GFS vs HIRLAM

Iniciado por Mammatus, Domingo 19 Junio 2005 20:53:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: Sierra Urbasa en Lunes 20 Junio 2005 10:01:22 AM
Lo primero yo a mi gran amigo Angel Rivera jamas le dire nada de eso ya que es uno de los grandes profesionales del inm como persona y como trabajador. No te quepa la menor duda que a quien se lo he tenido que decir se lo he dicho a la cara en Madrid y en Zaragoza en multitud de ocasiones. Y aun siendo asi ya ves por suerte tengo grandes amigos y colegas en ese organismo.


Por otra parte esa actitud de prepotente que me dice. En este foro si uno es suave se lo comen. Esta demostrado. Asi que deje a la gente tener la actitud que tenga por estos lares que ademas como bien dije ayer esto no es mas que un foro de meteorologia y nada mas. Vas tu a sacarme en este foro mi personalidad???   La llevas clara muchacho.

No yo no le saco ninguna personalidad, es la que usted muestra.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Mod

Visitante
En línea
Cita de: ateillo en Lunes 20 Junio 2005 10:03:37 AM
Ná, que le mammatus quería encender a más de uno y lo ha conseguido :-[ :-[ :-[ :-[.


  Para mí los modelos se equivocan "TODOS",afortunadamente, porque si acertaran siempre que aburrido sería todo.

  Lo que si que me molesta son las críticas desairadas cuando en una predicción no "oimos" lo que queremos oir; cuando nos cagamos en tal o cual porque no dice lo que deseamos que pase. Esto es una realidad. Me consta que hay meteorologos que quieren participar en estos foros que no lo hacen porque no comprenden la reacción de la gente al no ocurrir lo que quieran que ocurra.....y claro...los culpables son las caras visibles que nos descifran los modelos "matemáticos".

  Un saludo y hoy a pasar calor.


De pé a pá :)

Sierra Urbasa

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,255
¡Amo YaBB SE!
En línea
Ya pero yo le digo que me la saca ya que es la primera vez en mi vida que me llaman prepotente. Bueno en este foro no evidentemente pero en la vida cotidiana todavia estoy esperando a que me lo digan. Y te vuelvo a repetir que esto es un simple foro de meteorologia y que aqui uno actua como cree conveniente. Si le parece que este foro refleja como es una persona en la vida cotidiana creo que usted ha perdido el norte claramente. Yo aqui actuare como crea conveniente y punto.

ivanovitx

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,292
En línea
Volvería a recalcar lo que ya ha comentado un forero (que me perdone pero no recuerdo quien): el GFS es un modelo de escala sinóptica y el HIRLAM es un modelo de mesoscala.

Así que en principio, el HIRLAM debería ser más capaz de detectar estructuras más pequeñas como la de las tormentas que se generan en verano. De todas formas, alguien sabe cual es la resolución de cada uno de estos modelos.

En mi opinión, pocos modelos hay hoy en día, que sean capaces de detectar estos fenomenos convectivos. Hay que irse a modelos de mesoscala a alta resolución. Yo citaría en NMM suizo (22 km de resolución), el BOLAM (21 Km y 6,5 km para la zona del norte de Italia, accesible a través del portal frances Infoclimat), y el modelo local alemán "LM" con 7 km de resolución y su hermano el suizo alMO (también 7 km).

También hay que considerar que la precipitación es un parámetro muy dificil de predecir. Yo suelo apuntar que los alemanes, muy cautos ellos, sólo dan salidas de precipitación para 24 hr en el modelo sinóptico GME y 24 y48 hr para el mesoescalar LM

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: Sierra Urbasa en Lunes 20 Junio 2005 10:08:26 AM
Yo aqui actuare como crea conveniente y punto.
Y yo por supuesto, faltaria mas. En su vida privada no se como es ni me importa, yo hablo del foro.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: ivanovitx en Lunes 20 Junio 2005 10:25:53 AM
Volvería a recalcar lo que ya ha comentado un forero (que me perdone pero no recuerdo quien): el GFS es un modelo de escala sinóptica y el HIRLAM es un modelo de mesoscala.

Así que en principio, el HIRLAM debería ser más capaz de detectar estructuras más pequeñas como la de las tormentas que se generan en verano. De todas formas, alguien sabe cual es la resolución de cada uno de estos modelos.

En mi opinión, pocos modelos hay hoy en día, que sean capaces de detectar estos fenomenos convectivos. Hay que irse a modelos de mesoscala a alta resolución. Yo citaría en NMM suizo (22 km de resolución), el BOLAM (21 Km y 6,5 km para la zona del norte de Italia, accesible a través del portal frances Infoclimat), y el modelo local alemán "LM" con 7 km de resolución y su hermano el suizo alMO (también 7 km).

También hay que considerar que la precipitación es un parámetro muy dificil de predecir. Yo suelo apuntar que los alemanes, muy cautos ellos, sólo dan salidas de precipitación para 24 hr en el modelo sinóptico GME y 24 y48 hr para el mesoescalar LM

No si yo estoy de acuerdo en todo lo que dices, de hecho no creo que ningun modelo sea capaz de clavar este tipo de situaciones.

Lo que me molesta es el forofismo en esto de la meteorologia. Pero es una opinión.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

ivanovitx

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,292
En línea
Te entiendo Jose V.

Ya sabes unos son de Fernando Alonso y otros de Kimi Raikkonen... Pues en meteo ocurren cosas parecidas, unos con el GFS otros con el ECMWF (por poner un ejemplo)

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Bueno, sin querer entrar en el fuego cruzado Pamplona-Madrid (y alrededores ;)), lo único que quiero hacer es un comentario sobre el modelo HIRLAM y la predicción de la precipitación de tipo convectivo, en cuya génesis influyen, como sabeis, de forma decisiva los relieves ibéricos.

En situaciones como las de este fin de semana u hoy mismo (con actividad tormentosa y convección en amplias zonas de la Península), el HIRLAM es el mejor modelo, con diferencia, de las zonas de precipitación.

Esto es así no porque yo sea amigo de los del INM ni chorradas parecidas, sino porque ningún otro modelo parametriza con el mismo nivel de detalle los mecanismos generadores de la precipitación convectiva que tiene lugar en nuestro país.

El modelo tiene esto tan en cuenta (el "factor convectivo") que, a veces, genera malas predicciones de precipitación cuando la situación no es propicia, sobrestimando en este caso las tormentas.

Seguro que si lo seguís día a día os habreis dado cuenta que en situaciones de calma meteorológica el modelo da pequeñas zonas de precipitación en áreas de montaña, como si nos estuviera pronosticando pequeñas tormentas locales.
Visto así podemos pensar que el modelo es malo, pero si entendemos un poco de qué manera trabaja y las cosas que tiene más o menos en cuenta, discriminaremos la información que nos dé en función del tipo de situación que tengamos.

La situación sinóptica general es la que en estas ocasiones nos tiene que hacer ver que las manchitas que nos da el modelo podemos descartarlas sin problemas.


Con tormentas a la vista yo tengo claro qué modelo hay que consultar.


Buen rollo :D

Mod

Visitante
En línea
Aun falta Pepe Palacio... ::)

copito blanco

Visitante
En línea
CitarDe todas formas, alguien sabe cual es la resolución de cada uno de estos modelos.

Ahí está la cuestión.

Para mí el GFS NO es un modelo de precipitación,es más,no creo que muchos profesionales lo consulten a la hora de hacer sus predicciones...su uso eminente es el geopotencial.

Simplemente por el hecho de no tener en cuenta las peculiaridades geograficas de cada territorio,hace que pierda mucha de su fiabilidad,especialmente en precipitaciones de tipo convectivo,como dice spissatus...

Creo recordar que su resolución es de 100 km...

Por contra el HIRLAM es un modelo de mesoescala,y creo que el utilizado preferentemente por los servicios nacionales de meteorologia,español,holandés y sueco,entre otros...

(fuente:MeteoGalicia)La resolución de este modelo hidrostático es de 55 a 5 km en la horizontal,y de 16 a 31 niveles en la vertical,el sistema de coordenadas empleado en la vertical, es un sistema híbrido p-sigma.

Un saludo.

Sierra Urbasa

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,255
¡Amo YaBB SE!
En línea
Cita de: spissatus en Lunes 20 Junio 2005 10:44:02 AM
Bueno, sin querer entrar en el fuego cruzado Pamplona-Madrid (y alrededores ;)), lo único que quiero hacer es un comentario sobre el modelo HIRLAM y la predicción de la precipitación de tipo convectivo, en cuya génesis influyen, como sabeis, de forma decisiva los relieves ibéricos.

En situaciones como las de este fin de semana u hoy mismo (con actividad tormentosa y convección en amplias zonas de la Península), el HIRLAM es el mejor modelo, con diferencia, de las zonas de precipitación.

Esto es así no porque yo sea amigo de los del INM ni chorradas parecidas, sino porque ningún otro modelo parametriza con el mismo nivel de detalle los mecanismos generadores de la precipitación convectiva que tiene lugar en nuestro país.

El modelo tiene esto tan en cuenta (el "factor convectivo") que, a veces, genera malas predicciones de precipitación cuando la situación no es propicia, sobrestimando en este caso las tormentas.

Seguro que si lo seguís día a día os habreis dado cuenta que en situaciones de calma meteorológica el modelo da pequeñas zonas de precipitación en áreas de montaña, como si nos estuviera pronosticando pequeñas tormentas locales.
Visto así podemos pensar que el modelo es malo, pero si entendemos un poco de qué manera trabaja y las cosas que tiene más o menos en cuenta, discriminaremos la información que nos dé en función del tipo de situación que tengamos.

La situación sinóptica general es la que en estas ocasiones nos tiene que hacer ver que las manchitas que nos da el modelo podemos descartarlas sin problemas.


Con tormentas a la vista yo tengo claro qué modelo hay que consultar.


Buen rollo :D




Totalmente de acuerdo Jose Miguel. Pero lo que algunos indicamos es que en muchas ocasiones y no en algunas digo en muchas en situaciones como la de este pasado fin de semana a sido al reves. El hirlam no ha pillado las tormentas y sin embargo el gfs si.

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: Sierra Urbasa en Lunes 20 Junio 2005 12:27:23 PM
Totalmente de acuerdo Jose Miguel. Pero lo que algunos indicamos es que en muchas ocasiones y no en algunas digo en muchas en situaciones como la de este pasado fin de semana a sido al reves. El hirlam no ha pillado las tormentas y sin embargo el gfs si.

??? ???

La salida que consulté yo, del sábado para el domingo, daba unos resultados más que aceptables.
La actividad tormentosa la centraba el modelo sobre todo en Castilla y León, como así ha ocurrido.
A lo mejor tú estuviste pendiente del Pirineo Navarro y allí la cosa no funcionó demasiado bien (realmente no sé si esto fue así), pero a la hora de valorar la salida de un modelo no podemos fijarnos sólo en una zona muy concreta, ya que casi nunca reflejará al 100% lo que finalmente ocurra allí.