Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos

Desconectado ConG

  • Let's freak garitums
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 354
  • Sexo: Masculino
  • Quiero que llueva YA!
    • MeteoForo, de meteosat.com
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #12 en: Martes 31 Julio 2007 22:47:19 pm »
Total libertad de corrección en cualquira de mis explicaciones he? , que no soy ningún experto del tema....

Saludos a tod@s!  ;)

Una ligera corrección: no sé si es un descuido o no pero me ha parecido que explicas lo referente a la vorticidad y adjuntas un mapa. Ese mapa hace referencia, si no me equivoco, a la altitud geopotencial del nivel de 700 hPa y a la velocidad vertical. No son la misma cosa







No sé... pero diría que la vorticidad debe de ir íntimamente relacionada con la velocidad vertical, si no me equivoco ... Cuándo dos masas de aire convergen por ejemplo, y se produce una inestabilización convectiva, estas ascienden verticalmente. A esto se le puede llamar vorticidad (el fenómeno mediante el cual dos masas de aire se encuentran y producen un giro inestable) y a su misma vez, comporta una velocidad vertical, que tanto puede ser ascendente como descendente ...

No sé, al menos lo tenía entendido así,

De todas maneras, aquí estamos todos para aprender... si una cosa no va ligada con la otra ...

Quizá ha sido confusión mía: tenía entendido que vorticidad y velocidad vertical, era lo mismo o prácticamente lo mismo,

Salut!
Saludos a todos desde Castelldefels, Barcelona



Datos meteorológicos actuales de Castelldefels (Barcelona), y las previsiones del tiempo

PLUVIOMETRÍA:

TOTAL AÑO 2006: 453,2 mm
TOTAL AÑO 2007: 177,0 mm

Desconectado coconcia

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1365
  • Sexo: Masculino
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #13 en: Martes 31 Julio 2007 23:21:36 pm »
Pues mañana lo iré completando con todo lo que estais diciendo  ;)
Avilés

isotacas

  • Visitante
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #14 en: Miércoles 01 Agosto 2007 10:12:45 am »
Total libertad de corrección en cualquira de mis explicaciones he? , que no soy ningún experto del tema....

Saludos a tod@s!  ;)

Una ligera corrección: no sé si es un descuido o no pero me ha parecido que explicas lo referente a la vorticidad y adjuntas un mapa. Ese mapa hace referencia, si no me equivoco, a la altitud geopotencial del nivel de 700 hPa y a la velocidad vertical. No son la misma cosa







No sé... pero diría que la vorticidad debe de ir íntimamente relacionada con la velocidad vertical, si no me equivoco ... Cuándo dos masas de aire convergen por ejemplo, y se produce una inestabilización convectiva, estas ascienden verticalmente. A esto se le puede llamar vorticidad (el fenómeno mediante el cual dos masas de aire se encuentran y producen un giro inestable) y a su misma vez, comporta una velocidad vertical, que tanto puede ser ascendente como descendente ...

No sé, al menos lo tenía entendido así,

De todas maneras, aquí estamos todos para aprender... si una cosa no va ligada con la otra ...

Quizá ha sido confusión mía: tenía entendido que vorticidad y velocidad vertical, era lo mismo o prácticamente lo mismo,

Salut!

Efectivamente van ligadas. Las velocidades verticales están relacionadas con la variación de advección de vorticidad con la altura y con el máximo de advección de temperatura. Pero en sí mismas no son la misma cosa y al ver el mapa de velocidad vertical cuando hablabas de vorticidad me extrañó. Lo suyo es poner el que corresponde a la vorticidad, creo.


De todas formas, la explicación es válida.

Saludos
« Última modificación: Miércoles 01 Agosto 2007 10:13:26 am por isotacas »

Desconectado ConG

  • Let's freak garitums
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 354
  • Sexo: Masculino
  • Quiero que llueva YA!
    • MeteoForo, de meteosat.com
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #15 en: Miércoles 01 Agosto 2007 10:30:46 am »
isotacas, ya está cambiado el mapa,

Saludos y gracias por la corrección

 ;)
Saludos a todos desde Castelldefels, Barcelona



Datos meteorológicos actuales de Castelldefels (Barcelona), y las previsiones del tiempo

PLUVIOMETRÍA:

TOTAL AÑO 2006: 453,2 mm
TOTAL AÑO 2007: 177,0 mm

isotacas

  • Visitante
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #16 en: Miércoles 01 Agosto 2007 10:57:58 am »
isotacas, ya está cambiado el mapa,

Saludos y gracias por la corrección

 ;)

De nada, hombre. Sólo es un inciso que aquí aprendemos todos, el primero yo.

Saludos

Desconectado alcañiz

  • joven
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 453
  • Sexo: Masculino
  • Alcañiz 340msnm 350mm/año
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #17 en: Miércoles 01 Agosto 2007 11:29:06 am »
Muchas gracias por las explicaciones y por los links.
Pero una cosa alguien tiene un enlace hacia un pronóstico de ITT? creo que se llama así, me refiero a lo de las formaciones de tormenta, y una última cosa, esque ando con un poco de caos, lo de la ordenación de datos lo podriáis explicar un pelin si alguien tiene tiempo, porque yo miro los mapas y vale, uno parece que mañana va a haber tormenta por el CAPE, pero no hay un buen embolsamiento de aire frío para que se produzcan, en el inm dan posibilidad pequeña de tormentas y en meteored sin tormentas, y llevo un lío...
Saludos
Sin rumbo fijo...

febrero 1956

  • Visitante
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #18 en: Miércoles 01 Agosto 2007 12:15:46 pm »
[
Quizá ha sido confusión mía: tenía entendido que vorticidad y velocidad vertical, era lo mismo o prácticamente lo mismo,

Salut!
Vorticidad es una medida microscópica de la rotación de un fluido.
Por convenio, es positiva si el giro es ciclónico
La vorticidad va unida a la velocidad vertical a través de la divergencia del campo de viento, ya que en primera aproximación, la variación de la vorticidad en el tiempo es debida a divergencia del viento, tal que si existe convergencia del campo de vientos ( o sea, divergencia negativa), habrá una variación positiva del campo de vorticidad.
Por otra parte,la ecuación de continuidad para un fluido incompresible, nos asegura que la divergencia del campo de vientos es cero, lo que implica que la divergencia horizontal, tiene que estar compensada con la vertical....
En resumen: si existe convergencia en una supercie isobárica, por la ecuación de continuidad, debe existir velocidad vertical positiva...
También se podría explicar el asunto como muy bien indica Isotacas mediante la ecuación omega... ( i.e: advección diferencial de vorticidad y máximo de advección térmica), pero el tratamiento matemático es más complicado ::) ::)
« Última modificación: Miércoles 01 Agosto 2007 12:17:21 pm por febrero 1956 »

Desconectado Federico

  • EL ARGENTINO
  • Supercélula
  • ******
  • 5296
  • Sexo: Masculino
    • Servicio Meteorologico Argentino
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #19 en: Miércoles 01 Agosto 2007 14:21:59 pm »
Una consulta.. el GFS que explican aqui, es este mismo en otra "version"?

http://www.wxmaps.org/pix/sa.fcst.html


Ya que dice alli GFS MEDIUM RANGE FORECAST


Viendo esta pagina entonces estoy viendo lo mismo que ustedes pero en otra version?..
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Desconectado Federico

  • EL ARGENTINO
  • Supercélula
  • ******
  • 5296
  • Sexo: Masculino
    • Servicio Meteorologico Argentino
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #20 en: Sábado 11 Agosto 2007 17:45:52 pm »
Que lastima que este tema haya quedado olvidado, venia aprendiendo bastante con los primeros mensajes.

Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Desconectado Deivit

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 382
  • Un bello rincon de nuestra peninsula
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #21 en: Lunes 13 Agosto 2007 15:14:21 pm »
No se si hay ya un tutorial de similares caracteristicas en la sala de lectura, ya que este foro es extensisimo y no lo he podido ver. De no ser así seria perfecto ponerlo en dicha sala para ir consultando.
Informando desde LA CUEVA (Ciudad Meridiana), barrio de Barcelona situado en una sombria, humeda y fria vaguada de la Sierra de Collcerola, en donde jamás se debería haber construido, en donde su clima frio y humedo y su aislamiento hace enloquecer a sus habitantes mas que la Tramontana en la Costa Brava, en donde se acumula el polvo de la fabrica de cemento de Montcada y Reixach y no encuentra salida. Barrio situado a 35 msnm donde hace tanto frio como en el Observatorio Fabra a 415 msnm

Desconectado Deivit

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 382
  • Un bello rincon de nuestra peninsula
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #22 en: Martes 21 Agosto 2007 21:23:15 pm »


En relación con las temperaturas a 850 y 500 Hpa se puede calcular la cota de nieve, que aproximadamente sería esta:

850 Hpa 500 Hpa COTA DE NIEVE

0 -20 1100 metros
0 -25 1000 metros
0 -30 900 metros
0 -35 700 metros
0 -40 400 metros
-1 -20 1000 metros
-1 -25 900 metros
-1 -30 800 metros
-1 -35 600 metros
-1 -40 300 metros
-2 -20 900 metros
-2 -25 800 metros
-2 -30 700 metros
-2 -35 500 metros
-2 -40 200 metros
-3 -20 800 metros
-3 -25 700 metros
-3 -30 600 metros
-3 -35 400 metros
-3 -40 100 metros
-4 -20 700 metros
-4 -25 600 metros
-4 -30 500 metros
-4 -35 300 metros
-4 -40 nivel del mar
-5 -20 600 metros
-5 -25 500 metros
-5 -30 400 metros
-5 -35 200 metros
-5 -40 nivel del mar
-6 -20 500 metros
-6 -25 400 metros
-6 -30 300 metros
-6 -35 100 metros
-6 -40 nivel del mar
-7 -20 400 metros
-7 -25 300 metros
-7 -30 200 metros
-7 -35 nivel del mar
-7 -40 nivel del mar
-8 -20 300 metros
-8 -25 200 metros
-8 -30 100 metros
-8 -35 nivel del mar
-8 -40 nivel del mar
-9 -20 200 metros
-9 -25 100 metros
-9 -30 nivel del mar
-9 -35 nivel del mar
-9 -40 nivel del mar
-10 -20 100 metros
-10 -25 nivel del mar
-10 -30 nivel del mar
-10 -35 nivel del mar
-10 -40 nivel del mar



¿Como se calcula la cuota de nieve, hay alguna formula?
Informando desde LA CUEVA (Ciudad Meridiana), barrio de Barcelona situado en una sombria, humeda y fria vaguada de la Sierra de Collcerola, en donde jamás se debería haber construido, en donde su clima frio y humedo y su aislamiento hace enloquecer a sus habitantes mas que la Tramontana en la Costa Brava, en donde se acumula el polvo de la fabrica de cemento de Montcada y Reixach y no encuentra salida. Barrio situado a 35 msnm donde hace tanto frio como en el Observatorio Fabra a 415 msnm

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Tutorial para aprender a interpretar modelos meteorológicos
« Respuesta #23 en: Martes 21 Agosto 2007 22:08:10 pm »
Dani al rescate  ;D
Una consulta.. el GFS que explican aqui, es este mismo en otra "version"?

http://www.wxmaps.org/pix/sa.fcst.html


Ya que dice alli GFS MEDIUM RANGE FORECAST


Viendo esta pagina entonces estoy viendo lo mismo que ustedes pero en otra version?..

L oque te sale en ese enlace, al menos los mapas que llevan isobaras de superficie es vorticidad, no informacion de temperatura en superficie y geopotenciales. POr tanto no es lo mismo. En www.wetterzentrale.de lo tienes.  ;)


¿Como se calcula la cuota de nieve, hay alguna formula?

http://www.telecable.es/personales/roglogg/calculo_cota/index.htm



No encuentro la que usaba otros años. si la encuentro la pongo tambien. ;)
« Última modificación: Martes 21 Agosto 2007 22:09:22 pm por dani »
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/