Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...

Desconectado Netan

  • Por fin en mi tierra
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 11627
  • Sexo: Masculino
  • Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #60 en: Domingo 09 Diciembre 2012 15:13:06 pm »
Hola.

Os invito a mirar este trabajo

https://www.tiempo.com/ram/8039/la-nieve-en-la-ciudad-de-santander-1880-2006/

Seguro le conoceis. Mirad la lista donde aparecen las temperaturas alcanzadas en la ciudad durante los episodios de nevadas más importantes. Santander es dificilísimo que no supere el grado o los dos grados positivos durante el día... sea la situación que sea. De hecho estuvo helando todo el día en dos jornadas creo recordar de febrero de 1956. Es casi imposible. La mínima absoluta es de -3.8º
y hay otra mínima alcanzada en el siglo XIX de -4.0 que no se refleja en las efemérides oficiales.
Esto lo digo porque esas temperaturas de 1985 son excepcionales. Alcanzadas muy pocas veces.

La comparación con Bilbao, Netan, no vale demasiado porque ya sabes tú que Bilbao es bastante más frío y las mínimas absolutas son más bajas. Aún así esas temperaturas se alcanzarían en algún momento de sol, aunque fueran cortos.

Justamente esta situación de SAntander la hace que sus temperaturas sean muy justitas, que estén en el límite de la nevada o de la nevada cuajada. De tal forma, si subimos unas décimas las temperaturas medias, bien por isla de calor o por calentamiento global, pues se acabó ver nieve en Santander!! A ello sumamos como consecuencia un debilitamiento de las entradas frías y una menor persistencia.

Saludos.

Correcto en todo, salvo en el tema del debilitamiento de las estradas frias...En mi opinion, esta pasando al reves. En los ultimos 10-15 años las entradas de aire frio estan aumentando, volviendo a registros que no se veian desde hace decadas...Practicamente todos los años nos visita la -8 minimo, incluso la -10 en algunas ocasiones...Por no hablar de la -14 de marzo del 2005, la -10 hasta Melilla de enero del 2005, alguna -10 por el NE en el 2010 o la -12 de febrero de este año...Si nos vamos mas atras del año 2004, esto apenas a acurrido desde el año 87, siendo el 96 el unico año que se ha visto una -10 en la peninsula y el 2001 unas horas...Por no hablar de los 90 (excepto el 96) y los primeros años de los 2000, en que tener una -5 a 850 Hpa era un lujo. De hecho cuando entre en este foro alla por el 2003, tener una -5 era todo un lujo y todo el mundo la ansiaba y deseaba como algo excepcional... ;)
Antes dudaba. Ahora no se

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #61 en: Domingo 09 Diciembre 2012 17:04:14 pm »
Hola.

Os invito a mirar este trabajo

https://www.tiempo.com/ram/8039/la-nieve-en-la-ciudad-de-santander-1880-2006/

Seguro le conoceis. Mirad la lista donde aparecen las temperaturas alcanzadas en la ciudad durante los episodios de nevadas más importantes. Santander es dificilísimo que no supere el grado o los dos grados positivos durante el día... sea la situación que sea. De hecho estuvo helando todo el día en dos jornadas creo recordar de febrero de 1956. Es casi imposible. La mínima absoluta es de -3.8º
y hay otra mínima alcanzada en el siglo XIX de -4.0 que no se refleja en las efemérides oficiales.
Esto lo digo porque esas temperaturas de 1985 son excepcionales. Alcanzadas muy pocas veces.

La comparación con Bilbao, Netan, no vale demasiado porque ya sabes tú que Bilbao es bastante más frío y las mínimas absolutas son más bajas. Aún así esas temperaturas se alcanzarían en algún momento de sol, aunque fueran cortos.

Justamente esta situación de SAntander la hace que sus temperaturas sean muy justitas, que estén en el límite de la nevada o de la nevada cuajada. De tal forma, si subimos unas décimas las temperaturas medias, bien por isla de calor o por calentamiento global, pues se acabó ver nieve en Santander!! A ello sumamos como consecuencia un debilitamiento de las entradas frías y una menor persistencia.

Saludos.

Correcto en todo, salvo en el tema del debilitamiento de las estradas frias...En mi opinion, esta pasando al reves. En los ultimos 10-15 años las entradas de aire frio estan aumentando, volviendo a registros que no se veian desde hace decadas...Practicamente todos los años nos visita la -8 minimo, incluso la -10 en algunas ocasiones...Por no hablar de la -14 de marzo del 2005, la -10 hasta Melilla de enero del 2005, alguna -10 por el NE en el 2010 o la -12 de febrero de este año...Si nos vamos mas atras del año 2004, esto apenas a acurrido desde el año 87, siendo el 96 el unico año que se ha visto una -10 en la peninsula y el 2001 unas horas...Por no hablar de los 90 (excepto el 96) y los primeros años de los 2000, en que tener una -5 a 850 Hpa era un lujo. De hecho cuando entre en este foro alla por el 2003, tener una -5 era todo un lujo y todo el mundo la ansiaba y deseaba como algo excepcional... ;)

Tienes razón Netan, hay una reactivación de las entradas frías en los últimos diez años después de los catastróficos 90 y malos primeros años del nuevo siglo. Ha habido auténticos entradones... y a ello va unido un repunte del número de días de nieve en sitios como Madrid o la reaparición de las nevadas en sitios del sur peninsular que casi se habían olvidado de ellas, y además con mucha intensidad. Sin embargo, volviendo a Santander, los días de nieve han reaparecido pero su intensidad es muy escasa, el frío poco importante para que cuaje e incluso el cielo se mantiene con "grandes claros" que hacen difícil el enfriamiento. Entonces, ¿es la isla de calor lo que ha hecho repuntar un poquito la temperatura, lo suficiente para destruir la "nieve cuajada" en Santander para siempre? A mí es una explicación que no me cuadra del todo. Vuelvo a enero y febrero de 2005, fue maravilloso para el centro y el sur, también para los pueblos del interior de Cantabria y Asturias, un ejemplo, Tresviso tuvo más de dos metros de nieve y además la nieve perduró en el suelo desde enero hasta finales de marzo, como hacía años no ocurría. Igual pasó en Reinosa. Pero en SAntander y en su entorno... cuando digo entorno me refiero a la Bahía y a la zona costera, me vale también Laredo, Santoña, San Vicente... "el litoral", ahí la nieve no llegó con fuerza, no cuajó en un inverno "ideal".

Quiero decir con esto que por algún motivo los temporales de nieve, aún con ser importante y reactivarse, no llegan al litoral con la fuerza de hace 20 o 25 años atrás. La isla de calor puede explicar la ausencia de nieve cuajada en Santander pero ocurre algo similar en las otras localidades antes mencionadas o en el mismo Ojaiz, donde Frentefrío tiene su estación, allí no hay isla de calor.
Me comenta alguna veces mi suegro, un gran cazador, que él iba a la provincia en los años sesenta y setenta y cuando llegaba el invierno todos los años tenía varios días en que la nieve se la encontraba muy cerca de la capital, cuando salían hacia el sur de la provincia, ya habia nieve de Peñacastillo hacia allá... por Bezana, Piélagos, Solares... Eso ahora no ocurre.

De ahí mi sensación que hay algún factor que se nos escapa... ¿calentamiento global, tal vez?

Puede parecer una obsesión personal pero me parece algo relevante porque indicaría cómo una zona "frágil" o en el "límite" meteorológico para ver un fenómeno determinado (entiéndase nieve o nieve cuajada), se puede ver afectada por un pequeño cambio en las condiciones climáticas.

Saludos a todos y gracias !! ....

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #62 en: Domingo 09 Diciembre 2012 20:29:30 pm »
Hola de nuevo.

Si me lo permitís, quisiera hacer un comentario.

En aquella ola de frio de 1985, la ciudad de Santander también era más pequeña que ahora. De aquel tiempo a ésta parte se han ido construyendo muchos edificios y se han urbanizado muchas zonas también. Para los que vivimos aquí (o cerca de la ciudad) antes no existía el complejo de residencias al lado del Parque de las Llamas (ni siquiera existía éste parque). El precio del progreso es que la ciudad vaya extendiéndose y que algunas zonas que antes estaban libres, estén ahora ocupadas por edificios: Valdenoja, la zona nueva del Alisal, el mismo barrio de Cazoña, etc.

Pienso que es lógico que la haber más espacio urbano, la isla de calor, por pequeña que sea, también tiende a ampliarse; máxime si tenemos en cuenta que las nuevas edificaciones (sobre todo las de Valdenoja y Cueto) se sitúan al norte de la ciudad; es decir, por donde llegan los temporales u olas de frio.

No sé si tendrá mucho que ver ésto con la ausencia de nieve cuajada en las calles de la ciudad, como ocurrió en ése año de 1985.

En lo que respecta al 2005, aquel episodio fué mucho menos importante y se distribuyó entre los meses de Enero y Febrero.

En Enero de 2005, la nieve hizo su aparición el dia 26, pero sin llegar a cubrir el suelo. Precisamente fué éste día en el que estuvo nevando en los tres periodos de observaciones (mañana, tarde y noche).

En Febrero del mismo año nevó (sin cuajar) los días 20 y 21; y lo hizo también muy débilmente el dia 28.

De este año sí que tengo temperaturas registradas:

Enero-2005
dia 26: Nieva durante la mañana, tarde y noche
Temp. a 07Z: 5,2º; máxima: 7,0º; mínima: 3,0º; media: 5,0º

Febrero-2005
día 20: Nieva en el periodo nocturno
Temp. a 07Z: 8,5º; máxima: 11,5º; mínima: 7,7º; media: 9,6º

dia 21: Nieva en el periodo de la mañana y aparece el granizo durante la tarde y la noche.
Temp. a 07Z: 1,0º; máxima: 8,6º; mínima: 0,5º; media: 4,5º

dia 28: Nieva por la mañana
Temp. a 07Z: 0,4º; máxima: 2,7º; mínima: 0,1º; media: 1,4º

Lo que hace suponer que con estas temperaturas hubiese sido más bien aguanieve lo que estuvo precipitando y quizá en algún momento puntual apareciesen copos mucho más definidos. El día 28 podría haber ocurrido la nevada propiamente dicha, pues la temperatura reinante es propicia para ello. Pero los dias anteriores (25, 26 y 27) sólo estuvo lloviendo (con un chubasco de granizo acompañado de tormenta durante la noche del 25), con lo que el terreno no se encontraba tan frio como para que los copos que iban cayendo lograsen cuajar o cubrir el suelo.




Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #63 en: Domingo 09 Diciembre 2012 20:55:18 pm »
Hola de nuevo.

Si me lo permitís, quisiera hacer un comentario.

En aquella ola de frio de 1985, la ciudad de Santander también era más pequeña que ahora. De aquel tiempo a ésta parte se han ido construyendo muchos edificios y se han urbanizado muchas zonas también. Para los que vivimos aquí (o cerca de la ciudad) antes no existía el complejo de residencias al lado del Parque de las Llamas (ni siquiera existía éste parque). El precio del progreso es que la ciudad vaya extendiéndose y que algunas zonas que antes estaban libres, estén ahora ocupadas por edificios: Valdenoja, la zona nueva del Alisal, el mismo barrio de Cazoña, etc.

Pienso que es lógico que la haber más espacio urbano, la isla de calor, por pequeña que sea, también tiende a ampliarse; máxime si tenemos en cuenta que las nuevas edificaciones (sobre todo las de Valdenoja y Cueto) se sitúan al norte de la ciudad; es decir, por donde llegan los temporales u olas de frio.

No sé si tendrá mucho que ver ésto con la ausencia de nieve cuajada en las calles de la ciudad, como ocurrió en ése año de 1985.

En lo que respecta al 2005, aquel episodio fué mucho menos importante y se distribuyó entre los meses de Enero y Febrero.

En Enero de 2005, la nieve hizo su aparición el dia 26, pero sin llegar a cubrir el suelo. Precisamente fué éste día en el que estuvo nevando en los tres periodos de observaciones (mañana, tarde y noche).

En Febrero del mismo año nevó (sin cuajar) los días 20 y 21; y lo hizo también muy débilmente el dia 28.

De este año sí que tengo temperaturas registradas:

Enero-2005
dia 26: Nieva durante la mañana, tarde y noche
Temp. a 07Z: 5,2º; máxima: 7,0º; mínima: 3,0º; media: 5,0º

Febrero-2005
día 20: Nieva en el periodo nocturno
Temp. a 07Z: 8,5º; máxima: 11,5º; mínima: 7,7º; media: 9,6º

dia 21: Nieva en el periodo de la mañana y aparece el granizo durante la tarde y la noche.
Temp. a 07Z: 1,0º; máxima: 8,6º; mínima: 0,5º; media: 4,5º

dia 28: Nieva por la mañana
Temp. a 07Z: 0,4º; máxima: 2,7º; mínima: 0,1º; media: 1,4º

Lo que hace suponer que con estas temperaturas hubiese sido más bien aguanieve lo que estuvo precipitando y quizá en algún momento puntual apareciesen copos mucho más definidos. El día 28 podría haber ocurrido la nevada propiamente dicha, pues la temperatura reinante es propicia para ello. Pero los dias anteriores (25, 26 y 27) sólo estuvo lloviendo (con un chubasco de granizo acompañado de tormenta durante la noche del 25), con lo que el terreno no se encontraba tan frio como para que los copos que iban cayendo lograsen cuajar o cubrir el suelo.

Estas aportaciones son magníficas. Yo estoy de acuerdo en la descripción que haces de la urbanización progresiva en nuevas áreas de la capital. Las temperaturas que aportas vienen a confirmar lo que antes comentaba de la excepcionalidad de las mínimas y las máximas de 1985 y también confirman tus comentarios que el "frío 2005" no se "concretó" en nada excepcional en la zona litoral sobre todo por lo que comentas de su "dispersión" temporal. Me parecen puntualizaciones magníficas. En cualquier caso y volviendo a las temperaturas, son "mediocres" si las comparamos con otros episodios del siglo XX... y en tu zona no creo que haya mucha "isla de calor".

Un saludo.

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #64 en: Domingo 09 Diciembre 2012 21:40:41 pm »
Gracias Sudestada.
En Ojáiz no se da el fenómeno de la isla de calor ya que las edificaciones (casi todas ellas de tipo rural) se encuentran muy separadas unas de otras, al contrario de lo que sucede en la ciudad.

De todas manera, se nos ha pasado por alto la influencia del mar. Es otro factor a tener en cuenta, y mucho más cuando Santander se encuentra en una península, rodeada de mar por el norte (el Cantábrico) y al sur por la Bahía. La influencia termorreguladora del mar debe tener bastante influencia en la suavización de las temperaturas y es un detalle que no debe olvidarse.

En cambio en Ojáiz, ésa influencia no existe (es más notable en el aeropuerto de Parayas, a un metro escaso de altura sobre el mar),  próximo a la bahía y a las marismas de Alday.

Te copio un texto del libro "El clima de las ciudades españolas" escrito por Javier Martín Vide entre otros co-autores:

"La influencia urbana de Santander, por tanto, se manifiesta ya en los valores medios y ésta es más acusada, como ocurre en otras ciudades, en la estación invernal y en los valores mínimos; en verano y en las máximas, las diferencias son menores y, con frrecuencia, la ciudad es más fresca que las zona periurbanas."

"La intensidad de la isla de calor, sin embargo, es bastante menor que en otras grandes urbes como Madrid, debido seguramente a la menor entidad del núcleo urbano, a las diferencias climáticas que existen entre ambas y a la clara influencia del mar en la ciudad cántabra."

En este libro se cita tambien a la estación de Ojáiz-Peñacastillo:

"La acción moderadora del mar en Parayas, situado a 1 metro de altitud y sobre terrenos ganados a la bahía, desempeña un importante papel en los estudios sobre temperaturas. Así parece deducirse al comparar las temperaturas de Santander con las registradas en Ojáiz, un núcleo eminentemente rural, próximo a la ciudad, pero hacia el interior. Los resuiltados son bastante expresivos: Por un lado la frecuencia de isla de calor es ligeramente superior a la observada con respecto al aeropuerto, salvo en invierno; en segundo lugar, las intensidades débiles reducen su importancia a favor del aumento de las más intensas, fuertes y muy fuertes, sobre todo, en otoño, primavera y verano".

Quizá me esté desviando un poco del tema al comentar el fenómeno de la isla de calor. Pero creo que tanto éste como la influencia marítima que sufre Santander, así como la expansión de la zona urbana, son detalles que tienen bastante que ver en el asunto que estamos debatiendo.

« Última modificación: Domingo 09 Diciembre 2012 21:44:52 pm por FRENTEFRIO »
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Desconectado Albertario

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 592
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #65 en: Lunes 10 Diciembre 2012 10:29:44 am »
Interesante tema. Sin saber mucho del asunto y viendo lo que se escribe por aquí me pregunto si no tendrá algo que ver la temperatura del mar para impedir que nieve o que la nieve aguante más. Si hay entradas frías pero parece que no "cuajan" quizás habrá que mirar no arriba sino alrededor y dado que Santander está casi rodeada de agua a lo mejor cabría preguntarse si esta masa de agua circundante ha experimentado variaciones apreciables. Quizás una subida en la temperatura del mar en la zona, quizás un cambio en las corrientes marinas, quizás la construcción de algún malecón/puerto/etc pueda haber varíado algo las condiciones marinas que han podido repercutir en el clima, porque si entradas frías hay entonces la causa está en otra parte, no en el cielo.
Another day, another failure.

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #66 en: Martes 11 Diciembre 2012 11:00:20 am »
Interesante tema. Sin saber mucho del asunto y viendo lo que se escribe por aquí me pregunto si no tendrá algo que ver la temperatura del mar para impedir que nieve o que la nieve aguante más. Si hay entradas frías pero parece que no "cuajan" quizás habrá que mirar no arriba sino alrededor y dado que Santander está casi rodeada de agua a lo mejor cabría preguntarse si esta masa de agua circundante ha experimentado variaciones apreciables. Quizás una subida en la temperatura del mar en la zona, quizás un cambio en las corrientes marinas, quizás la construcción de algún malecón/puerto/etc pueda haber varíado algo las condiciones marinas que han podido repercutir en el clima, porque si entradas frías hay entonces la causa está en otra parte, no en el cielo.

En mi opinión, el hecho de que las nevadas no cuajen con las mismas isotermas en altura no sólo afecta a Santander sino que es un tema a escala planetaria o al menos peninsular, que es lo que conocemos mejor.
Lo mismo ocurre en Oviedo, Bilbao, Barcelona,Madrid, ...

La respuesta deberíamos buscarla en las impresionantes islas de calor que en invierno generan ciudades y zonas industriales colindantes.
Ya no sólo afectan a los núcleos urbanos sino también a amplias áreas metropolitanas y creo que por desgracia el incremento térmico superficial se ha extendido, afectando desde hace años a todas las zonas de baja altitud. En altura la troposfera conserva sus condiciones y las isotermas son similares en la actualidad a las de los años 80.
El calentamiento del agua del mar lógicamente también puede influir por su acción reguladora del clima.
Son consecuencias inevitables del desarrollo.

Un ejemplo que puedo constatar día a día es la diferencia de temperatura este otoño entre el aeropuerto del Prat y la ciudad de Barcelona. 3 grados fácil, estando ambas poblaciones en línea de costa.
Lógicamente las diferencias dependen de la situación meteorológica y van fluctuando, pero ahí están.

En Ribadesella (Asturias) no cubre con ganas desde enero de 1985 (al igual que Santander). Sin embargo situaciones con -30 en altura y -8 a 850 hpa hemos vivido varias. Caen cortinas de nieve intermitentes pero apenas cubren prados y tejados.
En zonas más al interior si se han registrado grandes temporales de nieve posteriormente, como el reciente de febrero de 2005.

Algo ha cambiado ya y creo que costará volver a disfrutar de paisajes como los de febrero 83 y enero 85.
Qué recuerdos de infancia tan bonitos!

Nuestro clavo ardiendo podría ser el llamado efecto ártico o algún otro punto de inflexión hacia el enfriamiento.
Al menos parece que la década del 2000 no ha sido tan rácana como la de los 90.

Saludos y esperemos que 2013 arranque fuerte en este aspecto.
 
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #67 en: Martes 11 Diciembre 2012 11:19:39 am »
Hola.

Os invito a mirar este trabajo

https://www.tiempo.com/ram/8039/la-nieve-en-la-ciudad-de-santander-1880-2006/

Seguro le conoceis. Mirad la lista donde aparecen las temperaturas alcanzadas en la ciudad durante los episodios de nevadas más importantes. Santander es dificilísimo que no supere el grado o los dos grados positivos durante el día... sea la situación que sea. De hecho estuvo helando todo el día en dos jornadas creo recordar de febrero de 1956. Es casi imposible. La mínima absoluta es de -3.8º
y hay otra mínima alcanzada en el siglo XIX de -4.0 que no se refleja en las efemérides oficiales.
Esto lo digo porque esas temperaturas de 1985 son excepcionales. Alcanzadas muy pocas veces.

La comparación con Bilbao, Netan, no vale demasiado porque ya sabes tú que Bilbao es bastante más frío y las mínimas absolutas son más bajas. Aún así esas temperaturas se alcanzarían en algún momento de sol, aunque fueran cortos.

Justamente esta situación de SAntander la hace que sus temperaturas sean muy justitas, que estén en el límite de la nevada o de la nevada cuajada. De tal forma, si subimos unas décimas las temperaturas medias, bien por isla de calor o por calentamiento global, pues se acabó ver nieve en Santander!! A ello sumamos como consecuencia un debilitamiento de las entradas frías y una menor persistencia.

Saludos.

Correcto en todo, salvo en el tema del debilitamiento de las estradas frias...En mi opinion, esta pasando al reves. En los ultimos 10-15 años las entradas de aire frio estan aumentando, volviendo a registros que no se veian desde hace decadas...Practicamente todos los años nos visita la -8 minimo, incluso la -10 en algunas ocasiones...Por no hablar de la -14 de marzo del 2005, la -10 hasta Melilla de enero del 2005, alguna -10 por el NE en el 2010 o la -12 de febrero de este año...Si nos vamos mas atras del año 2004, esto apenas a acurrido desde el año 87, siendo el 96 el unico año que se ha visto una -10 en la peninsula y el 2001 unas horas...Por no hablar de los 90 (excepto el 96) y los primeros años de los 2000, en que tener una -5 a 850 Hpa era un lujo. De hecho cuando entre en este foro alla por el 2003, tener una -5 era todo un lujo y todo el mundo la ansiaba y deseaba como algo excepcional... ;)

Si señor, de acuerdo con ambos.
Muy buen apunte el de Netan respecto al aumento de las invasiones frías en la última década.
Considero que en zonas bajas y costeras no han tenido el reflejo y repercusión que todos esperábamos.

Las isotermas a 850 hpa que entraron este febrero no se recuerdan desde febrero del 56. Al final, después de unos días siguiendo modelos emocionado, lo acontecido personalmente me dejó un poco ''frío'' ;) y eso que estaba en BCN dónde si no recuerdo mal llegó a entrar la -12 por unas horas.
En áreas elevadas de Pirineos los registros de temperatura si fueron de escándalo.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado ZETA ™

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 17300
  • Sexo: Masculino
  • Madrid - El Carmen (680m)
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #68 en: Domingo 13 Enero 2013 19:31:06 pm »
De hecho cuando entre en este foro alla por el 2003, tener una -5 era todo un lujo y todo el mundo la ansiaba y deseaba como algo excepcional

Me acuerdo perfactamente, que nos entrara la -5 era algo orgasmico pensabamos que con la -10 y precipitación ibamos a tener otro Enero del 85, hasta que comprobamos como de amarga es nuestra amiga la meteorología y que para que nevase en Santander necesitariamos una serie de requisitos mínimos (Temperatura optima a todos los niveles, humedad y el viento), el viento es la llave.

Asi que cada invierno que pasa, soy más pesimista y veo casi imposible que pueda volver algo similar a Enero del 85.

Saludos
« Última modificación: Domingo 13 Enero 2013 19:36:08 pm por ZETA ™ »
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2224
  • Sexo: Masculino
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #69 en: Domingo 13 Enero 2013 22:22:34 pm »
Interesante tema. Sin saber mucho del asunto y viendo lo que se escribe por aquí me pregunto si no tendrá algo que ver la temperatura del mar para impedir que nieve o que la nieve aguante más. Si hay entradas frías pero parece que no "cuajan" quizás habrá que mirar no arriba sino alrededor y dado que Santander está casi rodeada de agua a lo mejor cabría preguntarse si esta masa de agua circundante ha experimentado variaciones apreciables. Quizás una subida en la temperatura del mar en la zona, quizás un cambio en las corrientes marinas, quizás la construcción de algún malecón/puerto/etc pueda haber varíado algo las condiciones marinas que han podido repercutir en el clima, porque si entradas frías hay entonces la causa está en otra parte, no en el cielo.

En mi opinión, el hecho de que las nevadas no cuajen con las mismas isotermas en altura no sólo afecta a Santander sino que es un tema a escala planetaria o al menos peninsular, que es lo que conocemos mejor.
Lo mismo ocurre en Oviedo, Bilbao, Barcelona,Madrid, ...

La respuesta deberíamos buscarla en las impresionantes islas de calor que en invierno generan ciudades y zonas industriales colindantes.
Ya no sólo afectan a los núcleos urbanos sino también a amplias áreas metropolitanas y creo que por desgracia el incremento térmico superficial se ha extendido, afectando desde hace años a todas las zonas de baja altitud. En altura la troposfera conserva sus condiciones y las isotermas son similares en la actualidad a las de los años 80.
El calentamiento del agua del mar lógicamente también puede influir por su acción reguladora del clima.
Son consecuencias inevitables del desarrollo.

Un ejemplo que puedo constatar día a día es la diferencia de temperatura este otoño entre el aeropuerto del Prat y la ciudad de Barcelona. 3 grados fácil, estando ambas poblaciones en línea de costa.
Lógicamente las diferencias dependen de la situación meteorológica y van fluctuando, pero ahí están.

En Ribadesella (Asturias) no cubre con ganas desde enero de 1985 (al igual que Santander). Sin embargo situaciones con -30 en altura y -8 a 850 hpa hemos vivido varias. Caen cortinas de nieve intermitentes pero apenas cubren prados y tejados.
En zonas más al interior si se han registrado grandes temporales de nieve posteriormente, como el reciente de febrero de 2005.

Algo ha cambiado ya y creo que costará volver a disfrutar de paisajes como los de febrero 83 y enero 85.
Qué recuerdos de infancia tan bonitos!

Nuestro clavo ardiendo podría ser el llamado efecto ártico o algún otro punto de inflexión hacia el enfriamiento.
Al menos parece que la década del 2000 no ha sido tan rácana como la de los 90.

Saludos y esperemos que 2013 arranque fuerte en este aspecto.
Si, pero a diferencia de Santander e incluso Bilbao, Barcelona tiene muchísima "isla de calor" pero mantiene con cierta frecuencia nieve cuajada y nevadas de cierta importancia aún en las últimas décadas, dígase Feb-Mar 1993, Nov-99, Dic-01 o la más reciente de marzo 2010...
Si vosotros habeís perdido la esperanza imaginaros en mi ciudad, donde la referencia más bestial es el 14-Enero-1987 (mañana hace 26 años) y solo se ha vuelto a ver chispear y cuajar escasos minutos (9-Dic-1990), desplomes con NO (4-Feb-1994) y aguanieve todo el día el 10-Enero-2010. Antes, hay que irse al 28-Dic-1970, 3-Feb-1963 y Feb-54...Siempre pienso que no volveré a ver nieve en mi ciudad y aquí "isla de calor" nada de nada. La esperanza volvió en Enero-2010...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado copazo222

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1116
  • Real Racing Club
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #70 en: Martes 24 Septiembre 2013 11:37:04 am »
nos adentramos dentro de poco en un nuevo invierno,está claro que desde 1985 no se han dado los factores necesarios para una gran nevada,sin embargo en los últimos años se a visto "copear" " trapear" pero claro.....con unos chubascos que duraban como mucho 5-10 minutos supongo que como siempre debido al viento,sin embargo recuerdo noviembre-diciembre de 2011 que estuvo durante 1 dia entero en santander lloviendo con 3-4 grados en esa estuvimos "pienso yo" muy cerquita de vivir algo algo parecido a lo del 85 salvando las distancias evidentemente,en cabezón registraron unos 20 cm y los mas increible los casi 30 cm que pude medir en lo mas alto de peña cabarga,ese dia la cota estaba entre 100-200 metros pero en satander tuvimos persistencia en el chubasco durante todo el dia ya que no paró de jarrear agua durante 24 horas,siento no dar la fecha exacta ya que no la recuerdo pero fue a finales del 2011.
santander,soñando con 1985

Desconectado Noainmeteo

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 952
  • Sexo: Masculino
Re:Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...
« Respuesta #71 en: Martes 24 Septiembre 2013 12:22:13 pm »
Tema complicado cuando se trata de situaciones con cota de nieve a nivel del mar, algunas veces por una ligera variación en la iso a 850 o 500 hpa y otras por ejemplo por el hecho de soplar el viento bastante fuerte o simplemente porque el mar esté aún templado... el caso es que cuando se dan situaciones de temporales con cotas de nieve de 0-100 metros es difícil saber si cuajará a nivel de mar.
Noain, a 450 msnm aproximadamente