ES CURIOSO .el mar mediterraneo mas frio que el atlantico

Iniciado por Terral, Martes 04 Noviembre 2003 13:36:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Vemos aquí 2 meses después, que tener el Med. a 30ºC no significa que vaya a haber gota fria. Tanta vara nos dieron en la tele.....
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#13
CitarSigo sin estar de acuerdo. A ver Cb, ¿por qué supones que la masa de aire sobre el Atlántico también exigirá 10 GJ si la masa de aire sobre el Atl. es mucho mayor que sobre el Med.?

Porque supongo que la masa es DE IGUAL TAMAÑO. Nunca una masa de aire va a ocupar toda la superficie del oceano o mar. Suponer que es así, es para mi totalmente irreal. Además, una masa fría puede copar casi todo el mediterraneo. Esa es la masa que exigiría los 10GJ. En el atlántico exigiría los mismos 10 GJ, porque es de la misma extensión, y a lo mejor, unos Km más al oeste tienes una advección cálida que le está aportando calor.

CitarNo entiendo que tiene que ver la mezcla vertical de un volumen de agua con la velocidad de absorción o transmisión de calor por su superficie

Absolutamente nada. Es que no he pretendido decir eso. Lo que pasa es que el calor sólo escapa por la superficie, y si la capa de agua caliente es más profunda en el Atlántico que en el Mediterráneo, será más dificil que las partes profundas consigan ceder o absorber su calor. A las partes profundas del mediterraneo tampoco les va a ser fácil, pero si más que en el caso del atlántico.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

mandorlini

Visitante
En línea
En Agosto pasó algo parecido, estaba muy caliente y con un temporalillo bajó 5-6 grados de golpe, por el agitamiento...

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#15
Cumulonimbus, creo que te estás contradiciendo. En la primera explicación que das, los 10 GJ salen de todo el océano, más masa que el Mediterráneo, por lo tanto, menor variación de temperatura. Correcto.

Ahora dices,
Citar


Porque supongo que la masa es DE IGUAL TAMAÑO. Nunca una masa de aire va a ocupar toda la superficie del oceano o mar. Suponer que es así, es para mi totalmente irreal. Además, una masa fría puede copar casi todo el mediterraneo. Esa es la masa que exigiría los 10GJ. En el atlántico exigiría los mismos 10 GJ, porque es de la misma extensión, y a lo mejor, unos Km más al oeste tienes una advección cálida que le está aportando calor.

         
Si las otras partes del oceano están realizando sus intercambios con las masas de aire que tienen encima, ¿por qué utilizas esas masas de agua en el cálculo de la variación de temperatura del agua que esta debajo de la masa de aire que necesita los 10 GJ?. Esto es lo yo  estaba pretendiendo explicar  y que ahí estaba la equivocación.

Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
#16
gluon, no tienes razon a mi parecer. la relacion que hay que mirar es la relación VOLUMEN TOTAL frente a SUPERFICIE EN CONTACTO CON LA ATMOSFERA.

es decir: tendremos que tomar superficies semejantes de agua tanto del océano atlantico como del mar mediterraneo. hasta aqui no deberia haber variaciones.
sin embargo si hay variaciones, y la respuesta se encuentra en la profundidad. Que quiero decir? pues que a igual superficie en contacto con la atmósfera, mayor profundidad media en el atlantico, por tanto, mayor volumen de agua en el atlantico.
Por lo tanto, para calentar un volumen determinado de agua del atlantico hace falta mayor aporte kilocalórico que para calentar el mismo volumen de agua en el mediterraneo.

Esto en cuanto a tus planteamientos.

Pero la respuesta es la misma para el enfriamiento:
el enfriamiento de un fluido se debe a que otro fluido le roba energia.
Este robo de energia depende de la diferencia de temperatura entre ambos fluidos y de la superficie en contacto entra ambos.
esto nos indica que, cogiendo una determinada superficie de mar y la misma superficie de océano, este ultimo, al ser mas profundo, va a tener un mayor volumen de agua, sin embargo su superficie de enfriamiento es la misma que la del mar. por lo tanto, la atmosfera va a tardar mas tiempo en variar su temperatura.

para que tengas un ejemplo:

coge dos vasos de agua que tengan el mismo diámetro, xo que uno de ellos sea mas largo que el otro.
llenalos de agua y metelos en el congelador. Cronometra 20 minutos, y a continuacion mide la temperatura del agua en ambos. observarás que la temperatura en el vaso con menor volúmen es inferior. Este ejemplo no es del todo válido xq las paredes del vaso "roban" energía al agua que contienen, xo esa diferencia es mínima

*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.


Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#17
Citartendremos que tomar superficies semejantes de agua tanto del océano atlantico como del mar mediterraneo. hasta aqui no deberia haber variaciones.
sin embargo si hay variaciones, y la respuesta se encuentra en la profundidad. Que quiero decir? pues que a igual superficie en contacto con la atmósfera, mayor profundidad media en el atlantico, por tanto, mayor volumen de agua en el atlantico.
       

Repasa mis mensajes. Bueno, me cito:

CitarSi el Atlántico tiene una superficie 50S, masa 50M (aceptando igual profundidad media )  

Eso que comentas ya lo tuve en cuenta, y generalizé para una profundidad media igual en Med. que en Atl, para hacer más sencillo  lo que quería explicar.

Por supuesto, la diferente profundidad podría ser un  motivo muy razonable.

Saludos.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
la profundidad media del mediterraneo es de 250 m y la del atlantico es de casi 4000 m. luego no puedes generalizar con una profundidad media para el atlantico y el mediterraneo.
*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.


Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
Se considera que la temperatura marina, al igual que la salinidad, es un trazador conservativo porque no hay procesos, fuera de la superficie, que añadan o sustraigan calor o sal; así, en las capas más profundas se conservan sus valores. a eso me refiero con lo de: a igual superficie, mayor volumen favorable al atlantico, y mayor aporte de calor será necesario para calentarlo, y lo mismo, mayor aporte de frio para enfriarlo.
*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.


Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
Citarla profundidad media del mediterraneo es de 250 m y la del atlantico es de casi 4000 m. luego no puedes generalizar con una profundidad media para el atlantico y el mediterraneo.  

Bueno, parece obvio que nadie me entiende  . ¿Para qué tengo que complicar los cálculos si lo que quiero demostrar da un resultado equivalente con profundidades iguales que con profundidades diferentes?
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
es que no me keda claro del todo lo que kieres demostrar 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)
*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.


Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
CitarSi las otras partes del oceano están realizando sus intercambios con las masas de aire que tienen encima, ¿por qué utilizas esas masas de agua en el cálculo de la variación de temperatura del agua que esta debajo de la masa de aire que necesita los 10 GJ?

Puede parecer una contradicción pero no lo veo así. Puse esa fórmula porque es la que todos conocemos, pero no sería del todo aplicable a este caso. Me estaría contradiciendo como dices, si esas masas de aire fueran COMPARTIMENTOS ESTANCOS, pero nada más lejos de la realidad. Es seguro que no va a estar disponible toda la masa del atlántico para afrontar esos 10GJ locales, pero se crearán corrientes y esa masa local que ha perdido los 10GJ interaccionará con sus vecinas para establecerse el nuevo equilibrio térmico con lo que en el mediterraneo tienes m para afrontar esa pérdida, pero en el atlántico a lo mejor tienes 10m o 20m...

Todo esto es obviamente mucho más complicado, pero simplificando mucho: imaginemos una masa de -10º sobre todo el mediterraneo. Le baja a lo mejor la temperatura 8º. El atlántico es muy grande. Supongamos una masa de aire idéntica a la del mediterraneo en temperatura y extensión. Como el atlántico es mucho más grande, habrá otras masas afectándole. Supongamos que la media de temperatura del resto es +2º. Inicialmente a lo mejor bajaría mucho la temperatura en la parcela afectada por la de -10º, puede que 6º o 7º, pero rápidamente se mezclaría el agua y recuperaría parte del calor, además, por otro lado las masas de aire a 2º están chupando calor, pero no tanto como si todo el atlántico estuviera a -10º, que es lo que supusiste tu con lo de los 500GJ.

Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
bien dicho cumulonimbus. Aplicaremos las leyes de la termodinámica para explicar el proceso de calentamiento- enfriamiento.Durante el verano ambas masas de agua estuvieron expuestas a elevadas temperaturas, pero el mediterraneo se calent,o mas. ¿porque? por que el volumen a calentar por metro cuadrado de mar es menor en el mediterraneo que en el atlantico. para entender esto hay que saber dos cosas:
El intercambio de energia solo se da en la superficie de contacto de dos fluidos a distinta temperatura.
si la profundidad del atlantico es mayor, a misma superficie tiene mas volumen, por lo que 10GJ en 10km cuadrados en el mediterraneo pueden calentarlo un par de grados, mientras que 10GJ en el atlantico no lo van a calentar ni 0,5ºC. A mayor volumen, mayor necesidad energetica sera necesaria para calentar dicho volumen 1ºC.
*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.