía: combinan la inestabilidad térmica vertical con la inestabilidad baroclínica.
5- No existen razones físicas para distinguir con diferentes nombres a los ciclones en base a su latitud de formación, temperatura, etc., ya que las diferencias son cuantitativas.
6- Un caso a parte es el ciclón polar, del que no se sabe casi nada aún.