Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34933
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #144 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:17:34 am »

El régimen de lluvias no ha cambiado,

Bueno, bueno... no patines. En estaciones de Requena y Utiel se ha duplicado, o incluso algo más, la precipitación registrada en 24 h. En muchas estaciones de la Hoya de Buñol se ha superado el récord de precipitación en 24 h, y se ha pulverizado el récord de precipitación en 1 h. Desde que hay registros, obviamente. No sabemos lo que pudo caer un día de octubre del 23 a.C., pero vamos, ya me gustaría a mí saber cuántas veces desde el nacimiento de Cristo ha llovido en estas zonas en un día lo que cayó el día 29, si es que alguna vez lo hizo hasta el otro día.
Esta vez parece que la zona cero, con 700-800 mm, ha sido el sureste de Godelleta... esa zona esta a unos 25 km del mar... bien, pues en oct82 llovio mas, minimo de 900 mm, a apenas 30 km al suroeste de Godelleta, y encima mas al interior, a unos 60 km de la costa... ¿no crees que en siglos pasados eso de 700-900 mm en 24h en el interior de Valencia paso mas veces cuando ha pasado dos veces en medio siglo?... no se, el Turia pej inundo la huerta 25 veces desde 1321, muchas veces por temporales atlanticos pesistentes, pero seguro que algunas veces por lluvias torrenciales en un dia... pues con Requena supongo que lo mismo, seguramente algun episodio haya habido en los ultimos siglos... no muchos, claro, porque algo extremo por definicion no es abundante... se me ocurre lo que tu mismo mencionaste, el desborde de la noche de Santa Sabina... con todo esto lo que quiero decir es que si tuvieramos datos de estaciones con series de un milenio, quizas este temporal no hubiera batido record alguno de preci en 24h... e igual hasta lo de la Casa del Baron ni era record para su zona... a saber...
Pero para eso están los registros de precipitación en 1 h, 2 h, 4 h... en este episodio me da que en una extensión de territorio muy superior a otras ocasiones se han registrado 240 litros o más en 4 h, que es lo que ha marcado la diferencia frente a otros episodios como el del 82, y cayendo esa intensidad sobre mojado y cauces ya crecidos. Es que fue una locura lo que se desmadró la cosa entre las 12 y las 17 h por Requena-Utiel, y algo más tarde en la Hoya de Buñol.
Habra que esperar el mapa de Aemet para poder tener mapas hechos de la misma forma, pero me da a mi que la isoyeta de 300 mm va a ser esta vez mas pequeña que en otros eventos... eso si, seguramente ha sido mas intenso en periodos de unas pocas horas...

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4598
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #145 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:28:08 am »
GFS, para mitad de noviembre:


El europeo se muestra más light, pero la idea sigue siendo parecida; bloqueo norte y retroactivación mediterránea.

 :cold: :cold:
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6100
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #146 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:30:33 am »
no se si recolocar. pero lo que no es lógico es que en zona inundable se construya subterráneo, o que haya infraestructuras con aparcamientos subterráneos con miles de plazas, y que en situaciones así no solo no se cierren, sino que ni siquiera se vigilen...
Aquí en Motril viví un año en la zona de la playa, con plaza de garaje subterráneo, es zona de charca, zona que siempre que llueve se queda un palmo de agua y vienen hasta los de la tele a filmar,, y claro, los garajes hasta rezuman por las paredes, la primera vez me mojé los pies, las siguientes ya estaba avisado, cuando se preveía lluvia ya no aparcaba en el garaje,...., en una de estas, normalita, un metro de agua en el garaje, mi coche fuera,

ya digo que lo de recoloca hoy día ni es viable nki siquiera deseable, pero hay soluciones, como evitar viviendas en planta de calle, garajes subterraneos, o incluso evitar los aparcamientos en calle, quizás es complicado, pero si es lo que queremos púes se construye alguna altura más y se libera la planta para la circulación del agua, por decir algo...
en zonas de riesgo se usa construcción preventiva para ese riesgo, pero vamos, que no es nada nuevo, que se sabe en Japón, se sabe en Holanda y se sabe aquí, solo que hay que hacerlo y eso aquí, por desgracia, se hace menos,
eso sin contar con la educación y el sentido común, algo que sí debería ser de obligado cumplimiento.

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13571
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #147 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:34:19 am »
Habra que esperar el mapa de Aemet para poder tener mapas hechos de la misma forma, pero me da a mi que la isoyeta de 300 mm va a ser esta vez mas pequeña que en otros eventos... eso si, seguramente ha sido mas intenso en periodos de unas pocas horas...
Pues eso estoy diciendo, y eso se nota. Es que lo del 82 es en 3 días... lo del 29 pasado es solo del 29, jajaja. De todo modos, en el mapa que has puesto entiendo que lo rodeado en negro es la isoyeta 300 según los datos registrados, y te has dejado fuera Chera, Buseo, Sot de Chera (la esquina al noreste de mi comarca es el municipio de Chera, que antes estaba en Los Serranos), que se fueron por encima de los 400. También debería incluirse las sierras del norte de Requena-Utiel, en el pluviómetro que tienen en la almazara Oli-Oli, a los pies de la sierra Juan Navarro, cerca de San Antonio de Requena, recogieron 317 mm.
« Última modificación: Domingo 03 Noviembre 2024 00:37:00 am por ReuWeN »
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Reysagrado

  • Cb Incus
  • *****
  • 2662
  • Sexo: Masculino
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #148 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:35:22 am »

Exacto. Ciertas ideas encajarían con el fundamentalismo religioso:

Antes: Hacedme caso o seréis castigados.

Después: Os lo merecéis por no haberme hecho caso.

Nadie quiere morir. Ni siquiera esos que desean la muerte de la especie humana (la de los demás, que son los pecadores).

No lo digo por nadie en concreto de aquí. No veo se llegue a esos extremos pero que haberlos, haylos, y lo sabéis.

Eso es, por las respuestas vemos la carga de benevolencia natural que hay detrás de las buenas ideas. Menos cero grados, que es peor que cero. Pero resulta que la gente de pueblo, como yo, que reconocemos sin que se nos caigan los anillos que somos más ignorantes que donde los fabrican, que tenemos todo por aprender, y que somos felices así, pues resulta que también formamos parte de la naturaleza. Pero no, hay que acatar que lo importante parece ser que es el mundo vegetal, que no protesta. Qué cosas!, verdad? Qué mundo más gris nos presentan, menos mal que son simples paletadas al aire.

La libertad, Manu, ni empieza ni termina. Es inmortal. No te creas esas cosas tan escolásticas. Piensa por tí mismo. La libertad, como todo lo infinito, no es definible, ya que si lo fuera, al delimitarle le convertimos en una receta, sin más, o en una biblia, o en un bate de béisbol, de bambú, para romper cabezas insumisas. La libertad es vida, y por tanto es negociable. Ahí radica su belleza. En ir aprendiendo que cada momento es cada momento y cada ser cada ser. Y si no fuera por esos ajustes compartidos la libertad no sería algo a desarrollar sino una receta a recordar. Una mohína e insulsa receta para memorias tan tristes y tan muertas como el cadáver del perro de un ciego que se sacó los ojos a sí mismo porque nadie quiso ver su visión. Qué escenarios más grises repetir los mantras de los filósofos que se llevaron a su biblia lo que los otros filósofos no acertaron a escribir. No os creáis todo lo que dicen o acabaremos diciendo todos los mismos mantras, y la muerte anida en la repetición. Mi libertad no termina donde empieza la de los demás, nunca le haría eso, más bien se entrelaza, roza, lucha un poco, y luego vuelve a danzar con la libertad de cada persona en particular, y de cada sociedad en general. La libertad tiene mucho más de arte que de ladrillo que empieza donde termina el otro.

Te parece bien?

Además, si la libertad terminara donde empezara la del otro, qué sentido tendría la solidaridad?
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #149 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:47:41 am »
GFS, para mitad de noviembre:


El europeo se muestra más light, pero la idea sigue siendo parecida; bloqueo norte y retroactivación mediterránea.

 :cold: :cold:
Iremos viendo con el paso de los dias, tiene pinta que la atmosfera seguira inestable

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4598
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #150 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:59:36 am »
GFS, para mitad de noviembre:
El europeo se muestra más light, pero la idea sigue siendo parecida; bloqueo norte y retroactivación mediterránea.
 :cold: :cold:
Iremos viendo con el paso de los dias, tiene pinta que la atmosfera seguira inestable

Eso es. Todo dependerá, entre muchas otras cosas más, de la posición del bloqueo norte. Si se mantuviera en las británicas podría desarrollarse una advección este fría mediterránea que complicaría mucho las cosas en el Levante.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #151 en: Domingo 03 Noviembre 2024 01:00:45 am »

Exacto. Ciertas ideas encajarían con el fundamentalismo religioso:

Antes: Hacedme caso o seréis castigados.

Después: Os lo merecéis por no haberme hecho caso.

Nadie quiere morir. Ni siquiera esos que desean la muerte de la especie humana (la de los demás, que son los pecadores).

No lo digo por nadie en concreto de aquí. No veo se llegue a esos extremos pero que haberlos, haylos, y lo sabéis.

Eso es, por las respuestas vemos la carga de benevolencia natural que hay detrás de las buenas ideas. Menos cero grados, que es peor que cero. Pero resulta que la gente de pueblo, como yo, que reconocemos sin que se nos caigan los anillos que somos más ignorantes que donde los fabrican, que tenemos todo por aprender, y que somos felices así, pues resulta que también formamos parte de la naturaleza. Pero no, hay que acatar que lo importante parece ser que es el mundo vegetal, que no protesta. Qué cosas!, verdad? Qué mundo más gris nos presentan, menos mal que son simples paletadas al aire.

La libertad, Manu, ni empieza ni termina. Es inmortal. No te creas esas cosas tan escolásticas. Piensa por tí mismo. La libertad, como todo lo infinito, no es definible, ya que si lo fuera, al delimitarle le convertimos en una receta, sin más, o en una biblia, o en un bate de béisbol, de bambú, para romper cabezas insumisas. La libertad es vida, y por tanto es negociable. Ahí radica su belleza. En ir aprendiendo que cada momento es cada momento y cada ser cada ser. Y si no fuera por esos ajustes compartidos la libertad no sería algo a desarrollar sino una receta a recordar. Una mohína e insulsa receta para memorias tan tristes y tan muertas como el cadáver del perro de un ciego que se sacó los ojos a sí mismo porque nadie quiso ver su visión. Qué escenarios más grises repetir los mantras de los filósofos que se llevaron a su biblia lo que los otros filósofos no acertaron a escribir. No os creáis todo lo que dicen o acabaremos diciendo todos los mismos mantras, y la muerte anida en la repetición. Mi libertad no termina donde empieza la de los demás, nunca le haría eso, más bien se entrelaza, roza, lucha un poco, y luego vuelve a danzar con la libertad de cada persona en particular, y de cada sociedad en general. La libertad tiene mucho más de arte que de ladrillo que empieza donde termina el otro.

Te parece bien?

Además, si la libertad terminara donde empezara la del otro, qué sentido tendría la solidaridad?

¿Que tiene que ver la solidaridad con la libertad?


Es que estoy flipando , vuelvo a repetir, la total libertad individual no existe porque tus actos repercuten en el otro .

Por eso existen las leyes .


Fácil de entender , yo tengo la libertad de salir a la calle y no respirar el humo de otro fumando y el otro tiene la libertad de fumar lo que le dé la gana .

Cuando yo me cruzo con el otro es cuando la libertad del otro para fumar se acaba y mi libertad para respirar aire sin humo empieza . O al revés la libertad del otro para fumar empieza y mi libertad para respirar aire sin humo del otro se acaba .

La total libertad de una persona no existe , ni existirá nunca cuando convives con otras personas .Porque el ser humano es una parte del todo y por si solo no tiene sentido .

Por otra parte , hago una reflexión , ¿el ser humano es más libre estando sano o enfermo?
Los que defendemos todo lo que he dicho es porque creemos que el hombre estará más sano y será más libre si se respetan ciertas cosas que requieren limitar la libertad individual para beneficiar la colectiva .

Si se habla, por ejemplo, de limitar la circulación de coches (limitar la libertad de usar tu coche o el mío ) es para anteponer la salud y el bienestar de la gente que vive en un espacio en común a otros aspectos que se consideran más dañinos

« Última modificación: Domingo 03 Noviembre 2024 01:29:03 am por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Storg

  • Sol
  • *
  • 45
  • Sexo: Masculino
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #152 en: Domingo 03 Noviembre 2024 01:03:36 am »
Buenas noches, escribo desde Torrent, con la fortuna de no haber padecido daños personales ni materiales.

Únicamente me gustaría dar algunos datos, todos observados en primera persona, no estan sujetos a interpretación ni a especulación.

El ayuntamiento de mi ciudad, del mismo color que el gobierno autonómico, suspendió toda actividad lectiva y deportiva a las 13:00, y pidió a la población alejarse de los barrancos que cruzan el término (varios, siendo la rambla del Poyo la principal).

El gobierno autonómico avisó a las 20:12 con la alerta del móvil, cuando centenares de personas ya estaban bajo el agua. No tuvieron en cuenta las alertas de AEMET ni de la CHJ.

Dicho esto, ahora sí, doy mi opinión: no se alertó a la gente a tiempo, y de esto culpo directamente al gobierno autonómico. Está claro que una alerta no te va a frenar el tsunami, pero te permite estar vigilante para ponerte a salvo. Solo esto podría haber salvado muchísimas vidas.

Ahora bien, para entender el por qué de este desastre creo que deberíamos poner en la cazuela muchos ingredientes, y que en mi opinión, que no soy nadie (aficionado a la meteorología de manera autodidacta), son:

- Excepcionalidad de las precipitaciones. Un dato que igual os ayuda: un acueducto árabe, que llevaba en pie mas de 1.000 años en mi ciudad, y que pasa por encima del barranco, ha desaparecido hasta sus cimientos. Y fue reforzado y restaurado hace pocos años, símbolo de la ciudad y orgullo patrimonial ante la escasez de monumentos que tenemos. Pues ya no existe. Igual esto ayuda a entender la excepcionalidad de lo sucedido el martes.

- Ineficacia del gobierno valenciano al no ser consciente de lo que venía. Hubo mucha gente que seguía haciendo vida normal.

- Mala gestión de los barrancos del Poyo y de la Saleta. El de mi población era una selva de cañas y arbustos hasta hace unos días, y aguas arriba tenía zonas donde había tanta vegetación que hubiera podido declararse esa zona reserva natural.

- Urbanismo negligente. Hemos perdido una cantidad exagerada de tierra que tenga capacidad de filtrar algo las precipitaciones, hay una cantidad de carreteras increíble. Por no hablar de la ubicación del CC Bonaire...

- Escasa inversión en infraestructura en estos dos barrancos. Hace años (20 si no recuerdo mal), se estudió la posibilidad de intervenir en el barranco del Poyo para evitar avenidas (no recuerdo en qué consistía el proyecto), y hace pocos años que se intenta encauzar y ampliar el barranco de Aldaia (que éste sí da al nuevo cauce si no recuerdo mal). Descartar o ignorar estos proyectos, seguramente por razones políticas y/o económicas, tiene consecuencias.

- Y por supuesto, hay que educar a la gente para que no viva de espaldas a esto. Yo, que no soy nadie, estuve todo el martes pendiente de la evolución de las alertas, el radar, el aforo de la rambla del Poyo desde la web de la CHJ... No puede ser que en las administraciones no se tenga a nadie monitorizando en tiempo real todo eso, sobre todo en situaciones extremas. Y evidentemente, la población debería saber de la existencia de estos recursos y cómo usarlos, no es difícil y te puede salvar la vida.

Ya os digo que en cuanto leí en la web de la CHJ que el barranco del Poyo marcaba picos por encima de los 1.000 m3/s me empecé a preparar para el desastre que venía (mochilas con documentos y agua para mis hijos si teníamos que abandonar mi casa), y desde luego cuando marcó 2.300 m3/s estaba claro lo que iba a pasar...

Perdón por el ladrillo y ánimo a todos.
Torrent, 66msnm.

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #153 en: Domingo 03 Noviembre 2024 01:09:52 am »
Buenas noches, escribo desde Torrent, con la fortuna de no haber padecido daños personales ni materiales.

Únicamente me gustaría dar algunos datos, todos observados en primera persona, no estan sujetos a interpretación ni a especulación.

El ayuntamiento de mi ciudad, del mismo color que el gobierno autonómico, suspendió toda actividad lectiva y deportiva a las 13:00, y pidió a la población alejarse de los barrancos que cruzan el término (varios, siendo la rambla del Poyo la principal).

El gobierno autonómico avisó a las 20:12 con la alerta del móvil, cuando centenares de personas ya estaban bajo el agua. No tuvieron en cuenta las alertas de AEMET ni de la CHJ.

Dicho esto, ahora sí, doy mi opinión: no se alertó a la gente a tiempo, y de esto culpo directamente al gobierno autonómico. Está claro que una alerta no te va a frenar el tsunami, pero te permite estar vigilante para ponerte a salvo. Solo esto podría haber salvado muchísimas vidas.

Ahora bien, para entender el por qué de este desastre creo que deberíamos poner en la cazuela muchos ingredientes, y que en mi opinión, que no soy nadie (aficionado a la meteorología de manera autodidacta), son:

- Excepcionalidad de las precipitaciones. Un dato que igual os ayuda: un acueducto árabe, que llevaba en pie mas de 1.000 años en mi ciudad, y que pasa por encima del barranco, ha desaparecido hasta sus cimientos. Y fue reforzado y restaurado hace pocos años, símbolo de la ciudad y orgullo patrimonial ante la escasez de monumentos que tenemos. Pues ya no existe. Igual esto ayuda a entender la excepcionalidad de lo sucedido el martes.

- Ineficacia del gobierno valenciano al no ser consciente de lo que venía. Hubo mucha gente que seguía haciendo vida normal.

- Mala gestión de los barrancos del Poyo y de la Saleta. El de mi población era una selva de cañas y arbustos hasta hace unos días, y aguas arriba tenía zonas donde había tanta vegetación que hubiera podido declararse esa zona reserva natural.

- Urbanismo negligente. Hemos perdido una cantidad exagerada de tierra que tenga capacidad de filtrar algo las precipitaciones, hay una cantidad de carreteras increíble. Por no hablar de la ubicación del CC Bonaire...

- Escasa inversión en infraestructura en estos dos barrancos. Hace años (20 si no recuerdo mal), se estudió la posibilidad de intervenir en el barranco del Poyo para evitar avenidas (no recuerdo en qué consistía el proyecto), y hace pocos años que se intenta encauzar y ampliar el barranco de Aldaia (que éste sí da al nuevo cauce si no recuerdo mal). Descartar o ignorar estos proyectos, seguramente por razones políticas y/o económicas, tiene consecuencias.

- Y por supuesto, hay que educar a la gente para que no viva de espaldas a esto. Yo, que no soy nadie, estuve todo el martes pendiente de la evolución de las alertas, el radar, el aforo de la rambla del Poyo desde la web de la CHJ... No puede ser que en las administraciones no se tenga a nadie monitorizando en tiempo real todo eso, sobre todo en situaciones extremas. Y evidentemente, la población debería saber de la existencia de estos recursos y cómo usarlos, no es difícil y te puede salvar la vida.

Ya os digo que en cuanto leí en la web de la CHJ que el barranco del Poyo marcaba picos por encima de los 1.000 m3/s me empecé a preparar para el desastre que venía (mochilas con documentos y agua para mis hijos si teníamos que abandonar mi casa), y desde luego cuando marcó 2.300 m3/s estaba claro lo que iba a pasar...

Perdón por el ladrillo y ánimo a todos.
Me alegra mucho escuchar que estais bien.

La negligencia por parte de los politicos es obvia, pero la nefasta planificación urbanistica, la excepcionalidad, un suelo degradado fruto de la degradacion y un desarrollo vegetal de plantas con raices profundas y de gran tamaño como encinas, alamos o sauces entre otros...ha causado este desastre tan grande entre otros factores.

Mañana cuidado que han dado alerta de naranja por fuertes lluvias y tormentas en la zona, creo debido a que la dana ha recibido refuerzo en altura de aire frio. Si me equivoco en el motivo de las lluvias en esa zona mañana que me corrijan.
« Última modificación: Domingo 03 Noviembre 2024 01:12:10 am por Lluvioson Dinarico »

Desconectado Storg

  • Sol
  • *
  • 45
  • Sexo: Masculino
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #154 en: Domingo 03 Noviembre 2024 01:10:41 am »
Y aprovecho para pedir tranquilidad y cariño en el foro. Está claro que todos estamos alterados, unos en shock, otros asustados, otros indignados, y hay quién todo a la vez, pero éste es un foro en el que, desde siempre que os he leído (y es bastante tiempo aunque no escriba mucho) se ha hablado con respeto y tolerancia. Me gustaría que siguiera siendo así, pues os admiro a todos y a la labor que hacéis (que llega más de lo que pensáis).
Torrent, 66msnm.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34933
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #155 en: Domingo 03 Noviembre 2024 01:29:14 am »
Buenas noches, escribo desde Torrent, con la fortuna de no haber padecido daños personales ni materiales.

Únicamente me gustaría dar algunos datos, todos observados en primera persona, no estan sujetos a interpretación ni a especulación.

El ayuntamiento de mi ciudad, del mismo color que el gobierno autonómico, suspendió toda actividad lectiva y deportiva a las 13:00, y pidió a la población alejarse de los barrancos que cruzan el término (varios, siendo la rambla del Poyo la principal).

El gobierno autonómico avisó a las 20:12 con la alerta del móvil, cuando centenares de personas ya estaban bajo el agua. No tuvieron en cuenta las alertas de AEMET ni de la CHJ.

Dicho esto, ahora sí, doy mi opinión: no se alertó a la gente a tiempo, y de esto culpo directamente al gobierno autonómico. Está claro que una alerta no te va a frenar el tsunami, pero te permite estar vigilante para ponerte a salvo. Solo esto podría haber salvado muchísimas vidas.

Ahora bien, para entender el por qué de este desastre creo que deberíamos poner en la cazuela muchos ingredientes, y que en mi opinión, que no soy nadie (aficionado a la meteorología de manera autodidacta), son:

- Excepcionalidad de las precipitaciones. Un dato que igual os ayuda: un acueducto árabe, que llevaba en pie mas de 1.000 años en mi ciudad, y que pasa por encima del barranco, ha desaparecido hasta sus cimientos. Y fue reforzado y restaurado hace pocos años, símbolo de la ciudad y orgullo patrimonial ante la escasez de monumentos que tenemos. Pues ya no existe. Igual esto ayuda a entender la excepcionalidad de lo sucedido el martes.

- Ineficacia del gobierno valenciano al no ser consciente de lo que venía. Hubo mucha gente que seguía haciendo vida normal.

- Mala gestión de los barrancos del Poyo y de la Saleta. El de mi población era una selva de cañas y arbustos hasta hace unos días, y aguas arriba tenía zonas donde había tanta vegetación que hubiera podido declararse esa zona reserva natural.

- Urbanismo negligente. Hemos perdido una cantidad exagerada de tierra que tenga capacidad de filtrar algo las precipitaciones, hay una cantidad de carreteras increíble. Por no hablar de la ubicación del CC Bonaire...

- Escasa inversión en infraestructura en estos dos barrancos. Hace años (20 si no recuerdo mal), se estudió la posibilidad de intervenir en el barranco del Poyo para evitar avenidas (no recuerdo en qué consistía el proyecto), y hace pocos años que se intenta encauzar y ampliar el barranco de Aldaia (que éste sí da al nuevo cauce si no recuerdo mal). Descartar o ignorar estos proyectos, seguramente por razones políticas y/o económicas, tiene consecuencias.

- Y por supuesto, hay que educar a la gente para que no viva de espaldas a esto. Yo, que no soy nadie, estuve todo el martes pendiente de la evolución de las alertas, el radar, el aforo de la rambla del Poyo desde la web de la CHJ... No puede ser que en las administraciones no se tenga a nadie monitorizando en tiempo real todo eso, sobre todo en situaciones extremas. Y evidentemente, la población debería saber de la existencia de estos recursos y cómo usarlos, no es difícil y te puede salvar la vida.

Ya os digo que en cuanto leí en la web de la CHJ que el barranco del Poyo marcaba picos por encima de los 1.000 m3/s me empecé a preparar para el desastre que venía (mochilas con documentos y agua para mis hijos si teníamos que abandonar mi casa), y desde luego cuando marcó 2.300 m3/s estaba claro lo que iba a pasar...

Perdón por el ladrillo y ánimo a todos.
De perdon por el ladrillo nada, tu post es impecable, tio, ¡bravo!... :aplause:

Y en estos tiempos en los el foro no es lo que era, se agradecen tela mensajes como el tuyo, desde la zona cero, como pasaba hacer años desde cualquier punto del pais... me alegro de que estes bien y fueras avispao, y espero que no hayas sufrido perdida de familares, amigos, compañeros y tal, ¡saludos!...