FENOLOGÍA, año 2006

Desconectado Lualua

  • Nubecilla
  • *
  • 58
  • Sexo: Masculino
  • "O CASTELO" DE ESGOS
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #204 en: Miércoles 08 Noviembre 2006 23:56:53 pm »
Saludos a toda la peña.

Para empezar entono el "mea culpa" por haberme apartado tanto de este foro tan entrañable.

Pero sigo viajando demasiado, tanto por España como por el extranjero y, al no estar apenas por mi casa, no me entero de los incidentes fenológicos de mi zona.

Creo que empecé muy bien, con ilusión y con fe en que esta ciencia podría resultarnos de utilidad a más de uno, pero al final y a consecuencia de los dichosos viajes he perdido el hilo y ahora me encuentro como un extraño en este foro.

Alguna vez he conectado con este foro y me he alegrado de que un reducido puñado de valientes lo sigan manteniendo en vilo y a pulso.

Llevo tanto tiempo sin aportar nada que ya prefiero dejarlo hasta la primavera que viene, en la cual espero disponer de más tiempo para la observaciones fenológicas y para poder aportar algo a este foro.

¡Animo!. Seguid así. Que no decaiga. Creo que este foro merece la pena.

Saludos para todos.
« Última modificación: Miércoles 08 Noviembre 2006 23:59:01 pm por Lualua »
ESGOS, situado a 17 Km de Ourense y a 570 msnm. Coord. UTM: X 607283 , Y 4686869. Estac.Meteo WS-2300, con el progarma Heavy Weater 2.0 beta release; pluviómetro a 2,50 m del suelo y termohidrómetro orientado hacia el norte y permanentemente a la sombra.

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #205 en: Viernes 10 Noviembre 2006 01:11:39 am »
Lualua, no importa que no estes en tu casa por culpa de los viajes, el foro está abierto,a cualquier tipo de información que se pueda aportar, posiblemente, nos puedas decir que día viste un árbol sin hojas o cosas así.
Por aquí, la cosa sigue su cirso, algo anormal, debido a la sequía y a las temperaturas tan anomalamente altas que tenemos.
Hoy ya se podía observar la caida abundante de hoja en higueras, castaños, y hayas de cotas bajas, pero en general aún queda bastante hoja en muchas frondosas, así en los robles podemos verlos como si del mes de mayo se tratara, muy verdes, son los que mejor se adptan a la sequía.
Rescatamos un poco el topic y ya iremos pasando datos de las fechas de caida de hoja, de momento hay que observar la gran mayoría de los árboles y poner una fecha apropiada que englobe lo mejor posible a cada especie dentro de la comarca.
desde el día 4 no he vuelto a ver aves en paso migratorio.
Saludos a los de siempre.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado West.-

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 11524
  • Sexo: Masculino
  • Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #206 en: Sábado 11 Noviembre 2006 12:11:31 pm »
Fantástico reportaje el que se publica en la RAM de Noviembre (Nº 45) acerca de "La observación fenológica en agrometeorología y climatología" cuyos autores son Juán Antonio de Cara García y Antonio Mestre Barceló. Mi más sincera enhorabuena por vuestro trabajo totalmente recomendable.

https://www.tiempo.com/ram/numero45/observacion-fenologica-agrometeorologia-climatologia.asp
« Última modificación: Sábado 11 Noviembre 2006 12:18:05 pm por West.- »
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #207 en: Sábado 11 Noviembre 2006 19:45:57 pm »
Gracias West por el enlace, interesanre y muy entretenido su lectura, lo archivaremos.
Hoy ya se observa como la hoja, dentro de los bosques no deja de caer, en especial los hayedos más bajos, castañeras y algunos robles.
De nuevo, he visto el paso migratorio de pequeños bandos de ansares, hacia el Sur y entrar por el curso de Río Saja, dos ejemplares de cormonares negros.
ya voy poniendo algunas fechas concretas de la caida de la hoja de algunas especies.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Pico Urbión

  • Supercélula
  • ******
  • 6788
  • Sexo: Masculino
  • Urbión sepultado
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #208 en: Domingo 12 Noviembre 2006 16:41:05 pm »

Muy buenas.

Aunque el otoño me aburre fenológicamente, he de destacar la existencia de rosas en el pueblo. Creo que a estas alturas no he visto rosas tan tardías en el pueblo.

Por lo demás, otoño avanzado, con chopos casi sin hojas, mi seudoacacia también sin hojas, y el castaño de Indias con parte de hojas verdes, y el resto casi sin ellas.
Serbales ya rojos, pero conservando la hoja en parte.
Rebollos con la hoja muerta en torno al 60 %,  o más, dependiendo de la orientación.

Praderíos del pueblo impresionantemente verdes, impropio de estas fechas.

Y, para los seteros, se empieza a acabar la impresionante temporada de hongos y setas que hemos tenido.
Toneladas de Boletus (edulis y pinicola, llamados en Soria capital y El Valle migueles), han aparecido por esta zona. Níscalos (llamados aquí amizcles, y en la zona burgalesa mícolas), que parecían casi sembrados en el pinar.

Un saludo.
Vertiente sur/soriana de los Picos de Urbión, 1200 m. www.mueblededuruelo.com;                                             

Desconectado meteosat2

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 18495
  • Esperando a que Leon se convierta en un desierto
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #209 en: Domingo 12 Noviembre 2006 17:26:25 pm »
A mi me llama la atencion que los chopos, arboles que suelen tener ya la hoja en el suelo a primeros de noviembre, muchos de ellos aun estan totalmente verdes.
Los sauces y los plataneros de Indias, están exactamente igual que en Julio. verdes a mas no poder.

Lo de este otoño es increible.

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #210 en: Domingo 12 Noviembre 2006 19:16:07 pm »
Bienvenido Pico Urbión, encantado de volver a leer tus notas y comentarios.
Pues todo lo que cuentas de verdor, en tierras sorianas, se vuelve pardo y amarillento por estos valles interiores de Cantabria, estamos padeciendo la peor sequía que se haya conocido, hoy hablando con Florencio, "El Albarquero de Valle", a sus 81 años, me dice que jamás en su vida lo había conocido un caso como el que estamos pasando en este seco otoño 2006, pero tampoco recuerda haber oido hablar a su padre y abuelos de caso semejante.
Los árboles por aquí, comienzan a dejar caer sus hojas, todo el día se les puede ver como poco a poco la van perdiendo, pero los robledales, están verdes, como si de mayo se tratara y solo aquellas zonas más expuestas al mediodia y más secas, son las que podemos observar el cambio de color de la hoja.
La primera noche que la temperatura baje de los 3 ºC, la hoja va a caer en grandes cantidades y si alcanzamos la helada en pocos días quedarán sin hoja, solo aguantarán, los robles, alisos y sauces.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Pico Urbión

  • Supercélula
  • ******
  • 6788
  • Sexo: Masculino
  • Urbión sepultado
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #211 en: Domingo 12 Noviembre 2006 22:52:25 pm »

Hola Valfría.

Tampoco es que haya llovido tanto como en otras zonas más sureñas, pues últimamente el viento ha sido del sur, y aunque en vertiente sur, estamos a sotavento del Sistema Central.
Pero aquí no hay nada de sequía, si no al contrario.

Pero si es destacable la suavidad térmica que posibilita esas rosas en pleno noviembre. Apenas ha helado, respecto de lo que se considera medio en un valle tan propicio para ello.
Los hayedos también están prácticamente pasados, y los robles están sus hojas en torno al 80/90 % muertas o sin ellas.
Y seguir destacando la temporada de hongos. Llevo un mes comiéndolos casi a diario con cuchara. Lo curioso es que no me canso de ello,  ;D. Una pena que la temporada prácticamente ha acabado, más que por la temperatura, por su propio ciclo vegetativo.

Un saludo
Vertiente sur/soriana de los Picos de Urbión, 1200 m. www.mueblededuruelo.com;                                             

Desconectado West.-

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 11524
  • Sexo: Masculino
  • Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #212 en: Lunes 13 Noviembre 2006 11:35:34 am »
Por lo que leo el Otoño va con algo de retraso respecto a lo que podríamos considerar como la "normalidad", si es que se puede utilizar ese nombre. Las temperaturas aquí siguen siendo suaves para las fechas en las que nos movemos y la Otoñada se ha presentado muy benefactora en el régimen de lluvias. No ha hecho frío aún. Se puede ver claramente esto que comento con los castaños, estos árboles deberían estar en su mayor parte con las hojas amarillentas y con las copas prácticamente despobladas y con una buena montonera de hojarasca en el piso y sin embargo, no es así; los castaños siguen conservando una buena densidad de hojas y son muchas las que aún siguen estando parcial o en su totalidad de color verde. Es algo poco común.     

Por otra parte, decir que ya son varias decenas las parejas de cigüeñas blancas que definitivamente no han migrado a África a fines del verano pasado y se encuentran ocupando sus nidales en torres, Iglesias y árboles de buen porte como los cedros del Himalaya del casco urbano. ¿Los motivos? alimentación no les falta en todo el año por la proximidad de vertederos y charcas donde encuentran comida en abundancia y por otra parte hay una gran competencia a la hora de adueñarse de los nidos entre las cigüeñas.
 
Saludos a los de siempre.
« Última modificación: Lunes 13 Noviembre 2006 11:46:54 am por West.- »
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #213 en: Lunes 13 Noviembre 2006 19:39:15 pm »
Me alegro de que la cosecha de hongos y setas por las tierras Sorianas haya sido abundante. Aquí, pues al final, aunque muy escasa, almenos las hemos probado, hasta el jueves de  la pasada semana, pudimos coger algún que otro B.edulis, por cierto, excelentes y poco parasitados, con carne muy dura y su porte caracteristico, para comer y congelar,  pero como tu dices, no me canso de comerlos en cantidad de recetas, pero ya se acabaron y hay que tirar de las reservas congeladas. hoy si hemos cogido algún niscalo, pero en el limite de tierras Campurianas.
Es curioso lo de las Cigüeñas, que comenta West, se han adaptado perfectamente al invierno mediterraneo de Extremadura. Por aquí, el cambio de color y caida de la Hoja, es muy irregular, y está muy condicionado por la sequía y la ausencía de temperaturas frias, así la hoja comienza a decolorar y caer, más por la época del año en la que nos encontramos, con los días muy cortos, por ese motivo tengo que andar con ojo y controlar numerosas zonas, para poder establecer días concretos en los que señalar el fenomeno fenológico. Hubo árboles, que a finales de Septiembre empezaron a tirar la hoja, con las escasa lluvias de los primeros días de Octubre se recuperaron  y se fue retrasando el proceso, incluso llegaron a rejuvenecer.
Me alegro de contar con vuestras aportaciones otoñales al topic.
Saludos a los de siempre.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado West.-

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 11524
  • Sexo: Masculino
  • Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #214 en: Martes 14 Noviembre 2006 10:48:11 am »
Es curioso lo de las Cigüeñas, que comenta West, se han adaptado perfectamente al invierno mediterraneo de Extremadura.

Hola Valfría, una aclaración. No se trata de una adaptación al clima de Extremadura por parte de las cigüeñas. El clima como sabes prácticamente no ha variado sustancialmente desde hace siglos salvo procesos puntuales como la pequeña Edad de Hielo o el actual proceso de calentamiento.

No es esa (el clima) la causa de la presencia de algunas parejas de cigüeñas entre nosotros durante todo el año. Desde hace milenios, las cigüeñas blancas siempre han migrado a África (en su totalidad). Se trata de un proceso de ida (a fines del verano) y de vuelta (en primavera) y se estuvo dando hasta hace unos 10 años. A finales de Agosto aquí no quedaba una cigüeña.

Pero como digo, desde hace unos 10 años se empieza a observar que hay algunas parejas de cigüeñas nacidas en el casco urbano de Cáceres que permanecen en emplazamientos naturales cercanos hechos casi a la medida y a las necesidades de las cigüeñas como Los Barruecos (grandes bolos graníticos y charcas) en donde tienen todo lo suficiente para aguantar el invierno con comida en abundancia.

Y si a esto le sumamos los vertederos... un auténtico "supermercado" para un gran número de aves como las garcillas, los córvidos, los milanos... y las propias cigüeñas, nos costa que tenemos un número de cigüeñas blancas presentes en el casco urbano durante todo el año desde hace menos de 5 años (aproximadamente).

Aún así, comentar que el número de parejas de cigüeñas que permanecen en Cáceres durante todo el año es mínimo. La generalidad de las cigüeñas sigue atravesando el Estrecho de Gibraltar camino de África y otras (en menor número) se quedan en Iberia entre nosotros en el templado Valle del Guadalquivir y Doñana.

No se trata pues del clima, por cierto (muy variado en una provincia tan amplia).

Saludos a los de siempre. 
« Última modificación: Martes 14 Noviembre 2006 11:37:44 am por West.- »
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #215 en: Martes 14 Noviembre 2006 12:30:25 pm »
Saludos a todos.

Ya hace tiempo que no participio en este foro, pero más que nada por que no hay nada reseñable que destacar salvo la constancia del buen tiempo y el viento del sur.

Por esta zona ya ha empezado a variar el color de las hojas de los árboles. Los nogales casi se han desprendido de todas las suyas; las hojas de los chopos, comienza a pensentar un color amarillo oscuro aunque no será hasta el mes próximo cuando empiecen a perder todas las hojas; los fresnos están casi al 50% sin hojas pero hay ejemplares que aún las mantienen aunque no con los colores del verano.

Se observa también la aparición del petirrojo (en gran número), los herrerillos, la bisbita común y los zorzales. El estornino ya casi lo he dejado de considerar como un ave migratoria, aunque en ésta epoca se ven bandadas mucho más numerosas. Muchos de estos pájaros permanecen ya durante todo el año; antes estas aves emigraban un poco antes de la llegada de las golondrinas y hacián su aparición unos 15-20 días después de la marcha de ellas.





Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo