¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #36 en: Domingo 01 Mayo 2005 12:16:29 pm »
Si te vale cualquier fecha, yo he leido sobre una tormenta que hubo en Consuegra, pueblo de Toledo en el siglo XIX. Provocó más de 1000 muertos sólo en ese pueblo. Sé que lo puedes encontrar en la sección de efemérides de la página del INM, pero no puedo recordar dónde más lo he leido.
Suerte, saludos

Joder :o sería interesante conseguir más información sobre esa efeméride.


Debe ser esta, cita literal recogida del libro "Historia del clima de España. Cambios climáticos y sus causas":

"... la de Consuegra (Toledo) el 11 de septiembre de 1891 que ocasionó más de 900 muertos y derribó 700 casas."

(Que burrada...  :-X)




Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #37 en: Domingo 01 Mayo 2005 13:08:28 pm »
En internet está publicado este detalladísimo trabajo de la catástrofe de Consuegra:

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/cem/CEM221Villalobos.pdf



ESPELUZNANTE...

« Última modificación: Domingo 01 Mayo 2005 13:09:49 pm por Cumulogenitus »

Desconectado storm2002

  • Stormchasser
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13633
  • Sexo: Masculino
  • Objetivo Tormenta
    • Objetivo Tormenta
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #38 en: Domingo 01 Mayo 2005 13:20:33 pm »
Lo leere cuando tenga mas tiempo Antonio, debe dde ser interesantisimo :o
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

Desconectado meteocórdoba

  • Cb Incus
  • *****
  • 2619
  • Sexo: Masculino
  • Córdoba. 29-01-2006
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #39 en: Domingo 01 Mayo 2005 13:49:19 pm »
Yo sin duda me quedo con la que se produjo en octubre de 1973 en la sierra de la Contraviesa en Granada, donde en publos como Albuñol o Polopos se recogieron hasta 600mm!!!!en una sola noche, por supuesto esto trajo consigo una enorme catastrofe, no solo muchisimos daños materiales sino decenas de muertos.

Saludos!!
Córdoba. Barrio El Patriarca.
Altitud: 190 msnm

Davis Vantage Vue

330.000 habitantes.

Desconectado Bayón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3274
  • Sexo: Masculino
  • Estrecho de Gibraltar
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #40 en: Miércoles 04 Mayo 2005 00:45:21 am »
Lo había puesto en otro topic pero creo que debe de estar aquí:

Fallecimiento de tres personas por las fuertes tormentas del 1 de septiembre ocurridas en la provincia de Avila"

Una riada arrasó gran parte de la localidad de  Herradón de Pinares
Las intensas precipitaciones que se registraron en la tarde-noche del día uno de septiembre originaron diferentes inundaciones en la provincia de Ávila, causando importantes daños materiales en infraestructuras públicas y en bienes particulares, con la fatalidad de que dos vehículos que circulaban por la carretera nacional N-110, fueron arrastrados por las avenidas de agua, de modo que dos niños de corta edad perdieron la vida, así como una persona de 39 años.

El mes de septiembre ha sido trágico para la población abulense. Los servicios coordinados de protección civil tuvieron que emplearse a fondo para intervenir en las situaciones de emergencia que simultáneamente surgieron el primer día del mes. A primeras horas de la tarde, un importante incendio forestal se estaba desarrollando en la zona de Arenas de San Pedro. Varios chalés tuvieron que ser desalojados como medida preventiva. El fuerte viento reinante impedía que los medios aéreos pudieran actuar con eficacia. Este suceso motivó la declaración del nivel 2, conforme a la planificación de protección civil por emergencias de incendios forestales. Sin embargo, las tormentas de agua y granizo facilitaron su extinción.

Pero las fuertes precipitaciones que permitían apagar el incendio forestal, contribuyeron a la aparición de distintos focos de inundación. Las lluvias torrenciales que descargaban en el alto de Valdihuelo se dirigieron en dos vertientes: hacia el norte, provocando el desbordamiento de los ríos Ciervos y Cortos, donde fallecieron las personas arrastradas por la riada, cortando la principal arteria de comunicación por carretera con Madrid; y hacia el sur, donde el río Gaznata se desbordaba en todo su recorrido hasta el pantano del Burguillo, rompiendo la vía férrea Madrid - Irún y arrasando prácticamente la mitad del pequeño pueblo de Herradón de Pinares, donde el Gaznata que divide en dos la citada localidad -, arrastraba todo lo que encontró a su paso en compañía de toneladas de lodo y piedras.

Milagrosamente los vecinos de Herradón salvaron sus vidas. Muchos de ellos tuvieron que subirse a los tejados de las viviendas, poniendo en marcha su instinto de supervivencia y autoprotección. En otras zonas de Ávila, también la naturaleza mostró su cara más amenazante. El río Corneja destrozaba todos los puentes de comunicación entre un lado y otro de su garganta. En Villatoro, el río Adaja ampliaba su cauce más allá de lo permisible. El arroyo Espinarejo se desbordaba a su paso por las localidades de San Pedro del Arroyo y Riocabado.

El fenómeno producido fue violentísimo. Nos encontramos ante unas inundaciones relámpago o tipo flash, de súbita aparición, a causa de tormentas que precipitaron enormes cantidades de agua sobre pequeñas cuencas habitualmente secas. Si bien la duración de estas tormentas es muy corta, las consecuencias que originan son de gran magnitud. La capacidad de arrastrar materiales se pone de manifiesto en estos casos. Las aguas de la avenida van acompañadas de enormes bloques de piedra, lodo y arena, que destrozan todo cuanto encuentran a su paso.
COORDINACIÓN DE ACTUACIONES

Sin que se hayan terminado de evaluar los daños, los destrozos causados se elevan a más de mil millones de pesetas. El sistema de protección civil funcionó desde el momento en que llegaron las primeras noticias de los sucesos producidos. Todas las administraciones, entidades públicas y privadas, y un gran número de voluntarios participaron activamente para la reducción de los efectos de las riadas. Sería muy prolijo enumerar a los que intervinieron y las actuaciones que llevaron a cabo. En síntesis, nos encontrábamos con dos puntos de vital importancia. Por un lado, se montaba el operativo de búsqueda de las personas desaparecidas en las localidades de Mediana de Voltoya y Berrocalejo de Aragona, con un importante despliegue de efectivos humanos especialistas en rescate, apoyados por otros recursos desplazados desde Madrid y Valladolid como los perros de rastreo.

El segundo frente de actuación se centraba en Herradón de Pinares. Las infraestructuras públicas habían desaparecido y más de setenta viviendas fueron afectadas por la inundación. Las que estaban más próximas al río Gaznata quedaron destruidas en su casi totalidad. La situación era grave y el primer objetivo fue proporcionar la primera ayuda a los damnificados. Aquellos que quedaron sin hogar se realojaron en viviendas de familiares. Durante los primeros días fue necesario suministrarles alimentos y bebida porque la riada había contaminado los víveres que cada vecino disponía. Inmediatamente, distintas empresas fueron contratadas para limpiar las toneladas de material - lodos, piedras, troncos, etc.- que el Gaznata depositó en el casco urbano de Herradón.

En todos estos sucesos la Dirección General de Protección Civil ha estado presente. El Director General Juan San Nicolás, acompañado del Subdelegado del Gobierno en Ávila, Javier Encinas, visitó las zonas afectadas. A través de la Unidad de Protección Civil se viene prestando todo el apoyo posible para mitigar los efectos de las inundaciones. Entre las actuaciones realizadas merece citarse el envío a Herradón de cinco módulos sanitarios, para facilitar el aseo y limpieza de los vecinos privados del agua corriente en sus domicilios. Además se ha puesto en marcha el procedimiento que establece la Orden ministerial de 18 de marzo de 1993, regulador de la concesión de ayudas a familias con escasos recursos económicos para hacer frente a los gastos que tendrán que soportar para reconstruir sus viviendas habituales, así como para resarcir a los Ayuntamientos afectados - principalmente Herradón de Pinares - de todos los gastos de emergencia que hayan realizado con la finalidad de garantizar la vida y proteger los bienes de sus habitantes.

Enlace

http://www.proteccioncivil.org/revispc2/rpc02_09.htm

Fotografía: Arrastres en la cabecera del Adaja. Ilustra parte del artículo, septiembre 1999

« Última modificación: Miércoles 04 Mayo 2005 00:50:13 am por Bayón »
Ceuta a 26msnm

Desconectado adarra

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 720
  • Adarra, el último monte de Pirineos
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #41 en: Miércoles 04 Mayo 2005 08:11:53 am »
Es impresionante el relato de lo que ocurrió en Consuegra en 1891. Pensaba que era bastante anterior, pero los datos que aparecen en esa crónica de 1891 son muy creíbles. Es historia reciente.
 

En la página del INM-Efemérides, lo único que aparece es:

11- septiembre 1891 Inundación en Almería. Inundaciones en Consuegra (Toledo) que ocasionan más de 900 muertos y derriban 700 casas.

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Desconectado Macisvenda

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4473
  • Sexo: Masculino
  • Las trillizas unidas.
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #42 en: Miércoles 04 Mayo 2005 19:53:10 pm »
Lo había puesto en otro topic pero creo que debe de estar aquí:

Fallecimiento de tres personas por las fuertes tormentas del 1 de septiembre ocurridas en la provincia de Avila"

Una riada arrasó gran parte de la localidad de  Herradón de Pinares
Las intensas precipitaciones que se registraron en la tarde-noche del día uno de septiembre originaron diferentes inundaciones en la provincia de Ávila, causando importantes daños materiales en infraestructuras públicas y en bienes particulares, con la fatalidad de que dos vehículos que circulaban por la carretera nacional N-110, fueron arrastrados por las avenidas de agua, de modo que dos niños de corta edad perdieron la vida, así como una persona de 39 años.

El mes de septiembre ha sido trágico para la población abulense. Los servicios coordinados de protección civil tuvieron que emplearse a fondo para intervenir en las situaciones de emergencia que simultáneamente surgieron el primer día del mes. A primeras horas de la tarde, un importante incendio forestal se estaba desarrollando en la zona de Arenas de San Pedro. Varios chalés tuvieron que ser desalojados como medida preventiva. El fuerte viento reinante impedía que los medios aéreos pudieran actuar con eficacia. Este suceso motivó la declaración del nivel 2, conforme a la planificación de protección civil por emergencias de incendios forestales. Sin embargo, las tormentas de agua y granizo facilitaron su extinción.

Pero las fuertes precipitaciones que permitían apagar el incendio forestal, contribuyeron a la aparición de distintos focos de inundación. Las lluvias torrenciales que descargaban en el alto de Valdihuelo se dirigieron en dos vertientes: hacia el norte, provocando el desbordamiento de los ríos Ciervos y Cortos, donde fallecieron las personas arrastradas por la riada, cortando la principal arteria de comunicación por carretera con Madrid; y hacia el sur, donde el río Gaznata se desbordaba en todo su recorrido hasta el pantano del Burguillo, rompiendo la vía férrea Madrid - Irún y arrasando prácticamente la mitad del pequeño pueblo de Herradón de Pinares, donde el Gaznata que divide en dos la citada localidad -, arrastraba todo lo que encontró a su paso en compañía de toneladas de lodo y piedras.

Milagrosamente los vecinos de Herradón salvaron sus vidas. Muchos de ellos tuvieron que subirse a los tejados de las viviendas, poniendo en marcha su instinto de supervivencia y autoprotección. En otras zonas de Ávila, también la naturaleza mostró su cara más amenazante. El río Corneja destrozaba todos los puentes de comunicación entre un lado y otro de su garganta. En Villatoro, el río Adaja ampliaba su cauce más allá de lo permisible. El arroyo Espinarejo se desbordaba a su paso por las localidades de San Pedro del Arroyo y Riocabado.

El fenómeno producido fue violentísimo. Nos encontramos ante unas inundaciones relámpago o tipo flash, de súbita aparición, a causa de tormentas que precipitaron enormes cantidades de agua sobre pequeñas cuencas habitualmente secas. Si bien la duración de estas tormentas es muy corta, las consecuencias que originan son de gran magnitud. La capacidad de arrastrar materiales se pone de manifiesto en estos casos. Las aguas de la avenida van acompañadas de enormes bloques de piedra, lodo y arena, que destrozan todo cuanto encuentran a su paso.
COORDINACIÓN DE ACTUACIONES

Sin que se hayan terminado de evaluar los daños, los destrozos causados se elevan a más de mil millones de pesetas. El sistema de protección civil funcionó desde el momento en que llegaron las primeras noticias de los sucesos producidos. Todas las administraciones, entidades públicas y privadas, y un gran número de voluntarios participaron activamente para la reducción de los efectos de las riadas. Sería muy prolijo enumerar a los que intervinieron y las actuaciones que llevaron a cabo. En síntesis, nos encontrábamos con dos puntos de vital importancia. Por un lado, se montaba el operativo de búsqueda de las personas desaparecidas en las localidades de Mediana de Voltoya y Berrocalejo de Aragona, con un importante despliegue de efectivos humanos especialistas en rescate, apoyados por otros recursos desplazados desde Madrid y Valladolid como los perros de rastreo.

El segundo frente de actuación se centraba en Herradón de Pinares. Las infraestructuras públicas habían desaparecido y más de setenta viviendas fueron afectadas por la inundación. Las que estaban más próximas al río Gaznata quedaron destruidas en su casi totalidad. La situación era grave y el primer objetivo fue proporcionar la primera ayuda a los damnificados. Aquellos que quedaron sin hogar se realojaron en viviendas de familiares. Durante los primeros días fue necesario suministrarles alimentos y bebida porque la riada había contaminado los víveres que cada vecino disponía. Inmediatamente, distintas empresas fueron contratadas para limpiar las toneladas de material - lodos, piedras, troncos, etc.- que el Gaznata depositó en el casco urbano de Herradón.

En todos estos sucesos la Dirección General de Protección Civil ha estado presente. El Director General Juan San Nicolás, acompañado del Subdelegado del Gobierno en Ávila, Javier Encinas, visitó las zonas afectadas. A través de la Unidad de Protección Civil se viene prestando todo el apoyo posible para mitigar los efectos de las inundaciones. Entre las actuaciones realizadas merece citarse el envío a Herradón de cinco módulos sanitarios, para facilitar el aseo y limpieza de los vecinos privados del agua corriente en sus domicilios. Además se ha puesto en marcha el procedimiento que establece la Orden ministerial de 18 de marzo de 1993, regulador de la concesión de ayudas a familias con escasos recursos económicos para hacer frente a los gastos que tendrán que soportar para reconstruir sus viviendas habituales, así como para resarcir a los Ayuntamientos afectados - principalmente Herradón de Pinares - de todos los gastos de emergencia que hayan realizado con la finalidad de garantizar la vida y proteger los bienes de sus habitantes.

Enlace

http://www.proteccioncivil.org/revispc2/rpc02_09.htm

Fotografía: Arrastres en la cabecera del Adaja. Ilustra parte del artículo, septiembre 1999



Recuerdo bien las imágenes de aquella tormenta, y la verdad que fue brutal lo que pasó en El Herradón de Pinares. Pero nunca he llegado a saber las cantidades de precipitación. ¿Alguno tiene los datos? Saludos.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Desconectado Ukerdi

  • Supercélula
  • ******
  • 5757
  • Sexo: Masculino
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #43 en: Miércoles 04 Mayo 2005 20:33:13 pm »
En Navarra una tormenta muy destructiva ocurrio en 1787. Según he podido leer, un tormenton muy intenso se produjo en el valle de Roncal y Ansó el cual produjo el desbordamiento del rio Aragón y el arrasamiento de la localidad de Sangüesa. Como pone en documentos, murieron ahogadas 525 personas a pesar de las murallas.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Desconectado MeteoJesus

  • Supercélula
  • ******
  • 7644
  • Sexo: Masculino
  • RISITAS AIRLINES
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #44 en: Miércoles 04 Mayo 2005 21:50:26 pm »
Yo vivía en Alicante en la Riada de 1982, esa riada abarcó 5 o seis provincias del Levante, rompió la presa de Tous y hubo decenas de muertos....., las cantidades recogidas fueron de escándalo en una franja que abarca desde Castellon a Almerí....

Yo me atrevería a decir que por la extensión esta megatormenta es de las mayores que ha habido en la Península Ibérica

Un saludo
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

Desconectado borinot

  • Cb Incus
  • *****
  • 3401
  • Sexo: Masculino
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #45 en: Jueves 05 Mayo 2005 01:24:33 am »
La riada del octubre del 57 en la ciudad de Valencia y alrrededores fue espectacular, y no es dificil encontrar fotografías de la ciudad con el agua llegando al techo de los tranvías y el turia desbordándose por la ciudad.

Buscando un poco por internet podrías sacar buen material yo no tengo a mano ahora documentación pero en casa de mi madre todavía conservamos el periódico apergaminado de dos dias después como si fuera un incunable.

Desconectado Febrerodel83

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 402
  • Sexo: Masculino
  • En Puertollano y Ciudad Real
Re:¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #46 en: Jueves 05 Mayo 2005 10:30:41 am »
Nos olvidamos de una de las ilustres. No recuerdo la fecha exacta ni los datos, pero fué a finales de los 70 en el sur de la provincia de Ciudad Real. Yo la viví en Puertollano, y fué lo más impresionante que vi nunca. El agua oscurecía la vista y no se vislumbraba más allá de dos metros, como si fuera niebla. Duró bastantes minutos. En Valdepeñas, causó 27 muertos, destruyendo bastantes casas, e inundando los campos.
Probablemente la cantidad total de agua no fuese más espectacular de otras, pero la frecuencia e intensidad de lluvia debió ser tremenda.
Rayos, Truenos y Centellas,
no volverán a caer nevadas
como en la fecha aquella.

febrero 1956

  • Visitante
Re: ¿Cual ha sido la tormenta más destructiva en ESpaña ?
« Respuesta #47 en: Jueves 05 Mayo 2005 14:26:36 pm »
¿Y las del Segre y el Cinca del 6-7-8- de Noviembre de 1982, donde en zonas del Pirineo Central, Andorra y Pirineo Oriental se llegaron a 600mm en 40 horas ininterrumpidas de lluvia torrencial?
Me acuerdo del reportaje en informe semanal y era tremendo.
También recuerdo perfectamente las del País Vasco de Agosto de 1983,q ue afectaron también aunque con mucha menos fuerza a La Rioja

Saludos