Timonet, te anoto algunos datos, parte de ellos del propio INM y otros muchos como impresiones o valoraciones personales de lo que yo he observado en muchos años de recorridos e itinerarios por Teruel:
—Guadalaviar, en plena serranía de Albarracín, tiene el máximo pluviométrico de la provincia de Teruel, con 983 mm. anuales de media (1961-90). Griegos, que está muy cerca, anda por los 700 mm.
—En esta zona, es decir, la serranía-Montes Universales y su confluencia con la serranía de Cuenca pueden estar en mi opinión algunos de los valles más fríos de España. En concreto, cerca de Guadalaviar hay un valle cerca de donde nace el Tajo, donde yo he medido mínimas de –10 °C en... septiembre!!!
—En el puerto de Orihuela del Tremedal, cerca de Bronchales, donde hay una de las grandes masas de pino silvestre de España, registré –25 °C en febrero de 1986, después de un temporal de nieve que dejó espesores de un metro.
—Respecto a Gúdar y Javalambre, después de centenares de viajes Valencia-Teruel y viceversa, anoto algunas impresiones de lo que yo he visto en varias décadas: nieva algo más en Gúdar por la influencia mediterránea, que no es tan acusada en Javalambre. Sin embargo, precisamente por ello, siempre he observado que la nieve se conserva mejor en Javalambre que en Gúdar. Este invierno, en concreto, Javalambre permanece blanco desde otoño, lo que no sucedía desde hace muchos años de manera ininterrumpida. Pero en años normales es frecuente ver, tras un temporal, que la nieve se va con mayor rapidez en Gúdar que en Javalambre, donde aguanta mejor.
—Más datos de precipitaciones: la Puebla de Valverde tiene una media anual de 520 mm y Alcalá de la Selva, cerca de Gúdar, un poco más: 534.
—En cuanto a temperaturas, Aliaga da 9 °C de media anual (1961-90), con 1,1 en enero y 1,8 en diciembre, así como 19 en julio y 18,8 en agosto.
—De la serranía de Albarracín, durante años intercambié datos de Torremocha con un amigo que tuvo una estación dentro del núcleo urbano de Orihuela del Tremedal, a más de 1.400 metros de altitud. Muchos meses invernales las medias fueron negativas (hablo de los años 80, o sea que imaginate) en Orihuela, aunque es cierto que el número de días de helada, al cabo del año, era mayor en el valle del Jiloca que en Orihuela. Aunque yo opino que eso era en el pueblo, ya que en la sierra propiamente dicha el número anual de días de helada, en mi humilde opinión, y no bromeo, debe andar cerquita de los 200. Estamos hablando de zonas que se mueven entre los 1.600 y los 1.800 metros, con cota máxima, creo que de 1920, del Caimodorro).
—y un dato sobre Camarena de la Sierra: siempre me acordaré de una noche de observación astronómica entre Camarena y la Puebla de Valverde en la que el termómetro llegó, en agosto, hasta los –2, y no era una fecha nada especial, sino un día de verano cualquiera de los años 80. Probablemente 1983 o 1984.
—y un apunte final sobre la influencia mediterránea. Esa es una de las claves de que en mi opinión Javalambre y la serranía de Albarracín sean más fríos que las estribaciones orientales, es decir, Gúdar y el Maestrazgo. En incontables ocasiones, el trayecto Valencia-Teruel ha ido acompañado de nubosidad y/o nieblas desde Barracas hasta la coronación del puerto de Escandón (estancamiento), pero al otro lado, cielos despejados. E igualmente ha sucedido que desde Barracas a Escandón he observado temperaturas nocturnas de 3-5 °C, y al otro lado, el pantano de aire frío que se forma en Teruel y el valle del Jiloca arrojaba mínimas de –5 a –10.
Saludos