No es cierto nada de eso: Ni el momento de inicio que tomo (Nov-97) coincide con el máximo, que se alcanza a mediados del 98, ni el final (Oct-08) es el mínimo de la Niña08 (que acabo hace ya tiempo y el minimo de las temperaturas se produce a principos del 08 y ya se recuperaron bastante en los datos de Octubre.
Se entiende que no me refería a que los momentos coinciden de forma exacta, me refería a que has iniciado en un momento predominante-niño y has finalizado en un momento predominante-niña, y
debes recordar que existe un desfase de 3 meses entre niño y temperatura, por lo que has cogido justamente los momentos más eficientes de las fases. Y además dos casos extraordinarios.
Has tomado, dices, nov97-oct08. Bien, compara esa curva con la del MEI-ENSO ene97-abr08


¿Encuentras algún parecido? Sí, ¿verdad? es decir, la tendencia que sacas con esos 11 años está totalmente enmascarada por los niños, por tanto no has sacado ninguna información sobre tendencia, sino únicamente contiene información sobre variabilidad intrínseca del clima.
[...] Entiendo que en tus análisis cuando tomas tendencias a 6,8,15 o 30 años tampoco te vas preocupando que los principios o fin coincidan con un máximo o mínimo de Niña, o de efectos volcánicos o de influencia solar.
Sí que me he preocupado, pues he tomado todas las combinaciones posibles y las he representado. Es decir, he cogido todos los inicios y todos los finales posibles (para 6, 8, 10, 15, 30 años, y no he hecho más por falta de tiempo). Es más, lo he representado para que objetivamente se vea cuál es la diferencia de tomar un inicio u otro. Y no me he conformado con representarlo sino que además he analizado estadísticamente que con pocos años es altamente probable encontrar tendencias neutras justamente debido al efecto de variabilidad natural.
Eso de la tendencia de "fondo"tampoco es muy riguroso. ¿que es? ¿la de 30 años? pero eso es solo una parte de 100 años que a su vez sería una parte del milenio, etc.
La tendencia de fondo es en la escala tal que la influencia de la variabilidad natural queda amortigada y es inferior a la variación forzada (entiéndase por variación forzada la que provocan agentes exteriores a la variabilidad intrínseca del clima: GEIs, sol, tectónica). En los últimos 30 años no ha variado significativamente el sol, por lo que sí, es suficiente para ver la tendencia de fondo.
Y la tendencia de fondo sí sirve para, en segunda aproximación, estimar cuál es el clima de los 30 años siguientes, ya que en primera aproximación el clima no cambia, en segunda aproximación cambia de forma lineal, etc., etc. El clima mundial varia tan poco que se puede aplicar Taylor, no así tanto para los climas regionales.
Sin embargo, como ya he comentado en otras ocasiones, si insistimos en calcular igualmente la tendencia de los últimos 10 años, ésta es perfectamente compatible con la tendencia de los últimso 30 años, ¿cómo se deduce eso? Pues comparando el intervalo de error de las diferentes tendencias.
Creo que cometes un error con el termino compatible que no quiere decir igual
Yo no he dicho que sea igual. He dicho que es compatible, es decir, que con la tendencia actual
no podemos afirmar que hay un cambio de tendencias. Sólo he dicho eso, ni más ni menos.
Por cierto, esos márgenes de error los calculé de forma rigurso a partir de la
teoría de propagación y de mínimos cuadrados.
Y como conclusión de eso comenté que "no podemos afirmar que haya un parón de la tendencia".Y sigo manteniendo que esa afirmación queda demostrada matemáticamente (bien comparando los intervalos de error, o bien mediante la estadística expuesta en este tópic).
Saludos 
Puedes mantener cualquier afirmación, pero no veo que matematicamente se haya demostrado nada
¿Cómo que no? Se ha demostrado que no podemos afirmar que ha habido un cambio de tendencias. Lógicamente tampoco podemos afirmar lo contrario porque
es imposible afirmar cambios de tendencias en pocos años (eso es lo que se ha demostrado).
Saludos