Análisis de Modelos. Septiembre 2007

Desconectado SuRocciDenTaL_SeV

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1471
  • Sexo: Masculino
  • ShanTal AdeLaY
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #72 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 21:19:32 pm »
Y aún con lo complicado que está el tema, algunos no saben más que criticar e insultar al INM porque no saben si poner alertas, cuándo ponerlas o de qué color ponerlas...


 :crazy: :crazy:

Totalmente de acuerdo contigo. Pero es preferible... que ya que no se advierte del fenómeno..... con un pequeñisimo margen de antelación, al menos que no pongan la alerta una hora despues de cuando han caido mas de 30 mm ( eso si que no sirve pa na).... ¡Para que sirve una alerta despues del peligro? Para ponerse medallitas, pues no.

Al César lo que es del César... y si son profesionales, que acarren con las consecuencias y comentarios  ;)... Las críticas practicamente siempre son buenas.
Barrio de Montequinto (Dos Hermanas). Provincia de Sevilla.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #73 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 21:28:51 pm »
Efectivamente, no tiene mérito avisar después.

Pero debemos quedarnos con lo difícil que es pronosticar estas situaciones, aunque en este caso, si de mi dependiera el GPV del INM, pondría ya alerta Amarilla para el nordeste para el viernes, a falta de dos días, para luego subir a naranja o mantenerla como amarilla cuando falte un día.

En TiempoSevero no tenemos la responsabilidad de ser oficial y de mover recursos humanos y estratégicos, por ello nos permitimos el lujo de podernos mojar con mucha antelación. De este modo, hemos activado la alerta roja para los Komandos Caza Tormentas del NE para el viernes, pero no sin antes comentar esto:

Citar
No obstante, existe una gran discordancia entre los diferentes modelos a la hora de pronosticar la posición exacta de la meso-baja sobre el golfo de Valencia. Ello repercute claramente en cuál será la zona más afectada por las lluvias intensas. Si la depresión es débil, dominará la línea de inestabilidad del sur y centro peninsular, si la meso-baja es lo suficiente profunda, la zona más afetada estará en la vertiente mediterráne, y dependiendo de si se mantiene en el sureste suficientes horas, o si por el contrario asciende hasta el golfo de Valencia o Baleares, encontraríemos lluvias generalizadas en toda la mitad Este o restrigidas en el extremo nordeste.

De todos modos creo este no es un tema para taratr en este tópic. Disculpen las molestias por desviar el tema. Aunque podemos relacionarlo cn la disparidad de los modelos. Gracias.
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 21:30:11 pm por vigilant »

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #74 en: Jueves 13 Septiembre 2007 01:12:23 am »
Voy a intentar ilustrar esa disparidad de los modelos.

No hace falta tomar imágenes de las anteriore4s salidas, porque en todas las salidas existe exactamente la misma disparidad Este-Sur-Interior.

Voy a empezar por los modelos que, recién salidos del horno, apoyan mi lectura de la situación.

Os recuerdo qe la lectura que me parece más lógica es que con DANA en el sur y levante sobre el este, con inestabilidad acusada en superficie (CAPE > 1500 J/kg, lifted < -3ºC) es que la zona más afectada sea el Este-peninsular.

Empiezo con mi preferido en estas situaciones. El GFS, que además se ha mantenido constante en sus últimas tres salias:

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #75 en: Jueves 13 Septiembre 2007 01:20:10 am »
Voy a seguir con el MASS de meteosim, aunque podría haber seguido con el MASS catalán.

Este sí que ha varíado bastante en su última salida, aunque no mucho respecto a hace 2 días, es decir, ha ido oscilando entre lluvias en el Este y lluvias en el interior y sur.

En este caso, la salida 12Z, me ha sorprendido porque introduce la posibilidad de "meiosis": bipartición del núcleo-DANA en dos, uno en el SW y otro en el NE.

Supongo que en parte será por culpa del reflejo de la meso-baja en altura!!! Es decir, una fortísima convección que llega a provocar una mini-DANA en muy pocas horas!!

Tal vez esa posibilidad es algo exagerada, pero yo no la descartaría...  ::)

Esta salida ha sido posterior a las alertas del TiempoSevero, pero pueden servir como ejemplo del riesgo serio de sufrir un episodio severo en el NE. Aunque el GFS ya es suficiente.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #76 en: Jueves 13 Septiembre 2007 01:23:12 am »
Podemos ver que la tormenta intensa empezaría en el sur de la provincia de Valencia (el foco del CAPE intenso)

Y se iría desplazándose muy lentamente hacia el NE. Después de aparecer esa tormenta en superficie aparece la mini-DANA en el NE, ¿no?

Destaco la posibilidad de registrarse entre 40 y 100 mm en 12h.

Eso no parece descabellado si vemos la precipitación máximas prevista por el INM
« Última modificación: Jueves 13 Septiembre 2007 01:26:27 am por vigilant »

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #77 en: Jueves 13 Septiembre 2007 01:46:57 am »
El promes-MOMAC de la UCLM, sin embargo, detecta una tormenta muy importante por el interior centro-sur, y otra de menor importancia en el nordeste, así como otras más disperas y localizadas por el reso del interior peninsular.

La tormenta del interior-sur está asociada al centro de la mini-DANA residual del SW, que ascenderá lentamente hacia el centro de la península.

La tormenta del nordeste estaría relacionada con la situación de la meso-baja mediterránea, y la inestabilidad en las capas bajas.

Por otro lado, otros modelos se empeñan en mantener la DANA en el SW, con lo que las tormentas más fuertes seguirían produciéndose donde hoy: en el sur y suroeste peninsular (ALMO, HIRLAM, ...)

Mañana (hoy) sigo.  ;)

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #78 en: Jueves 13 Septiembre 2007 09:00:26 am »
El problema de las capas de inversion y/o secas es que forman una especie de tapon, de manera que aunque aire cargado de humedad ascienda desde capas bajas hacia arriba, se frena a esa altura y las nubes no crecen, no hay manera, ya que el aire asciende, en lineas muy generales, cuando hay gradiente importante de presion y de temperatura conforme ascendemos...

En realidad esto no impide las tormentas, ya que todo lo dicho funciona como una olla a presion que tengamos al fuego en la cocina, es decir, si abrimos de golpe la olla, la tapa nos pegara en toda la carota, ya que la presion que hay dentro de la olla es muy superior a la que hay fuera, y al abrir la olla el "exceso" de presion interior se expande rapidamente para equilibrar la cosa...

Digo esto porque si hay ascensos lo suficientemente fuertes como para romper esas capas, las tormentas suelen ser muy bestias, ya que se desarrollan muy rapidamente y dejan mucha agua y granizo (generalmente), ya que para romper esas capas hacen falta ascensos muy bestias, que luego daran lugar a cumulonimbus muy desarrollados...

Pero anoche, sin apenas inestabilidad en capas bajas, no se podian dar ascensos bestias, y por eso las nubes no crecian... si hablamos mucho de la importancia de una baja en superficie es por que una baja provoca caidas de presion en su centro y alrededores, que a su vez provoca convergencia de vientos en capas bajas... como la presion baja con la altura, esos vientos que convergen en superficie tienden a ascender gracias a ese gradiente barico que se crea entre superficie y las capas superiores gracias a la propia baja, y si son lo suficientemente potentes pueden llegar a "destruir" las capas "inversas" y/o secas...

Mas o menos es asi... :P

edito: a veces no hace falta esa baja en superficie, como ocurre por ejemplo en pleno verano, cuando es el calor el que, al recalentar el aire de la superifcie, crea un gradiente termico tan fuerte que hace que ese mismo aire recalentado ascienda de manera burra...

Aprovechando lo que dice Vigorro:

Si la advección es una masa tropical, lo significativo en este caso es que formen un nivel de inversión que actúa como tapadera convectiva, contribuyendo por un lado al trasporte de humedad a largas distancias, y por otro a que la convección se centre en determinadas áreas, allí donde desaparece el efecto tapadera y, por tanto, se producen las precipitaciones intensas. Éstas áreas coinciden o bien con el límite con las masas de aire relativamente frío, o bien con zonas en las que se produce el disparo orográfico.

Saludos
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado pacobiker

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 663
  • Sexo: Masculino
  • SI LA SUBIDA SE HACE DURA, BAJA UN PIÑON
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #79 en: Jueves 13 Septiembre 2007 09:44:06 am »
se que no es el lugar idoneo para preguntar esto,borradl si quereis pero....¿donde se pueden mirar los radiosondeos para ver las humedad y temperatura e las distintas capas? :sonrisa:
Cambil(840 msnm), en el corazon de SIERRA MAGINA (Jaen)

Desconectado Cántabrumet

  • No necesitamos premisu pa ser libris, sólu la voluntá de selu.
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 126
  • Sexo: Masculino
  • "Cantabrum indoctum iuga ferre nostra" (Horacio)
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #80 en: Jueves 13 Septiembre 2007 10:58:24 am »
Yo he encontrado esta página de radiosondeos. Lo que ocurre es que respecto al Estado español, sólo aparecen los relativos a un número escaso de estaciones meteorológicas: http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html

Un saludo muy cordial.
Datos meteorológicos actuales Aeropuerto de Parayas (MALIAÑO-CANTABRIA- 1 msnm):
http://www.wunderground.com/weatherstation/WXDailyHistory.asp?ID=MC4320

Desconectado Rain

  • Jurado Fotográfico
  • Cb Calvus
  • *****
  • 1817
  • Sexo: Masculino
  • Desde la ciudad de las palmeras
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #81 en: Jueves 13 Septiembre 2007 10:59:28 am »
Atención porque el MM5 prevé la formación de un posible SCM entre Tarragona y Castellón de cara al viernes por la noche, con acumulados de precipitación (según este modelo mesoescalar) que podrían llegar a unos 150 mm  :o :o

Lleva días viendo la formación del posible SCM, pero ha ido variando su posición en cada salida y es que todo dependerá de donde se forme finalmente la meso-baja
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Desconectado Penelope

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 458
  • Sexo: Femenino
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #82 en: Jueves 13 Septiembre 2007 11:20:13 am »
Tal como se puede ver en el recorte del GFS que pego abajo, el embolsamiento tiende a subir de latitud mierntras se desgasta y se acerca al Mediterráneo.
Ahora es su ramal delantero el que parece que puede incidir más sobre la zona norte de nuestrasa costas levantinas, mientras que a la zona sur y sureste le tocará el poniente secador.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #83 en: Jueves 13 Septiembre 2007 11:22:21 am »
Atención porque el MM5 prevé la formación de un posible SCM entre Tarragona y Castellón de cara al viernes por la noche, con acumulados de precipitación (según este modelo mesoescalar) que podrían llegar a unos 150 mm  :o :o

Lleva días viendo la formación del posible SCM, pero ha ido variando su posición en cada salida y es que todo dependerá de donde se forme finalmente la meso-baja

Es lo que llevo diciendo hace días ;D En TiempoSevero ya habíamos puesto la alerta roja en el NE desde hace 3 días.  ;D ;)