Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)

Iniciado por diablo, Miércoles 19 Abril 2006 16:26:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,301
En línea
#8244
Cita de: JOSE LUIS GA en Martes 16 Septiembre 2025 13:15:25 PMSoy nuevo comentando, pero llevo mucho tiempo siguiendo el tema. La extensión media del hielo ártico en los años 2020 es casi la misma que en los 2010. Parece que la pérdida de hielo se ha frenado bastante, e incluso puede que se haya detenido.



Sí , desde 2007 ó 2012 podría hablarse de una relativa estabilidad de la banquisa ártica, sobre todo en los mínimos de verano,  contrastando con el período anterior de fuertes y rápidas pérdidas. Parece que se habría situado durante estos últimos 13 ó 18 años en un nuevo equilibrio. Para romper este equilibrio quizá haga falta algo más de calentamiento, o tal vez sea suficiente algún año de condiciones meteorológicas y de deriva del hielo extremadamente desfavorables, o lo precipite el avance de procesos como la atlantificación del Ártico: la expansión de agua atlántica por el Océano Ártico.

El año pasado preparé esta gráfica con los datos de septiembre del NSIDC, donde se aprecia esa relativa estabilidad desde 2007 (cuando estén los datos de este año si tengo tiempo actualizaré la gráfica):

arctic_sea_ice_september_trends_24.jpg


Si tomamos las medias anuales de volumen modelizadas por PIOMAS, para así tener en cuenta también el grosor del hielo y tanto los veranos como los inviernos,  también se observaría esa relativa estabilidad, en este caso desde 2011. Esta es la gráfica que preparé con datos hasta 2023 (incluir 2024 no cambiaría apenas nada):

piomas_annual_79_23t-1.jpg


Saludos


CAMOCHO

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 136
En línea
Muchas gracias, Diablo.
Sí, soy de la misma opinión con respecto a la variante sur del Paso. Lo que me ha sorprendido todo el verano ha sido esa lengua de hielo tocando el Cabo de Parry en el Golfo de Amundsen y cerrando el paso casi por completo. Supongo que los rompehielos habrán estado trabajando allí para forzar el tráfico de barcos. Lo que no he sido capaz es de lograr esa información en ninguna de las diferentes páginas canadienses y estadounidenses (algo que hace unos años, cuando visité la zona, sí era fácil de conseguir).
Casas del Monte (Cáceres), 599 msnm. En el Valle del Ambroz y de cara a los ábregos.
Tres Cantos (Madrid), cuando no queda más remedio...

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,301
En línea
Hola Camocho,
A partir de esta página se puede acceder a los distintos mapas, gráficos o imágenes del Servicio Canadiense: https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/ice-forecasts-observations.html

Los canadienses en principio no destinan rompehielos para facilitar el tránsito por el Paso. Ha habido varios buques comerciales que han cruzado la variante sur este verano, pero son buques reforzados para el hielo, así que no habrán tenido problemas para cruzar esa estrecha lengua de hielo en las inmediaciones del Golfo de Amundsen ( lo que sí ocurrió es que alguno quedó varado y hubo que rescatarlo, y es que las aguas en la variante sur son muy someras,  de poco calado, y de ahí su no excesivo interés comercial: https://gcaptain.com/commercial-freighter-runs-aground-in-arctic-en-route-from-china/ )
También han transitado pequeños barcos recreativos, pero ya aprovechando los momentos de apertura en estas últimas semanas, en las que era posible esquivar el hielo.

CAMOCHO

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 136
En línea
Ok. Muchas gracias de nuevo, Diablo.
Casas del Monte (Cáceres), 599 msnm. En el Valle del Ambroz y de cara a los ábregos.
Tres Cantos (Madrid), cuando no queda más remedio...