¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?

Desconectado Cold ™

  • PatateroMember
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6356
  • Sexo: Masculino
  • Vitoria- Gasteiz
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #24 en: Jueves 28 Abril 2005 15:15:54 pm »
:-\Por víctimas parece que la del 62 se lleva la palma, pero creo que la gota fría del 83 en Vizcaya fue, en cuanto a pérdidas económicas, la peor.
Con todas las reservas pero se habló de 100.000.000.000 de pelas de las de entonces.

INUNDACIONES 1983

En este tema hay varios links a otros que hablan de las brutales inundaciones, sobre todo en el cauce del Nervión...
Change the way you think about everything

Desconectado Cologne

  • Cb Incus
  • *****
  • 4742
  • Sexo: Masculino
  • Manulife, Time Square. Hong Kong
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #25 en: Jueves 28 Abril 2005 16:12:57 pm »
Hola, soy nuevo en el foro :)
Respecto a la tormenta más destructiva, pues creo que podría ser la que afecto al sureste en 1973. No tengo datos ahora mismo, pero os puedo decir que en Zurgena, localidad almeriense de la Sierra de los Filabres dejó 700 mm en unas pocas horas. Ya os digo que no tengo los datos, estoy hablando de lo que recuerdo haber leido alguna vez. Creo que aquí fueron dos tormentas seguidas que duraron varias horas o sea que la intensidad de la lluvía tuvo que ser bestial. Se dice que el río Almanzora llegó a llevar tanto caudal como el Ebro ???. Lo que es seguro es que causó muchos daños en poblaciones de la cuenca baja de este río, de hecho esta es la causa de que se construyerá el embalse del Almanzora, ese que siempre está al 2% pq aquí caen 200 mm al año. Este embalse solo se llenará cada 30 años, pq su función es protectora no para almacenar agua para regadios (en fin del trasvase podemos hablar otro día). Esta misma inestabilidad creo que dejó también unos 500 mm en Albuñol (Granada) y en Murcia túvo que caer bastante también.
Si alguien tiene datos más concretos sobre este episodio creo que sería interesante que los compartiera, yo voy a intentar buscar algunos, porque aunque se que no es el máximo de pp en 24 h. creo recordar que era el máximo en cuanto a intensidad de precipitación.
Un saludo

En la gota fría de octubre del 73 murieron 85 personas en Puerto Lumbreras (Murcia) cdo la rambla de Nogalte se llevó por delante el mercadillo que se celebraba en su cauce y a ese número de personas. En Lorca murieron 8...

Según nos contaba un profesor (aunque de datos no fiables), cayeron 255mm en 30 minutos en la comarca almeriense de los Vélez (donde nace dicha rambla).

Por su parte el rio Guadalentín tuvo tal riada que arrancó un puente en la ciudad de Lorca (muriendo la gente que se encontraba sobre el). Al parecer la ríada provocó que el agua pasara por encima de la presa de Puentes, inundando todo lo que encontró a su paso...
Desde París-Saint Cloud. Oeste de la ciudad y zona más elevada. 120 msnm.

Desconectado adarra

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 720
  • Adarra, el último monte de Pirineos
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #26 en: Jueves 28 Abril 2005 16:36:14 pm »
Si te vale cualquier fecha, yo he leido sobre una tormenta que hubo en Consuegra, pueblo de Toledo en el siglo XIX. Provocó más de 1000 muertos sólo en ese pueblo. Sé que lo puedes encontrar en la sección de efemérides de la página del INM, pero no puedo recordar dónde más lo he leido.
Suerte, saludos

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Desconectado Macisvenda

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4473
  • Sexo: Masculino
  • Las trillizas unidas.
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #27 en: Jueves 28 Abril 2005 17:46:08 pm »
Hola, soy nuevo en el foro :)
Respecto a la tormenta más destructiva, pues creo que podría ser la que afecto al sureste en 1973. No tengo datos ahora mismo, pero os puedo decir que en Zurgena, localidad almeriense de la Sierra de los Filabres dejó 700 mm en unas pocas horas. Ya os digo que no tengo los datos, estoy hablando de lo que recuerdo haber leido alguna vez. Creo que aquí fueron dos tormentas seguidas que duraron varias horas o sea que la intensidad de la lluvía tuvo que ser bestial. Se dice que el río Almanzora llegó a llevar tanto caudal como el Ebro ???. Lo que es seguro es que causó muchos daños en poblaciones de la cuenca baja de este río, de hecho esta es la causa de que se construyerá el embalse del Almanzora, ese que siempre está al 2% pq aquí caen 200 mm al año. Este embalse solo se llenará cada 30 años, pq su función es protectora no para almacenar agua para regadios (en fin del trasvase podemos hablar otro día). Esta misma inestabilidad creo que dejó también unos 500 mm en Albuñol (Granada) y en Murcia túvo que caer bastante también.
Si alguien tiene datos más concretos sobre este episodio creo que sería interesante que los compartiera, yo voy a intentar buscar algunos, porque aunque se que no es el máximo de pp en 24 h. creo recordar que era el máximo en cuanto a intensidad de precipitación.
Un saludo

En la gota fría de octubre del 73 murieron 85 personas en Puerto Lumbreras (Murcia) cdo la rambla de Nogalte se llevó por delante el mercadillo que se celebraba en su cauce y a ese número de personas. En Lorca murieron 8...

Según nos contaba un profesor (aunque de datos no fiables), cayeron 255mm en 30 minutos en la comarca almeriense de los Vélez (donde nace dicha rambla).

Por su parte el rio Guadalentín tuvo tal riada que arrancó un puente en la ciudad de Lorca (muriendo la gente que se encontraba sobre el). Al parecer la ríada provocó que el agua pasara por encima de la presa de Puentes, inundando todo lo que encontró a su paso...

Yo tengo entendido, por el profesor López Bermúdez que posiblemente es el mismo que te diría eso, que en Zurgena cayeron de 12 a 1 del mediodía 120mm, y de 2 a 3 de mediodía 480mm. Cantidades para fliparlo. Fueron dos tormentas de una hora cada una y separadas por 1 hora ambas. Si la primera ya es de enormes dimensiones, la segunda tuvo que ser un infierno.
Ah, y el Almanzora no llevaba el agua del Ebro, yo he visto por ahí que llegó a tener hasta 3000 metros cúbicos por segundo. Hay que pensar que son ríos rambla, y que perfectamente podía no llevar agua en ese momento. Además yo vi el vídeo de esas inundaciones en el río Almanzora, y la verdad es que nunca he visto tanta agua en un cauce. Pocas se pueden asemejar a esa inundación. Entre Granada, Almería y Murcia los muertos fueron de más de 200.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Desconectado Cologne

  • Cb Incus
  • *****
  • 4742
  • Sexo: Masculino
  • Manulife, Time Square. Hong Kong
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #28 en: Jueves 28 Abril 2005 19:09:55 pm »
En un video sobre esa ríada en Lorca, el Guadalentín a su paso por la ciudad tapaba los ojos del "Puente Viejo". Calculando eso se traduciría en unos 7 u 8 metros de altura de las aguas.

Cuentan que en el Barrio de San Cristobal, en la margen izquierda del rio, la ríada entró en la calle Mayor con multitud de árboles enteros arrancados de cuajo, y coches (uno de ellos quedó enganchado en el balcón de un primer piso colgando tras el paso de las aguas...). El ruido de la riada era ensordecedor de todo lo que arrastraba (todo esto me lo ha contado mi familia..). Una parte de los muertos tuvo lugar en una fábrica de curtidos próxima al río, donde los trabajadores quedaron atrapados... y en el puente arrancado murió un niño, que apareció dias mas tarde cerca de Murcia capital...

La gente iba cargada con sus pertenencias, (hasta con jamones!!) al castillo porque se hablaba de una posible rotura de la presa de Puentes...

Esa gota fría se cebó principalmente con el suroeste de Murcia y provincias de Almeria y Granada, ya que en referencia al Segura, Huerta de Murcia y otras zonas cercanas valencianas no hay costancia de ello...
Desde París-Saint Cloud. Oeste de la ciudad y zona más elevada. 120 msnm.

Desconectado Macisvenda

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4473
  • Sexo: Masculino
  • Las trillizas unidas.
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #29 en: Jueves 28 Abril 2005 19:39:10 pm »

Esa gota fría se cebó principalmente con el suroeste de Murcia y provincias de Almeria y Granada, ya que en referencia al Segura, Huerta de Murcia y otras zonas cercanas valencianas no hay costancia de ello...

Exactamente, fue Andalucía Oriental y el suroeste de Murcia, pero donde mayores fueron las precipitaciones fue en la provincia de Almería. En la parte que le tocó a Murcia, las cantidades no eran tan espectaculares como en Almería, lo que no quiere decir que no fueran intensas, lo que pasa que todo lo que cayó en la comarca de Los Vélez (Almería), vierte hacia Puerto Lumbreras y Lorca, además de que son cuencas de materiales margosos y arcillosos, así como libres de vegetación, por lo tanto una lluvia de esas características provocó ese desatre.

De todas formas, en la Huerta de Murcia se enterarían y bien, supongo, una vez que llegara el Guadalentín con esa fuerza de más de 2000metros cúbicos por segundo. Además, las grandes inundaciones de la Huerta de Murcia, normalmente están ligadas al desbordamiento del Guadalentín que al del Segura, auque también las hay de éste, ya que es en Murcia donde ambos ríos se unen, y la torrencialidad del Guadalentín no la tiene el Segura. Ahora ese río, su desembocadura, se ha desviado aguas abajo de la ciudad de Murcia, así como otras muchas obras como presas para desviar el agua hacia Mazarrón ya que la divisoria de aguas es mínima y se rebasa sin problemas con ese canal artificial, y otras presas de contención de aguas.

En estas zonas las lluvias torrenciales no se dan con tanta frecuencia como del Cabo de la Nao hacia el N, pero las características del terreno hace que sean muy destructivas cuando se producen.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Desconectado meteocoll

  • "el tormentes"
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 26030
  • Sexo: Masculino
  • Collbató
    • Galería Panoramio
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #30 en: Jueves 28 Abril 2005 19:43:52 pm »
Si te vale cualquier fecha, yo he leido sobre una tormenta que hubo en Consuegra, pueblo de Toledo en el siglo XIX. Provocó más de 1000 muertos sólo en ese pueblo. Sé que lo puedes encontrar en la sección de efemérides de la página del INM, pero no puedo recordar dónde más lo he leido.
Suerte, saludos

Joder :o sería interesante conseguir más información sobre esa efeméride.

Desconectado Alborán

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 342
  • Sexo: Masculino
  • ¡Amo YaBB SE!
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #31 en: Jueves 28 Abril 2005 21:12:59 pm »
 ;D Perdón por el error, efectivamente fueron 600 mm en Zurgena en el 73, y como decís provoco bastantes destrozos pero tengo una pregunta ¿si esto pasara ahora, es decir 600 mm en dos tormentas de una hora cada una, la mayor de 480 mm, que ocurriría?
Aquí en Almería parece que nunca llueve y fijaros en la intensidad de estas lluvias. Cuando esto se repita, que se va a repetir, donde vamos a ir a parar con tanta vivienda e invernadero en los cauces de las ramblas.
Por aquí en Almería se dice que el agua va con las escrituras por delante... ???
Almería

Desconectado Macisvenda

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4473
  • Sexo: Masculino
  • Las trillizas unidas.
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #32 en: Viernes 29 Abril 2005 23:01:04 pm »
;D Perdón por el error, efectivamente fueron 600 mm en Zurgena en el 73, y como decís provoco bastantes destrozos pero tengo una pregunta ¿si esto pasara ahora, es decir 600 mm en dos tormentas de una hora cada una, la mayor de 480 mm, que ocurriría?
Aquí en Almería parece que nunca llueve y fijaros en la intensidad de estas lluvias. Cuando esto se repita, que se va a repetir, donde vamos a ir a parar con tanta vivienda e invernadero en los cauces de las ramblas.
Por aquí en Almería se dice que el agua va con las escrituras por delante... ???

Si eso se dice aquí también. En mi pueblo, a pesar de que Murcia sufriera las gotas frías del 97 y del 2000, no tenemos lluvias torrenciales desde septiembre del 89, pues en las siguientes llovió pero con moderación, aunque otras zonas de la Región sufrieran destrozos. Llegará el día que volverá a caer, y las barbaridades que hacen en las ramblas pueden causar desgracias. De hecho, la mayoría de los muertos de Puerto Lumbreas en el 73, con más de 80 muertos en el pueblo, fue porque en el cauce de la rambla de Nogalte es donde se celebra el mercadillo.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Desconectado Alborán

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 342
  • Sexo: Masculino
  • ¡Amo YaBB SE!
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #33 en: Sábado 30 Abril 2005 02:30:42 am »
;D Perdón por el error, efectivamente fueron 600 mm en Zurgena en el 73, y como decís provoco bastantes destrozos pero tengo una pregunta ¿si esto pasara ahora, es decir 600 mm en dos tormentas de una hora cada una, la mayor de 480 mm, que ocurriría?
Aquí en Almería parece que nunca llueve y fijaros en la intensidad de estas lluvias. Cuando esto se repita, que se va a repetir, donde vamos a ir a parar con tanta vivienda e invernadero en los cauces de las ramblas.
Por aquí en Almería se dice que el agua va con las escrituras por delante... ???

Si eso se dice aquí también. En mi pueblo, a pesar de que Murcia sufriera las gotas frías del 97 y del 2000, no tenemos lluvias torrenciales desde septiembre del 89, pues en las siguientes llovió pero con moderación, aunque otras zonas de la Región sufrieran destrozos. Llegará el día que volverá a caer, y las barbaridades que hacen en las ramblas pueden causar desgracias. De hecho, la mayoría de los muertos de Puerto Lumbreas en el 73, con más de 80 muertos en el pueblo, fue porque en el cauce de la rambla de Nogalte es donde se celebra el mercadillo.
Pues a eso me refiero, yo no se como estará ahora esa rambla de Puerto Lumbreras, pero te puedo asegurar que aquí en Almería, ante semejantes espisodios de precipitación, si es que se volvieran a repetir, los daños serían muchiiiiiiiiiiiisimo mayores que en el 73. De hecho, los campos de El Ejido, donde se situan muchos invernaderos e importantes núcleos de poblacion, se situan en una cuenca endorreica impresionante, muy modificada, que recoge el agua de la Sierra de Gádor, con un desnivel brutal desde los 2200 msnm hasta los abanicos aluviales del piedemonte a unos 300-350 msnm. Por otro lado, dichos abanicos aluviales son la muestra palpable del poder erosivo de la precipitación en esta zona. Parece ser que estas cosas pasan desapercibidas.... :-X
Almería

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #34 en: Sábado 30 Abril 2005 15:29:01 pm »
Joer, en víctimas no, pero en daños materiales, sin duda, la riada del 82 es lo más bestia creo yo eh.

Aquí, que las gotas frías nos afectan sin intensidad, el agua iba medio metro por encima de toda la Nacional 330, por el Llano de Portales (entre Campo Arcís y La Portera). Estuvimos sin luz varios días.

Pero lo bestial fue lo caído en todo el Macizo del Caroche, y todo el Valle de Ayora, Valle del Cabriel, y todo el Júcar en la provincia de Albacete. Una vasta extensión donde las precipitaciones estuvieron entre los 400 y los 600 mm.

Tous se fue al pijo porque no había manera de parar eso. Quizás se hubiera estado acabada habría sido peor, porque hubiera tardado algo más en desmoronarse, y hubiera evacuado más agua todavía (porque al tardar más en ceder, evidentemente está almacenando más agua).

Mi tío se quedó aislado en la Central Nuclear. Tardamos un tiempo en saber si él estaba en ese autobús que se llevó la riada, porque a diario van y vienen de la Central varios autobuses, según los turnos.

Para saber la magnitud de aquello, os recomiendo visitar la zona de Cofrentes, y que os indiquen a dónde llegaban el Cabriel y el Júcar, que allí confluyen. También recomiendo una visita a Alcalá del Júcar (Albacete), para que veáis a donde llegaron las aguas.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado TormentaDeArena

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 637
  • Malaga 130m
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #35 en: Sábado 30 Abril 2005 22:27:20 pm »
Por aqui en Málaga también hemos tenido algunas muy bestias como la del 27 de Septiembre del 1957 con 316mm en poco más de una hora, que según cuenta la gente que la vivió, arrasó el Tiro Pichón y otros barrios de la capital pero no hay datos oficiales de los efectos y el balance de víctimas de aquella tormenta, o yo los desconozco.

Otra muy bestia que hubo en la provincia de Málaga fue la de Sierra de Yeguas, en la comarca de Antequera, que dejó 411mm el 6/10/1969 seguramente en poco tiempo también. Y más recientemente la del 14 de Noviembre de 1989 que dejó cantidades de más de 300mm en Pizarra y más de 200mm en otras estaciones de la provincia, en aproximadamente hora y media y es la más destructiva que se conoce por aqui en las últimas décadas.

Pero curiosamente la mayor tragedia meteorológica que se conoce en Málaga fue la riada que arrasó la ciudad el 7 de Septiembre de 1907. Curiosamente ese día se registraron 0mm en la capital pero los estudios geológicos indican que esa noche hubieron de caer unos 1000mm de lluvia en la cuenca alta del Guadalmedina y zona de los montes de Málaga, en pocas horas, para producir semejante avenida de agua. A raíz de aquella riada, se construyo el pantano del Agujero y posteriormente la presa del Limonero para proteger la ciudad de las avenidas del Guadalmedina, que es un rio rambla habitualmente seco como otros de la cuenca mediterránea, muy peligroso hasta que fue domado con la doble presa.

Un saludo
Entre Malaga y Huescar, Granada

http://www.mirandoalcielo.com/estacion