FENOLOGÍA, año 2006

Desconectado Zan

  • Cb Incus
  • *****
  • 3226
  • Sexo: Masculino
  • Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
    • Natura xilocae
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #216 en: Martes 14 Noviembre 2006 21:28:01 pm »
Muy buenas  ;)

Estoy un poco inquieto observando este Otoño primaveral. Lo cierto es que no recuerdo nada parecido, y os voy a contar por qué.

Las lluvias de septiembre y octubre, así como las temperaturas suaves, han sido más propias de primavera que de Otoño. Y esto lo demuestra la cosecha. Todo lo que se sembró en Septiembre y Octubre ha salido ya, en algunas zonas la cosecha está como en pleno mes de marzo o abril y el campo está precioso... pero en realidad no debería ser así. Este tiempo está adelantando todo y podría decirse que este año estamos sufriendo, al menos por esta zona, 3 primaveras. Una muy corta en abril, con un déficit de lluvias muy importante. Otra en Junio que duró hasta bien entrado Julio, con lluvias y tormentas muy generosas que apenas dejaron cosechar... y otra ahora, en pleno otoño.

Esto puede tener consecuencias que vete a saber, como el año sea frío y húmedo... es un poco inquietante.

Eso si, el campo está precioso y el otoño uno de los mejores en muchos años...
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #217 en: Miércoles 15 Noviembre 2006 22:45:09 pm »
Por aquí, centro-sur de Ciudad Real, destacar que rebollos y quejigos están absolutamente verdes, en todas las cotas y exposiciones. De lo mas inusual, mas teniendo en cuenta que otras especies si han empezado claramente la otoñada (arces y terebintos, chopos...)

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #218 en: Jueves 16 Noviembre 2006 11:09:52 am »
Curiosas notas y datos que nos aportan de distintos rincones de la peninsula que parece que son bastante generales en la mayor parte de ella. los comentarios de Zan, pueden tener su punto de razón, se está alargando en demasía el periodo vegetativo de numerosas especies vegetales, ¿Que tipo de cultivos se dan poe está época en la zona del la cuenca del Río Jiloca?,¿ ya está plantado el cereal?, lo que si es cierto es que estas lluvias otoñales que han sido generosas en una gran parte del territorio, han hecho recuperar los temperos a las tierras, ahora lo que sería necesario es que, llegará el otoño en si y el invierno, con sus horas frio, tan necesaria para la mayoria de los ecosistemas vegetales, muchos de ellos dependen de se frio, para la próxima primavera.
Por estas tierras de Cantabria, extremadamente secas, el cambio de color y la caida de la hoja de los vegetales, se está produciendo de una manera un tanto anómala, y en nada uniforme, a rodales y bosquetes sin una hoja enlas copas, vemos otros que aún conservan gran parte de su follaje, en algunos casos totalmente verde.
Los hayedos son los que más han acusdado el otoño y han tenido más regularizado los cambipos otoñales. Ya se puede anotar la fecha más o menos acorde de la caida de la hoja en :
Higueras, melocotoneros, manzanos, castaños, acacias, olmos, abedules, roble americano, castaño de indias...etc., han acusado la´s mínimas de la las pasadas madrugadas y despues el viento Sur que sopló ayer y que les hizo perder gran parte de sus frondas.
Como comenta Gustavo, por aquí también los robledales y toziales, están aún muy verdes.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Zan

  • Cb Incus
  • *****
  • 3226
  • Sexo: Masculino
  • Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
    • Natura xilocae
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #219 en: Jueves 16 Noviembre 2006 11:49:58 am »
Por el Jiloca predominan sobre todo los cultivos de secano. Trigo y cebada, y menor proporción, centeno.

En las vegas el maiz ya ha terminado su ciclo vital, esperando la cosecha, al igual que el girasol, que en varios sitios se está empezando a cosechar ahora.

Ahora mismo los chopos han perdido prácticamente todo el follaje y los únicos caducifolios de ribera que aguantan algo más son los álamos canos, con intensos rojos y ocres en sus hojas.

Como dije en el anterior mensaje una gran cantidad de campos de cultivo lucen ya el tapiz herbáceo característico de marzo y abril, pero en un año "normal" es muy posible que ni siquiera hubiese salido la plántula.

En las zonas altas y frescas marojos y quejigos lucen sus hojas amarillas también.

Por otro lado, la migración de grullas este año está siendo altamente irregular debido a los sures y suroestes. Han llegado muy tarde y encima en algunos casos se han encontrado con campos ya germinados (de los que normalmente se alimentan en semilla). Hace una semana y pico pasaron por Gallocanta unas 30.000 grullas. Ahora habrá unas 8000, en espera de la llegada de más efectivos del norte de Europa.
« Última modificación: Jueves 16 Noviembre 2006 14:24:00 pm por Zan »
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #220 en: Viernes 17 Noviembre 2006 18:31:21 pm »
Algunas fechas, promediadas de la zona y area de influencia de la estación en las que anoto las fechas de CAIDA DE LA HOJA, árboles que han perdido más del 70% de sus hojas o ya están muertas., sigo diciendo que el fenomeno fenológico de cambio de color y caida de la Hoja, está siendo muy poco uniforme y bastante irregular.
CIRUELOS.. ......3
MANZANOS.......10
ESPINOS...........12
HAYA............. 17
CASTAÑO........17
VID..............17
ENDRINO.......17

Esta tarde, con el viento Sur y con el frio de la madrugada, han hecho que haya caido a lo largo del día muchisima hoja, arrastrada por el viento como alma que lleva el diablo.

Saludos a todos y estupendas las aportaciones de Zan, desde la cuenca del Jiloca, uno de los puntos más frios de la Geográfia peninsular.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Pico Urbión

  • Supercélula
  • ******
  • 6788
  • Sexo: Masculino
  • Urbión sepultado
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #221 en: Viernes 17 Noviembre 2006 19:56:04 pm »

Lo que comenta Zan lo he visto esta tarde en la Ribera del Ebro y Zona Media de Navarra. Parecía abril, y tenía que ver los chopos para comprobar que realmente es mediados de noviembre,  :cold:.

Aquí los rebollos están ya muy pasados, y esta semana, con las primeras heladas, ha supuesto que la situación fenológica sea más concordante con las fechas que estamos.
Las hayas ya no tienen ninguna hoja.

Un saludo
Vertiente sur/soriana de los Picos de Urbión, 1200 m. www.mueblededuruelo.com;                                             

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #222 en: Lunes 20 Noviembre 2006 19:43:22 pm »
Hoy, esperaba tomar nota de la caida de la hoja de La Higuera, esta mañana, creía que el suelo iba ha estar cubierto de sus hojas, pero nada, hay están aguantando y verdes como lechugas, no han perdido más del 40% de sus frondas, aún siguen teniendo higos, muchos de ellos pasados, por lo cual este árbolillo o árbol, esta todo el día lleno de pájaros, principalmente mirlos, urracas, estorninos, y algún que otro insectívoro, como herrerillos, carboneros y algún petirrojo.
El resto del Valle, sigue con un lento proceso de caida de hoja, solo los hayedos son los que mejor han aproximado a sus fechas normales de los cambios fenológicos otoñales.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado ventrosa

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 847
  • ¡Amo YaBB SE!
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #223 en: Lunes 20 Noviembre 2006 20:13:07 pm »
Hola Vallfria, desearía que me ordenases algunas especies, las mas habituales en mi zona según la fecha en que pierden la hoja y la echan en primavera. Chopo, sauce, quercus faginea(quejigo), encina, quercus pirenaica (rebollo), haya, etc... Muchas gracias, no conocía este foro de fenología. a
Ventrosa de la Sierra (La Rioja, 1000 msnm)...

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #224 en: Lunes 20 Noviembre 2006 21:51:18 pm »
Ventrosa: creoque debe de haber poca diferencía entre la Rioja y cantabria a la hora de los fenomenos  fenológicos de otoño.
El Chopo (populus sp.), son árboles que suelen perder la hoja en la primera quincena de Noviembre, dependiendo de la altitud y orientación, si los otoños son secos la pierden mucho antes, seguda quincena de Octubre, e incluso antes, el que más aguanta la hoja es el Populus nigra y el P. tremula.
La decolaración de la hoja se puede producir en los primeros días de Octubre y así a lo largo del mes.
Los sauces (Salix sp.), suelen aguantar la hoja hasta bien entrado diciembre, el que menos la aguanta es el Salix babilonica., el cambio de color es muy rapido y no dura ,ás de una semana.
El Quercus faginea, también aguanta bien la hoja, y la comienza a perder en los últimos dñias de Noviembre y primeros de Diciembre.

La encina, está considerada como árbolde hoja perenne, ya que a medida que pìerde hoja la va brotando de nuevo, de todas formas suele perder mucha hoja, más en la época fria.
El Quercus pyrenaica, el el último en perder las hojas, en esta comarca, lo suele hacer en los primeros días de Diciembre, siempre y cuando sus hojas no pasen a estado marcescente y duren en el árbol con ese color marrón, hasta la próxima primavera.
Las Hayas, pierden la hoja en la primera quincena de Noviembre.
Saludos. esperamos tus aportaciones desde La Rioja.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #225 en: Viernes 24 Noviembre 2006 18:54:38 pm »
Podemos anotar la caida de la Hoja de la Higuera, hoy no le quedan más del 50% de sus Hojas y el viento Sur que está soplando, con alguna racha fuerte >40 Knm/h., se va ha encargar de que mañana le queden muy poquitas en sus ramas.
Anotamos:Caida de la Hoja
HIGUERA: el 25, más de 10 días, más tarde según anotaciones medias.
MELOCOTONEROS. el 21, también con retraso.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #226 en: Sábado 25 Noviembre 2006 16:10:16 pm »
Pues como decía ayer, esta mañana, las higueras y melocotoneros han amanecido con casi todas sus hojas en el suelo, no les queda arriba más de un 15%. El viento SUR, se ha encargado de hacer el trtabajo que tenía que hacer el frio y las primeras heladas otoñales, de las que aún no tenemos noticias, hoy la mínima se ha quedado en los 13 ºC.
Aún aguanta la hoja, en platanos, sauces, alisosy en especial los robles que la tienen muy verde, consecuencia de un otoño muy cálido.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: FENOLOGÍA, año 2006
« Respuesta #227 en: Lunes 27 Noviembre 2006 19:40:08 pm »
Comento como están algunas de las especies de hoja caduca silvestres mas abundantes por aquí. Los quejigos (Q. faginea) comienzan a amarillear. Me imagino que los mucho mas escasos por aquí rebollos (Q. pyrenaica) andarán igual, aunque no he visto ninguno de cerca.

Arces de Montpellier los tenemos en todos los estados. Con hoja verde, con hoja amarilla, con hoja roja, y hasta sin hoja  ;D. Por cierto, hoy he cogido unas semillas, a ver si consigo sacar alguna adelante. Se admiten consejos o sugerencias, jejeje.

Las cornicabras (Pistacia therebintus) tienen ya su característica y espectacular tonalidad roja previa a la caída de la hoja, aunque todavía no está en gradación mas intensa. Van bastante retrasados, señal de la templanza del tiempo.