Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012

Desconectado Jose Bera

  • Supercélula
  • ******
  • 5431
  • Sexo: Masculino
  • Bercedo (Burgos)730m
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #36 en: Martes 03 Abril 2012 11:07:33 am »
Añado.
Hay gente que no se entera, el noventa y tantos por ciento de los incendios son provocados, pero es necesario que el monte este seco para que prosperen. La sequia no es la causa, es una condicion necesaria.
Y lo de los montes sucios, normalmente es una chorrada; las explotaciones forestales tienen tal densidad, que da igual, si prendes fuego y esta seco se queman, limpio , sucio, da lo mismo.

Desconectado betula

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1159
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #37 en: Martes 03 Abril 2012 13:10:50 pm »
Habría que distinguir entre las masas naturales de frondosas, que, lógicamente han de tener sotobosque, aunque por mi zona suelen limpiarlo cada x años en los bosques comunales (no deberían , pero lo hacen, con lo que, por otra parte los árboles crecen más), y las plantaciones de coníferas, que si le unes su elevada inflamabilidad a estar el suelo lleno de ramas secas, árboles caídos, matorrales,...se convierte en una auténtica bomba. estas plantaciones sí deberían ser desbrozadas. Y lo que arde en Galicia son estas plantaciones más matorrales, poco bosque autóctono arde.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Desconectado Llerenes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1441
  • - León -
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #38 en: Martes 03 Abril 2012 13:55:23 pm »
Acaban de poner en otro foro un enlace de fotos DE HOY MISMO sobre el estado de las Fragas. Por suerte, la zona más sensible se ha salvado.

https://plus.google.com/photos/108156023564716823758/albums/5726794882830052609

Las fotografías que enlazas desacreditan el plano que adjunta ElPais sobre el área quemada donde incluyen la zona del monasterio de Caaveiro:



Empiezo a estar ya un poco cansado de tanto sensacionalismo mediático, del oportunismo político, de la desinformación general, en fin, de los típicos males de este país, nos perdemos como siempre en debates estériles y polémicas estúpidas, en cuatro días la opinión pública se cansa y se olvida de los incendios.
23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

Desconectado Arteixán 981

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2151
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #39 en: Martes 03 Abril 2012 13:58:05 pm »
Y lo de los montes sucios, normalmente es una chorrada; las explotaciones forestales tienen tal densidad, que da igual, si prendes fuego y esta seco se queman, limpio , sucio, da lo mismo.

Se nota que no conoces muy bien como son los bosques gallegos y la cantidad de biomasa que se genera,si un monte pasa varios años sin limpiarse se convierte en una selva y practicamente no se puede acceder a él.No tiene nada que ver un monte limpio con otro lleno de maleza,ni en riesgo de incendio ni en propagación del mismo (que no digo que no pueda haber incendios en los montes limpios).Con la limpieza del monte además se facilita el acceso de los medios de extinción en caso de incendio.

Y repito,la limpieza de los montes de pino y eucalipto no causa ningún problema medioambiental importante.

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #40 en: Martes 03 Abril 2012 15:22:28 pm »
¿Qué entendeis por limpieza del monte?

Más que nada por que a veces pienso que la gente habla de que vayan cuadrillas de gente limpiando el monte con desbrozadoras, tijeras y demás utensionsilios.

Para mi la limpieza del monte debería ser natuarl, o sea, por medio de rebaños y demás aspectos tradicionales, cosa que, tanto por la despoblacion como por la falta de rentabilidad, pues no es posible.

Es como una pescadilla que se muerde la cola.

No olvidemos tampoco que la masa forestal en España (Si no recuerdo mal) ha crecido en las últimas décadas, en buena medida ligado a esa misma despoblación (que no solo aqueja al NW peninsulas) y al abandono de las zonas no mecainzables y menos rentables.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado betula

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1159
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #41 en: Miércoles 04 Abril 2012 13:49:36 pm »
¿Qué entendeis por limpieza del monte?

Más que nada por que a veces pienso que la gente habla de que vayan cuadrillas de gente limpiando el monte con desbrozadoras, tijeras y demás utensionsilios.


Pues eso mismo es ahora la limpieza de montes: Cuadrillas, desbrozadoras y eliminar todo aquello cuyo tronco no mida más de7-8 cm de diámetro, con lo cual se homogeiniza el bosque y crece más deprisa lo que dejan. Pero en bosques autóctonos se eliminan especies muy interesantes para la fauna, como perales, mostajos, manzanos, acebos...en aras del mayor crecimiento de especis como robles o abedules (hablo de mi zona).
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #42 en: Miércoles 04 Abril 2012 13:59:50 pm »
Pero esa práctica ya se hace, son las fajas auxiliares que se realizan a 20-25 m. a cada lado de las pistas principales. Dejas los árboles a 8 metros entre pies y 5 entre copas, eliminas el estrato arbustivo salvo especies protegidas, haces poda en altura... y de esa manera en caso de incendio te puedes meter por ahí a intentar algo, de lo contrario es impracticable.

Es que algunos dan a entender que habría que ir "a tajo" con las desbrozadoras por en medio del bosque, y eso, además de contraproducente, es económicamente imposible.

Para que nos entendamos, en el monte mediterráneo una cuadrilla de 5 tíos con desbrozadoras hacen una media de 7000-8000 metros cuadrados / día. No llega a la hectárea. En ambientes caducifolios imagino que la velocidad será algo más alta, puede que incluso el doble o el triple, pero aún así: ¿Os imagináis lo que supondría desbrozar 10.000 hectáreas con este método?
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado Raffer

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1819
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #43 en: Miércoles 04 Abril 2012 14:11:35 pm »
¿Qué entendeis por limpieza del monte?

(...)

Para mi la limpieza del monte debería ser natuarl, o sea, por medio de rebaños y demás aspectos tradicionales, cosa que, tanto por la despoblacion como por la falta de rentabilidad, pues no es posible.
(...)

Algo de eso se está intentando:

Introducirán 150.000 cabras en la raya con Portugal para prevenir incendios forestales

Pero por lo que sé, la respuesta a la iniciativa (voluntarios para "atarse" los 365 días del año a un rebaño) está siendo prácticamente nula...  :-\
Alistano en el "Corredor del Henares" (Meco / Torrejón / Alcalá).

Desconectado betula

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1159
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #44 en: Miércoles 04 Abril 2012 14:15:12 pm »
En los montes comunales de mi comarca, en los últimos 5 años se habrán limpiado de esa manera (toda la masa, con desbrozadoras,...) a ojo unas 5000 Ha., fundamentalmente roble (pyrenaica y petraea) y bosques mixtos.
La verdad es que se nota en pocos años el enorme crecimiento de los árboles que quedan, pero se empobrece la biodiversidad y la fauna queda más desprotegida, aunque tiene de positivo el dificultar la progresión del fuego en caso de incendio. Creo que es un mal asumible, en aras de la conservación del bosque.
« Última modificación: Miércoles 04 Abril 2012 14:18:31 pm por betula »
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Desconectado betula

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1159
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #45 en: Miércoles 04 Abril 2012 14:21:45 pm »
¿Qué entendeis por limpieza del monte?

(...)

Para mi la limpieza del monte debería ser natuarl, o sea, por medio de rebaños y demás aspectos tradicionales, cosa que, tanto por la despoblacion como por la falta de rentabilidad, pues no es posible.
(...)

Algo de eso se está intentando:

Introducirán 150.000 cabras en la raya con Portugal para prevenir incendios forestales

Pero por lo que sé, la respuesta a la iniciativa (voluntarios para "atarse" los 365 días del año a un rebaño) está siendo prácticamente nula...  :-\

Ahora vamos a descubrir el Mediterráneo...Quizá con el tema de la crisis haya gente que pueda dedicarse a esto. siempre he pensado que, bien organizados, es un trabajo bonito si te gusta la naturaleza y el aire libre. No hablo de tener tú solo un rebaño, pues eso es la esclavitud, sino de juntarse 3 ó 4 personas e irse turnando, con días libres, vacaciones,...Pero creo que somos demasiado cómodos y esperamos que el trabajo nos llegue del cielo en una cómoda oficina con vistas...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Desconectado Toxo

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1677
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #46 en: Miércoles 04 Abril 2012 18:37:09 pm »
Por partes, que hay bastantes frentes abiertos...

1-El incendio fue provocado a muy mala hostia y con un objetivo claro, ir a por la zona emblema del parque que es Caaveiro y alrededores, en el momento que se inicio el incendio estaba buceando en la ría de Ares, vi de donde provenía el humo y enseguida me temí lo peor, el viento era seco y moderado del nordés, temperatura alta y sequía galopante...si planeo un incendio yo haría lo mismo, con esas condiciones y la dirección del viento que había era pan comido liarla parda, y si planto en tres puntos miel sobre hojuelas.

2- Finalmente no llegó a Caaveiro (monasterio) pero si cruzó pasado el puente en dirección Pontedeume, aún no he pasado por allí pero soy moderadamente optimista, por las fotos creo que el incendio fue rápido, tipico incendio de superficie, que no pasa a copas y que un arbol de cierta entidad suele soportar bien, puede que tengamos "suerte". El resto de la zona quemada es por la zona alta, donde es casi todo matorral, y cultivos de pino o eucalipto, ahí pegó más duro ya que el modelo de combustible era bastante peor.

3- Sobre las hectáres afectadas las cifran encajan bastante, en cualquier caso es un absurdo ocultar cifras cuando hoy en día es sencillísimo de calcular, cualquiera lo puede hacer. 

4- Lo de limpiar el monte está muy bien cuando hablamos de cultivos forestales, franjas de protección, cortafuegos, zonas habitadas, etc...pero en las fragas es un absurdo, precisamente su valor viene de la diversidad florística del sotobosque, ahí no hay que tocar nada. Los modelos silvopastorales son otro tema, pero tampoco creo que se pueda aplicar a todas las zonas.

5- Sobre las causas "subyacentes" del incendio pues es jodido, pero me gustaría señalar que no entronca demasiado con los incendios típico de la zona de Ourense por ejemplo, en esa zona suelen venir de pastores o de gente que quiere "limpiar", en el norte el número de incendios suele ser mucho menor y no encajan con el mismo perfil, abundan más por hacer daño directamente, más que la cultura del fuego sería la cultura del hijoputismo.

6- Demonizar los eucaliptos tampoco me parece justo, hoy por hoy es prácticamente la única especie que resulta rentable en Galicia, obviamente desde un punto de vista estrictamente ambiental no es ni mucho menos la especie idónea para Galicia, pero tampoco todo lo que se dice es cierto, no se puede culpar a la gente por plantarlo, el problema es estructural.

En el último medio siglo se transformó una tierra de tradición agrícola y ganadera en forestal (70%), cuando nunca hubo una cultura en ese sentido, si añadimos una propiedad minifundista y dispersa, y una falta de una industria de transformación moderna, lo lógico es que el sector sea un desastre, a lo cual tampoco ayuda la dejadez política por comenzar la ordenación real del monte, y darle un impulso a un sector que debiera ser estratégico, 30 años de autonomía y la Lei de Montes de Galicia aún sin publicar, lamentable...

7- Coincido con Yeclano, la razón más importante de que hubiera un incendio en las Fragas es que un mamón (o varios) le plantaron fuego, sí, obviamente en un incendio hay factores que pueden agravarlo o favorecerlos,  a más viento, más llama, a menos humedad más combustibilidad e inflamabilidad, a mayor pendiente avance más rápido, etc... pero con todo si no hay ignición no hay fuego, y para eso necesitamos un señor con un mechero, arde porque le prenden.

Hubo y habrá sequías, hubo días cálidos y ventosos... pero solo arde cuando alguien quiere que arda, no le deis más vueltas. :-\

Ahora lo que queda es minimizar daños, controlar lo que pueda la erosión y si hay suerte empapelar a los criminales.
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:Desastre histórico en Galicia Marzo de 2012
« Respuesta #47 en: Miércoles 04 Abril 2012 20:50:13 pm »
En los montes comunales de mi comarca, en los últimos 5 años se habrán limpiado de esa manera (toda la masa, con desbrozadoras,...) a ojo unas 5000 Ha., fundamentalmente roble (pyrenaica y petraea) y bosques mixtos.
La verdad es que se nota en pocos años el enorme crecimiento de los árboles que quedan, pero se empobrece la biodiversidad y la fauna queda más desprotegida, aunque tiene de positivo el dificultar la progresión del fuego en caso de incendio. Creo que es un mal asumible, en aras de la conservación del bosque.

¿Entran a saco desbrozando el monte? ¿Con qué fin? Pero si el mayor valor de los bosques, lo que les da riqueza, es precisamente el sotobosque arbustivo. Si no se realiza aprovechamiento maderero, no entiendo la razón por la que se desbroza el bosque. Si se tratase de los márgenes, las zonas que lindan con los pueblos, carreteras y tal, lo entendería, pero... ¿en medio de la masa forestal?

 ???
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.