Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos

Desconectado coconcia

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1365
  • Sexo: Masculino
Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« en: Martes 31 Julio 2007 20:06:34 pm »
Hace ya algún tiempo colgué un tutorial en un gran foro que nada tenía que ver con la meteorología. No es perfecto, pero vale para hacerse una idea. Además, podemos ir mejorando entre todos este tutorial, para ir eliminando errores (seguro que los hay) e ir completándolo. Os lo pongo:



Bueno, pues aquí estoy para enseñaros a cazar peces con el modelo americano GFS, quizás el más conocido de todos, si bien el INM se basa en el modelo europeo, el ECMWF.


Este es el mapa de geopotencial a 850 Hpa (hectopascales). Indica la temperatura que hay donde la presión sea de unos 850 Hpa. Normalmente esta presión se da a unos 1500 metros de altitud. Las líneas discontínuas que muestran la temperatura se llaman isotermas, que a partir de ahora llamaremos ISOS. En España lo normal es que en verano no superemos la ISO +20 y que invierno no bajemos de la ISO -5. Subir de una ISO +20 y bajar de una ISO -5 son situaciones muy atípicas en España.





Este mapa es idéntico al anterior, pero muestra la temperatura de las capas altas de la atmósfera, allí donde la presión es de 500 Hpa. Junto al mapa anterior son los más importantes para las predicciones. Una temperatura de entre -30 y -35 combinada con ISOS bajas es ideal en entradas frías y hacen que pueda nevar con temperaturas de hasta 10º centígrados en nuestras ciudades. También se puede apreciar las isobaras y el nivel de presión. En relación a las isobaras, podemos realizar varias deducciones. Como se puede apreciar en el mapa, sobre Groenlandia hay un profunda borrasca, con isobaras muy juntas. Esto hace que la diferencia de presión sea muy grande en muy poco espacio, lo que da lugar a fuertes vientos. El caso contrario, en el que las isobaras están muy separadas, y por tanto muy poca diferencia de presión en mucha distancia es síntoma de tiempo estable y anticiclónico. Es lo que se conoce como pantano barométrico.






En relación con las temperaturas a 850 y 500 Hpa se puede calcular la cota de nieve, que aproximadamente sería esta:

850 Hpa 500 Hpa COTA DE NIEVE

0 -20 1100 metros
0 -25 1000 metros
0 -30 900 metros
0 -35 700 metros
0 -40 400 metros
-1 -20 1000 metros
-1 -25 900 metros
-1 -30 800 metros
-1 -35 600 metros
-1 -40 300 metros
-2 -20 900 metros
-2 -25 800 metros
-2 -30 700 metros
-2 -35 500 metros
-2 -40 200 metros
-3 -20 800 metros
-3 -25 700 metros
-3 -30 600 metros
-3 -35 400 metros
-3 -40 100 metros
-4 -20 700 metros
-4 -25 600 metros
-4 -30 500 metros
-4 -35 300 metros
-4 -40 nivel del mar
-5 -20 600 metros
-5 -25 500 metros
-5 -30 400 metros
-5 -35 200 metros
-5 -40 nivel del mar
-6 -20 500 metros
-6 -25 400 metros
-6 -30 300 metros
-6 -35 100 metros
-6 -40 nivel del mar
-7 -20 400 metros
-7 -25 300 metros
-7 -30 200 metros
-7 -35 nivel del mar
-7 -40 nivel del mar
-8 -20 300 metros
-8 -25 200 metros
-8 -30 100 metros
-8 -35 nivel del mar
-8 -40 nivel del mar
-9 -20 200 metros
-9 -25 100 metros
-9 -30 nivel del mar
-9 -35 nivel del mar
-9 -40 nivel del mar
-10 -20 100 metros
-10 -25 nivel del mar
-10 -30 nivel del mar
-10 -35 nivel del mar
-10 -40 nivel del mar



El siguiente mapa muestra las precipitaciones, por acumulación en 6 horas. Si los modelos cambian en cuestión de temperaturas, borrascas y anticiclones, predecir la cantidad de precipitación y donde ésta caera, es prácticamente imposible a largo plazo. En este caso se ve gran precipitación en el SE de España debido a la formación de una baja, seguramente una borrasca profunda o una DANA. 1 mm = 1 l/m²





Pasemos ahora la viento. Como ya he dicho antes, cuanto más juntas estén las isobaras mayor viento. En este mapa se da una predicción aproximada del viento en knots (nudos, 1 nudo = 1.853 km/h) a una altura de 10 metros.





CAPE + Lifted Index, es el mapa que mediante números enteros muestra el riesgo y probabilidad de formación de tormentas. Es un mapa que no manejo muy bien. Sólo se que en verano se necesita un índice inferior a 0 y en invierno un índice con colores no azules es suficiente para que se formen tormentas. Claro está, que la formación de tormentas necesita de otros factores para que ocurra, como es la temperatura en las distintas capas de la atmósfera, las corrientes de viento, humedad, etc.





Y por último, el más sencillo. Se muestran las temperaturas aproximadas que habrá a 2 metros sobre el suelo. Según la organización meteorológica mundial las temperaturas han de medirse en una garita de doble persiana, ventilada, situada con la puerta al norte, al sol, y sin que haya edificios o vegetación alta en 8 metros a la redonda. El GFS nos muestra las temperaturas máximas o mínimas previstas para el día y la hora escogidos. Se alternan 2 mapas de temperaturas máximas y 2 de mínimas. Mínimas a las 00 y 06 horas, y máximas a las 12 y 18 horas.





El modelo explicado, el GFS, así como otros muchos, podeis consultarlos aquí http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsenseur.html
« Última modificación: Martes 31 Julio 2007 20:30:39 pm por coconcia »
Avilés

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34612
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #1 en: Martes 31 Julio 2007 20:09:27 pm »
coconcia, no es por ser malo, pero, ¿y los mapas?... :brothink:

Desconectado coconcia

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1365
  • Sexo: Masculino
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #2 en: Martes 31 Julio 2007 20:11:23 pm »
Ya están, es que he tenido que poner las rutas de las imágenes  ;D
Avilés

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34612
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #3 en: Martes 31 Julio 2007 20:13:20 pm »
Ya están, es que he tenido que poner las rutas de las imágenes  ;D

Ya decia yo que faltaba algo... ;D

Desconectado coconcia

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1365
  • Sexo: Masculino
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #4 en: Martes 31 Julio 2007 21:45:30 pm »
Se aceptan comentarios y esas cosas, que hay que mejorarlo mucho  ;)
Avilés

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #5 en: Martes 31 Julio 2007 21:51:34 pm »
Bastante bien.
simplemente, por puntualizar a vuelapluma. Los 500hpa (hectopascales o milibares, mb) concincide con unos 5500m. Aunque es una altura que seguramente muchos no hemos pisado, para hacerse una idea puede venir bien.  ;)
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado ConG

  • Let's freak garitums
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 354
  • Sexo: Masculino
  • Quiero que llueva YA!
    • MeteoForo, de meteosat.com
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #6 en: Martes 31 Julio 2007 21:55:40 pm »
Saludos! Pienso que este tema es de lo más acertado ...

Intentaré aportar mi granito de arena explicando algo relacionado con la vorticidad, otra de las importantísimas variables meteorológicas a tener en cuenta en todo pronóstico,

VORTICIDAD.

La definición técnica de la palabrá sería la siguiente:

Medida vectorial de la rotación local en el flujo de un fluido. Esto puede comprobarse por los campos de parámetros de la alta atmósfera, así como por la circulación relativa observada en la imágenes satelitales.


Es decir, la vorticidad sería algo así como la capacidad de rotación de una masa de aire. Como sabéis, una masa de aire puede rotar debido a diferentes circustancias: zona de convergencia de masas de aire procedentes de diferentes puntos (de una zona anticiclónica y una zona de bajas presiones, por ejemplo), un punto de elevación debido a un alto contraste térmico, un punto de elevación debido a la radiación solar sobre una superficie determinada, etc etc.

Normalmente, una masa de aire ASCIENDE cuándo se INESTABILIZA. Una masa de aire inestable, pues, conlleva un ascenso. Dicho ascenso se suele producir a modo de ROTACIÓN, en torno a uno o varios vórtices. A más potencia de giro, mayor será VORTICIDAD de la masa de aire en cuestión.

Con lo cual, los valores de vorticidad mostrados en un mapa sinóptico de un modelo nos puede faciltiar información a cerca de la INESTABILIDAD que podemos encontrar en una zona determinada. A mayor capacidad de "giro", más vorticidad tendremos. Y viceversa.

En zonas en las que la vorticidad sea NEGATIVA, nos encontraremos con masas de aire que tienden a DESCENDER (subsidencia). En estos puntos pues, la situación será más ESTABLE, pero no obligatoriamente induce a falta de precipitación.

Por ejemplo:

  • Nos podemos encontrar con vorticidades positivas (es decir, con rotaciones de aire ascendentes a modo de puntos convectivos o vórtices convectivos) en sistemas frontales FRÍOS, puntualmente en algún sistema frontal OCLUIDO, o en líneas de inestabilidad independientes a cualquier borrasca: ya sea una DANA, un punto de contraste térmico zonal (como podría ser el choque de katabáticos frente a masas de aire húmedas y cálidas del mar, en el delta del Llobregat), zonas de convergencia mesoescalares, puntos mesociclónicos locales, etc etc ....
  • Por otro lado, encontraremos o podríamos encontrarnos con vorticidades negativas en zonas de precipitación ESTRATIFICADA: en sistemas frontales CÁLIDOS, puntualmente en algún sistema frontal OCLUIDO, en una "precipitación de vertientes" en el Pirineo, por ejemplo, etc etc ....

A continuación, os pongo un ejemplo de vorticidad en un mapa sinóptico:




Espero que os haya gustado la explicación y que os haya servido de algo,

Saludos cordiales,

Iván  ;)


« Última modificación: Miércoles 01 Agosto 2007 10:30:13 am por CongestuSS »
Saludos a todos desde Castelldefels, Barcelona



Datos meteorológicos actuales de Castelldefels (Barcelona), y las previsiones del tiempo

PLUVIOMETRÍA:

TOTAL AÑO 2006: 453,2 mm
TOTAL AÑO 2007: 177,0 mm

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #7 en: Martes 31 Julio 2007 21:56:08 pm »
Y otra cosa,  ;D ;D
En el mapa de 500hpa hay mas informacion. tenemos la presion en superficie ( ya lo comentas) y la temperatura a 5500m (tambien), pero los colores ademas marcan la altura a la que tenemos lo que setia la presion normal a esas altura (es decir, los tipicos 1013mb del nivel del mar ) asi, normalmente, las zonas azules ("vaguadas") suelen coincidir con depresiones en superficie, y las zonas rojas (dorsales) con anticiclones. Pero no siempre es asi, como pasa en las danas, donde podemos tener en superficie presiones positvias, con depresiones en altura (colores amarillos o verdes) lo cual da un contraste masrcado, que genera mas inestabilidad.  ;)
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado ConG

  • Let's freak garitums
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 354
  • Sexo: Masculino
  • Quiero que llueva YA!
    • MeteoForo, de meteosat.com
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #8 en: Martes 31 Julio 2007 21:58:56 pm »
Y esta sería mi explicación para el mapa de superficie, geopotencial de 500 hPa y temperatura al mismo nivel sinóptico;



Primero de todo indicaré algunas páginas web dónde podréis encontrar modelos meteorológicos. Mediante los modelos meteorológicos (compaginados también con la experiencia) son la erramienta fundamental que todo meteorólogo debe utilizar para poder hacer una previsión del tiempo lo más cercana a la realidad que sea posible.

Quizá la página más utilizada por el usuario de "a pie" sea esta: http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsavneur.html
,pero tambiéb hay muchas otras páginas en las cuales podemos mirar diferentes modelos de previsión. Entre ellas, se haya mi favorita: http://pages.unibas.ch/geo/mcr/3d/meteo/dt/index.htm ,por el gran contenido de información a nivel mesoescalar que contiene (fenómenos meteorológicos locales). Encontramos también la página dónde podremos estudiar con mucho más detalle el modelo UKMO, también, uno de los que mejor afinan en sus previsiones: http://www.3bmeteo.com/giornale/giornale_articolo.php?id_article=2953 .El modelo NOMAC también es uno de los más visitados: http://momac.uclm.es/prediccion1.htm aunque a escala general no suele ser tan preciso como los otros. Aquí tenéis el modelo preferido por los hombres del tiempo de TV3 (en versión gratuita y pública, claro): el DWD (también llamado GME), http://www.meteolink.nl/nieuw/weerkaarten/gme.htm .A nivel mesoescalar son los mejores, sin duda. Aunque también tienen sus pequeños fallos (como el resto).

Y para terminar este apartado dedicado a los modelos del tiempo, os publicaré esta fantástica página dónde encontramos modelos para todos los gustos: http://www.westwind.ch/?page=ukm3

Espero que os haya servido de utilidad.

Seguidamente, os explicaré paso por paso cada uno de los elementos que componen un mapa de previsión sióptica:

Estudiemos primero este mapa compuesto por dos partes del modelo norteamericano GFS: En primer lugar nos encontramos un estudio isobárico de superficie (las típicas lineas isóbaras que encontramos en los mapas del tiempo que los meteorólogos nos muestran por televisión). En segundo lugar vemos la TOPOGRAFÍA de la troposfera a 500 hPa de altitud. Este "mapa virtual" nos lo tenemos que imaginar en 3D, puesto que las masas de aire no son láminas horizontales, ni mucho menos!. ¿Dónde encontramos esta topografía de 500 hPa?, la encontramos en la escala de colores, las cuales, dibujan ISOHÍPSASlas cuales, de alguna manera, nos indican la circulación de las masas de aire a una altura (variable) de 500 hPa de presión atmosférica.

¿Qué nos indica la topografía a 500 hPa?, es bien sencillo: nos indican la posición de las borrascas y los anticiclones en altura. Esto nos ayudará a diferenciar los anticiclones dinámicos de los térmicos, los diferentes tipos de borrascas, las vaguadas en altura, las áreas de inestabilidad, las bolsas de aire frío que se descuelgan de las capas más altas de la troposfera, etc. Digamos que es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta dentro de una previsión del tiempo.

¿Cómo vienen determinadas las isohípsas de 500 hPa?, vienen determinadas por la ALTURA a la cual se encuentran estos 500 hPa de presión atmosférica. Como podéis comprobar, cada color que vemos en el mapa viene determinado por un valor numérico que encontraremos en la leyenda que hay situada a la derecha. La interpretación es fácil: le hemos de añadir un 0 a cada uno de los valores de tres cifras que corresponden a cada color. Esto nos dará la ALTURA en metros a la que se en cuentran los 500 hPa de presión atmosférica.

Cuando encontramos una escala de colores en el mapa que va de más a menos altura, debemos imaginarnos un mapa tridimensional en el que una columna de aire gira de forma ciclónica en forma de hendidura inestable hacia la superficie terrestre: es por tanto, una zona de BAJAS PRESIONESA, dado que los 500 hPa se encuentran mucho más próximos a la superficie terreste.

A todo este juego que acabo de explicar se le llama GEOPOTENCIAL. De esto dependenerá todo lo explicado con anterioridad.


También hay otro detalle que todo metorólgo tendrá que tener MUY en cuenta a la hora de pronosticar. Si os fijáis, en lineas discontínuas, también os viene dada la temperatura que hayamos a 500 hPa de altitud (condicionada esta altura también por el geopotencial que cité con anterioridad). De esta temperatura dependen muchos factores:

1) La cota de nieve
2) La posible formación de gotas frías
3) La intensidad de las tormentas (aunque no es el único factor)
4) etc.

Por lo tanto, esta temperatura es un factor IMPRESCINDIBLE que hay que tener siempre en cuenta a la hora de realizar una previsión meteorológica.

A continuación os pongo un mapa para que vosotros mismo lo analicéis. En él se hayan todos los detalles que os he descrito con anterioridad.
« Última modificación: Martes 31 Julio 2007 21:59:47 pm por CongestuSS »
Saludos a todos desde Castelldefels, Barcelona



Datos meteorológicos actuales de Castelldefels (Barcelona), y las previsiones del tiempo

PLUVIOMETRÍA:

TOTAL AÑO 2006: 453,2 mm
TOTAL AÑO 2007: 177,0 mm

Desconectado ConG

  • Let's freak garitums
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 354
  • Sexo: Masculino
  • Quiero que llueva YA!
    • MeteoForo, de meteosat.com
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #9 en: Martes 31 Julio 2007 22:00:15 pm »
Total libertad de corrección en cualquira de mis explicaciones he? , que no soy ningún experto del tema....

Saludos a tod@s!  ;)
Saludos a todos desde Castelldefels, Barcelona



Datos meteorológicos actuales de Castelldefels (Barcelona), y las previsiones del tiempo

PLUVIOMETRÍA:

TOTAL AÑO 2006: 453,2 mm
TOTAL AÑO 2007: 177,0 mm

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #10 en: Martes 31 Julio 2007 22:02:55 pm »
Experto no se si seras.

Explicarte te explicas bien.

Y darle a la tecla... tela   :mucharisa: ;)
« Última modificación: Martes 31 Julio 2007 22:04:52 pm por dani »
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

isotacas

  • Visitante
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #11 en: Martes 31 Julio 2007 22:28:58 pm »
Total libertad de corrección en cualquira de mis explicaciones he? , que no soy ningún experto del tema....

Saludos a tod@s!  ;)

Una ligera corrección: no sé si es un descuido o no pero me ha parecido que explicas lo referente a la vorticidad y adjuntas un mapa. Ese mapa hace referencia, si no me equivoco, a la altitud geopotencial del nivel de 700 hPa y a la velocidad vertical. No son la misma cosa





« Última modificación: Martes 31 Julio 2007 22:30:51 pm por isotacas »