ES CURIOSO .el mar mediterraneo mas frio que el atlantico

Iniciado por Terral, Martes 04 Noviembre 2003 13:36:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
CitarYa veo donde está la clave de todo esto:

Si es que en algún lugar debe estar la confusión. Vamos por caminos distintos para llegar a lo mismo.

CitarCorrecto, pero no te olvides que la litrona suele ser MÁS ANCHA que el quinto, por lo que YA NO es constante el cociente superficie/Volumen.  


Sí. Lo del radio de la litrona y el quinto es cierto, pero igualmente ha quedado claro lo que quería expresar.

CitarEs precísamente esa profundidad, esa tercera dimensión, lo que hace totálmente lícito lo que decimos Tartessos, Terral, y yo entre otros  

Yo tomé 'grande' como extenso, que creo que es lo que quería expresar Snark. Es más, nadie hizo referencia a la profundidad. De ahí toda mi argumentación. Lo de la profundidad ya he dicho en varios mensajes, que sí, que puede ser una clave. En esto estamos de acuerdo.

Si es que no puede ser tan complicado  :D
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
gluon lo mismo da quinto  o cubo ,la relacion superficie volumen disminuye cuando el tamaño aumenta,porque la superficie aumenta con respecto al cuadraDO DEL TAMAÑO y el volumen respecto al cubo del tamaño

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#38
CitarSí. Lo del radio de la litrona y el quinto es cierto, pero igualmente ha quedado claro lo que quería expresar.

Efectivamente, si que ha quedado claro ;). No siempre un aumento de masa es un aumento de inercia térmica, pero generalmente, y dado que las diferencias de tamaño afectan a las 3 dimensiones, esto ocurre en pocos casos. Terral, con esto te respondo también a ti. Tienes razón. Es lo que ocurre en el 99% de los casos. Pero por ejemplo, en una tubería, el volumen no crece más rápido que la superfície porque su sección es constante.

Y evidentemente hay muchas más causas. Por ejemplo, considerando ya las grandes corrientes, el atlántico tiene un aporte calórico muy grande en el trópico, y la corriente del Golfo se encarga de repartir ese calor. En el Mediterráneo eso no pasa. Y así seguro que muchas otras causas
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#39
Citargluon lo mismo da quinto  o cubo ,la relacion superficie volumen disminuye cuando el tamaño aumenta,porque la superficie aumenta con respecto al cuadraDO DEL TAMAÑO y el volumen respecto al cubo del tamaño  

   ??? ???
A ver. Tomemos un cilindro.

Sea S superficie, V volumen, r radio y h altura.

V/S= (pi*r^2*h)/(2*pi*r*h)= r/2

Para radio constante, relación V/S constante. Como ves, lo que tu dices ' la relacion superficie volumen disminuye cuando el tamaño aumenta' no es cierto ya que el volumen puede aumentar también con la altura y la relacion V/S no depende de la altura.

Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
eso esta muy bien gluon pero me refiero a crecimiento proporcional no a que una dimension aumenta mucho  mas que la otra .es de lo que aqui debatimos ;)

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#41
Citareso esta muy bien gluon pero me refiero a crecimiento proporcional no a que una dimension aumenta mucho  mas que la otra .es de lo que aqui debatimos    

Te digo lo mismo que antes. Si estamos hablando de cilindros (litronas, quintos...), no estamos hablando de cubos(donde todas las dimensiones aumentan en la misma medida).
Es más, tú dices:

Citargluon lo mismo da quinto  o cubo ,la relacion superficie volumen disminuye cuando el tamaño aumenta,  

y ahí es donde yo te digo que no y que eso es falso.


Si ahora sólo te refieres a los cubos pues bien, no hay nada que discutir ,  creo que esta todo claro. ;)
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Oxigen

*
Sol
Mensajes: 20
¡Amo YaBB SE!
En línea
A día de hoy, y cuando apenas han transcurrido dos meses desde que se alcanzaron en aguas Mediterraneas temperaturas muy por encima de lo normal para la época, en este caso es bastante notable y curiosa, la anomalia térmica negativa que se se está alcanzando ultimamente en las aguas oceánicas no sólo de gran parte del Mediterraneo, si no tambien de una amplia extensión de aguas atlánticas, desde más allá de las Azores hasta todas las costas atlánticas peninsulares; como se puede observar en la siguiente dirección en donde se puede ver la evolución  temperaturas marinas mes a mes con sus correspondientes anomalias a nivel global y de forma muy ilustrativa.

 http://www.osdpd.noaa.gov/PSB/EPS/SST/climo.html

En caso de seguir o incluso incrementarse esta anomalia, sería interesante conocer y predecir, las posibles consecuencias y efectos que en cuanto al clima peninsular podrian derivarse en este final del Otoño y próximo invierno, que podrían ser sin duda significativas.

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,312
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Cita de: Oxigen en Domingo 09 Noviembre 2003 21:49:11 PM
En caso de seguir o incluso incrementarse esta anomalia, sería interesante conocer y predecir, las posibles consecuencias y efectos que en cuanto al clima peninsular podrian derivarse en este final del Otoño y próximo invierno, que podrían ser sin duda significativas.

Oxigen, ¿Qué consecuancias crees que se pueden llegar a dar?

Saludos.
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: Altocúmulo_007 en Miércoles 05 Noviembre 2003 21:54:27 PM
la profundidad media del mediterraneo es de 250 m y la del atlantico es de casi 4000 m. luego no puedes generalizar con una profundidad media para el atlantico y el mediterraneo.

Sí. Pero te has dejado un cero. La profundidad media del Mediterráneo es de 2.500 metros y no de 250 metros.

frozen

Om Shanti
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 736
  1. adan6@hotmail.es
Ubicación: Santander
En línea
yo no tengo mucha idea de esto, pero basta fijarse por ejemplo en Nueva York.Es una ciudad incluso más al sur que santander y el invierno es completamente gélido.Ello,tengo entendido,es debido a que la corriente marina en invierno en esas aguas baja directamente del norte. Una disminución en la temperatura del agua del mar trairía invernos mucho más frios, solo recordar que si en españa tenemos estos inviernos tan "ligeros" es debido, en gran parte, a la corriente de las azores, que trae aguas templadas a nuestra costa.Por lo tanto si esta corriente pierde intensidad, los inviernos se harían progresivamente más duros
Santander, Cantabria

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Yo creo de todas maneras que no tiene que ver la profundidad del océano atlántico o la del mediterráneo, que son parecidas sino el espesor del nivel superficial de mezcla que sólo ocupa unas decenas de metros y que es el que está directamente relacionado con la temperatura del aire. En verano, la falta de oleajes y de temporales en el Mediterráneo hace que el nivel de mezcla sea más delgado que el del Atlántico (o lo que es lo mismo, que la termoclina esté muy cerca de superficie) y el agua superficial se recalienta (y se hace menos densa) que la del Atlántico, más movidito. Con los primeros temporales del otoño el espesor del nivel de mezcla del Mediterráneo aumenta, el calor se reparte en una masa de agua mayor, y se enfría con más velocidad que el Atlántico.
(por debajo de unos cientos de metros las aguas de todo el mundo tienen temperaturas muy frías y parecidas, que se deben a que el agua profunda de todas partes proviene del hundimiento de aguas frías en los mares nórdicos del Atlántico y de la Antártida que se reparten luego por todos los océanos)