ES CURIOSO .el mar mediterraneo mas frio que el atlantico

Iniciado por Terral, Martes 04 Noviembre 2003 13:36:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#24
CitarMe estaría contradiciendo como dices, si esas masas de aire fueran COMPARTIMENTOS ESTANCOS, pero nada más lejos de la realidad  


Cumulonimbus, desde el momento que no tenemos en cuenta las corrientes marinas, estamos aceptando que son compartimentos estancos. Y las corrientes ya estuvimos de acuerdo en que influian en el tema. Pero para debatir la cuestión de que el Atlántico varía mas lentamente su temperatura por que su masa es mayor sin tener en cuenta que las otras partes también interaccionan con las parcelas de aire que tienen encima,  no se necesita tener en cuenta a las corrientes.


Por lo demás, totalmente de acuerdo con tu último mensaje.


Saludos.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Altocúmulo_007

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 449
Locos por la meteo!
  1. lonchas007@hotmail.com
Ubicación: Madrid, Zona Plaza de Castilla.
En línea
no son compartimentos estanco, precisamente porque ademas de las corrientes marinas hay q tener en cuenta las corrientes de aire, HR, temperatura, insolacion, ...
por lo tanto no son compartimentos estanco, sino que son muy dinamicos
*Lonchitas*. Madrid, Chamartín, 698msnm. Bioquímico y aficionado por la meteorología.


Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Cita de: gluon en Miércoles 05 Noviembre 2003 22:22:13 PM
CitarMe estaría contradiciendo como dices, si esas masas de aire fueran COMPARTIMENTOS ESTANCOS, pero nada más lejos de la realidad  


Cumulonimbus, desde el momento que no tenemos en cuenta las corrientes marinas, estamos aceptando que son compartimentos estancos. Y las corrientes ya estuvimos de acuerdo en que influian en el tema. Pero para debatir la cuestión de que el Atlántico varía mas lentamente su temperatura por que su masa es mayor sin tener en cuenta que las otras partes también interaccionan con las parcelas de aire que tienen encima,  no se necesita tener en cuenta a las corrientes.


Por lo demás, totalmente de acuerdo con tu último mensaje.


Saludos.

Una aclaración. Cuando hablo de no considerar las corrientes me refiero a las de gran escala como las del Golfo o la del Labrador. En todos mis razonamientos, siempre he considerado las pequeñas corrientes, más o menos aleatorias que se pueden producir en cualquier masa de agua debido a desajustes de temperatura.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#27
Empiezo de cero. Lo ÚNICO que pretendo rebatir es la afirmación:

El océano Atlántico al  ser más grande (más masa) tarda más tiempo en enfriarse y calentarse que el mar Mediterráneo que es mucho más pequeño (menos masa), de acuerdo con Q=m*Ce*(Tf-Ti).

Esa afirmación no me impide considerar diversas partes del oceáno Atlántico o del mar Mediterraneo como compartimentos estancos, ya que puedo aceptar:

1.- Inexistencia de corrientes menores ya que las corrientes por temperatura-densidad por su propia definición, no dependen del tamaño del océano o mar, por lo tanto puedo prescindir de ellas ya que la afirmación a rebatir no implica su existencia.  

2.- Que el calor se extrae prácticamente sólo de la masa de agua debajo de la masa de aire, pues el calor que pueda aportarle por conducción el resto de las aguas circundantes es despreciable, dada la lentitud del proceso.


Y como puedo considerar un mar u océano como unión de compartimentos estancos, dos masas de aire de igual extensión, una sobre el Med. y otra sobre el Atl. y con capacidad para extraer 10 GJ cada una de la masa de agua sobre la que están situadas, harán variar la temperatura el mismo valor en el Med. que en el Alt.

Conclusión: la diferencia de tamaño entre océano Atlántico y mar Mediterráneo no es condición suficiente ni necesaria para explicar la mayor o menor variación de temperatura anual en uno u otro sistema.

Creo que así queda demostrada la falsedad de la afirmación.

Por otra parte, aunque haya podido parecer lo contrario, en ningún momento he negado la posible influencia de las corrientes a gran escala y de la diferente profundidad media entre Atlántico y Mediterráneo.

Saludos.



Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
Hola amigos yo soy de letras y la verdad que de equaciones no tengo ni idea os pongo un ejemplo : un quinto de cerveza se enfria y tambien se calienta antes que una litrona ¿es asi verdad?;por tanto ,dos masas de agua ,una pequeña el mediterraneo,y otra grande ,el atlantico;situadas a la misma latitud,se enfriara y se calentara antes la pequeña ,luego claro esta influye las corrientes etc...,pienso que asi es mas facil comprenderlo  ;)

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Vamos a ver Gluon, es que estás llevandote la oveja a tu redil de una forma un poco "fraudulenta" ;D. Creo que la demostración de Terral es más que clara. Si empiezas a poner condiciones que son incorrectas, y con las que no estoy para nada de acuerdo, claro que consigues lo que quieres, y lo que es peor, llegas a conclusiones que no son correctas. Aplica tu razonamiento a la litrona. El calor sólo escapa por su superficie, no hay corrientes etc etc ¿algo falla no?...

Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#30
Otra cosa. Al crear compartimentos estancos, estás fraccionando la masa por lo que ya no puedes aplicar  

CitarEl océano Atlántico al  ser más grande (más masa) tarda más tiempo en enfriarse y calentarse que el mar Mediterráneo que es mucho más pequeño (menos masa), de acuerdo con Q=m*Ce*(Tf-Ti).

Porque realmente, al aislar parcelas, estás considerando masas de agua iguales que el mediterraneo, y ese razonamiento implica que la masa de agua sea mayor  ;)
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#31
CitarVamos a ver Gluon, es que estás llevandote la oveja a tu redil de una forma un poco "fraudulenta"    

??? ???

CitarSi empiezas a poner condiciones que son incorrectas, y con las que no estoy para nada de acuerdo,

Demuestrame que son incorrectas. Si estoy equivocado, me gustaría saber saber por qué y no llegar a conclusiones incorrectas.

Citardos masas de agua ,una pequeña el mediterraneo,y otra grande ,el atlantico;situadas a la misma latitud,se enfriara y se calentara antes la pequeña  

¿¿¿¿Desde cuando????

Al tener mayor superficie recibiría energía solar, de la atmósfera o de lo que sea, en proporción a ella, y el
Mediterráneo lo mismo. La variación de temperatura sería la misma en los dos sistemas.

La superficie de la litrona y el quinto, lo mismo. En la litrona se extrae calor por una superficie mayor.¡¡¡ El cociente (volumen/superficie) es constante¡¡¡ Los dos aumentan linealmente con la altura. (Tomando litrona y quinto como un cilindro)

Saludos.






Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
CitarOtra cosa. Al crear compartimentos estancos, estás fraccionando la masa por lo que ya no puedes aplicar  

Citar:
El océano Atlántico al  ser más grande (más masa) tarda más tiempo en enfriarse y calentarse que el mar Mediterráneo que es mucho más pequeño (menos masa), de acuerdo con Q=m*Ce*(Tf-Ti).


Porque realmente, al aislar parcelas, estás considerando masas de agua iguales que el mediterraneo, y ese razonamiento implica que la masa de agua sea mayor    


Pues por eso mismo¡¡¡. Como la afirmación de las dimensiones no me impide considerar compartimentos estancos, demuestro que no se puede aplicar Q=m*Ce*(Tf-Ti) como pretendiais vosotros.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Ya veo donde está la clave de todo esto:

Tu vienes a decir:

CitarLa superficie de la litrona y el quinto, lo mismo. En la litrona se extrae calor por una superficie mayor.¡¡¡ El cociente (volumen/superficie) es constante¡¡¡ Los dos aumentan linealmente con la altura. (Tomando litrona y quinto como un cilindro)

Correcto, pero no te olvides que la litrona suele ser MÁS ANCHA que el quinto, por lo que YA NO es constante el cociente superficie/Volumen. Estás aplicando esto al Atlántico y al mediterráneo, el problema es que el atlántico tiene la fea costumbre de ser más profundo que el mediterráneo  :-\. Si, acabo de leerte antes y dices que consideremos la misma profundidad. Si lo haces obtienes lo que quieres, pero es un resultado erróneo que a la vista está de que no es así.
Es precísamente esa profundidad, esa tercera dimensión, lo que hace totálmente lícito lo que decimos Tartessos, Terral, y yo entre otros.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
#34
gluon desde cuando relacion superficie volumen constante !por favor! soy de letras pero lo di en 4  de bachiller .
supongamos un cubo cuya arista sea de 1 cm,la superficie de cada cara del cubo sera entonces de 1 cm2(superficie=lado x lado)por tanto LA SUPERFICIEtotal del cubo(que tiene 6 caras)=6x 1cm2  = 6cm2.Y su volumen sera igual a 1cmx1cmx1cm=1cm3.Por lo tanto el cociente superficie/volumen =6cm2/1cm3 igual a 6y si quieres duplica la arista  aver que te sale ..... ;)

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#35
Citargluon desde cuando relacion superficie volumen constante !por favor! soy de letras pero lo di en 4  de bachiller .
supongamos un cubo cuya arista sea de 1 cm,la superficie de cada cara del cubo sera entonces de 1 cm2(superficie=lado x lado)por tanto LA SUPERFICIEtotal del cubo(que tiene 6 caras)=6x 1cm2  = 6cm2.Y su volumen sera igual a 1cmx1cmx1cm=1cm3.Por lo tanto el cociente superficie/volumen =6cm2/1cm3 igual a 6y si quieres duplica la arista  aver que te sale .....  

¿Estamos hablando de cilindros (litrona y quinto-considerando igual radio-)  o de cubos? Yo es que flipo ya  :P
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)