Sí, parecen soluciones sencillas y, particularmente en lo de pintar los aerogeneradores, muy económicas. De todas maneras surgen varias preguntas como por ejemplo ¿su eficacia ha sido ensayada a escala real? ¿por qué se empeñan en pintarlos de blanco (a no ser por comunicar mediante el color blanco la intrínseca bondad de esas máquinas, por ejemplo)? No sé el efecto de los rayos ultravioleta en las aves pero es posible que el problema no esté en que las aves no vean los aerogeneradores (los buitres por ejemplo tienen una vista excepcional aunque por la situación de sus ojos no percibirán muy bien la tridimensionalidad) sino en la novedad para la que no están preparados como es que giren... en la naturaleza no hay tales cosas y no entra dentro de sus "cálculos" que ese elemento gire 360º.
Por otro lado, ambas son soluciones digamos visuales... los aerogeneradores son eficaces trituradores de murciélagos, pero éstos se guían por el sonido y al parecer las aspas rotativas y las frecuencias que emiten los desorientan completamente (o bien los orientan directamente hacia las aspas) a estos animales en principio legalmente protegidos.
En todo caso, a todo esto existe un problema previo que expone el artículo como es que en el mejor de los casos tienden a minimizarse los problemas creados por los aerogeneradores; luego está la desidia en el seguimiento y la opacidad sobre la información obtenida.
Por último, ya me gustaría tener más información sobre las soluciones que expones...
La visión de las aves es tetracromática, la mayoría tienen conos de longitud de onda larga, media y corta, similar a los humanos; pero adicionalmente poseen un tipo de cono que les permite detectar en el rango de la luz ultravioleta (UV). Las lentes de las aves permiten el paso de luz UV, pero daños potenciales causados por esta, son limitados por gotas de aceite en la retina, las cuales contienen pigmentos carotenoides que ayudan a suprimir longitudes de onda extrañas (Withgott, 2000).
La visión UV está determinada por pigmentos visuales, cada uno de los cuales consiste en un cromóforo, 11-cis-retinal, y la proteína transmembranal opsina. Los pigmentos visuales de la retina en los vertebrados se clasifican evolutivamente en cinco grupos distintos:
(i) rodopsina (RH1)
(ii) RH1-like (RH2)
(iii) sensibles a longitud de onda corta (SWS1)
(iv) SWS1-like (SWS2)
(v) sensibles a longitud de onda larga (LWS) o sensibles a longitud de onda media (MWS)
La visión ultravioleta en aves tiene importancia en la detección de alimento. Muchos frutos cuyas semillas son dispersadas por aves están recubiertos por sustancias que reflejan la luz UV; así mismo, algunos insectos, como las mariposas, reflejan luz UV, llamando la atención de aves predadoras, al poder ser vistos contra un fondo no reflectante (Withgott, 2000). También, las flores que son polinizadas por aves presentan pétalos que reflejan luz UV (Burkhardt, 1982). Un hecho más sorprendente es la caza de roedores por medio del seguimiento de pistas UV, que consisten en heces y orina de ratones de campo; las cuales absorben luz UV y de esta manera divulgan los senderos seguidos por los ratones en el pasto (Withgott, 2000)
Por otro lado, las plumas de las aves a menudo reflejan luz UV, mejorando la visibilidad de sus patrones de coloración del cuerpo, siendo una ventaja en la señalización social y la elección de pareja (Yokoyama et al, 2000), por ejemplo, cuando las hembras evitan machos cuyo plumaje carece de reflectancia UV y muestran preferencia por la simetría en adornos artificiales (Ross et al, 2013), así mismo, es posible distinguir machos y hembras debido a diferencias en la reflectancia UV del plumaje (Mahler & Kempenaers, 2002). La habilidad de percibir UV se emplea también en el reconocimiento de los huevos propios (Rajchard, 2009), y en el cuidado parental, donde los polluelos presentan picos de reflectancia UV cerca de la boca, como una señal visual para sus padres (Hunt et al, 2003)
En otro contexto, las aves en las ciudades presentan una mortalidad de miles de millones en todo el mundo (aquí entraría también el problema con los aerogeneradores), al colisionar con ventanas de vidrio transparente, por lo tanto, patrones de rejillas de luz UV reflectante en las ventanas se presentan como una alerta eficaz para las aves, que al emplear su visión ultravioleta podrían evitar las ventanas transparentes.
Sobre la pintura de contraste, podría salvar al 72% de las aves.
Científicos noruegos han descubierto que pintar de negro una de las tres palas de las turbinas eólicas reduce las muertes de aves en un 72%.
Si esta “pintura de contraste” se aplicara en los nuevos parques eólicos terrestres y marítimos, podría reducir los problemas, acelerar los procesos de autorización y permitir que se construyeran parques eólicos en lugares que anteriormente se consideraban demasiado problemáticos, escriben en un artículo científico.
El estudio realizado por investigadores del Instituto Noruego de Investigaciones sobre la Naturaleza examinó los datos sobre la muerte de aves recogidos entre 2006 y finales de 2016 en el parque eólico de Smøla, de 152,4 MW, de Statkraft, en la isla del mismo nombre, rica en aves, situada frente a la costa occidental de Noruega.
Cuatro turbinas del proyecto de Smøla tenían una sola pala pintada de negro en agosto de 2013, por lo que se registraron muertes de aves durante siete años y medio antes de la pintura y tres años y medio después.
Se usaron perros rastreadores entrenados para encontrar las aves y las plumas en las turbinas del parque eólico, y también se registraron las aves muertas encontradas por el personal del parque eólico y los transeúntes.
Y el tema de los murciélagos con emisores de ultrasonidos que les ahuyenten, solucionado.
Todo rápido, económico y sencillo.