¿Hace "sol" en invierno en Siberia?

Iniciado por pannus, Martes 02 Noviembre 2010 13:44:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Ya estoy de bronca otra vez.  ;D

He aquí los posts de la discordia:

Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 02 Noviembre 2010 11:58:09 AM
Cita de: Stramps en Martes 02 Noviembre 2010 00:12:07 AMFijaos en la previsión a una semana del tiempo en la ciudad rusa de Yakutsk.

Temperaturas en torno a -15ºC, humedad del 99% todo el día, ni rastro de sol con cielos grises y nevadas ocasionales constantemente. Y solo estamos a 1 de noviembre.

Imaginaos en invierno cuando su temperatura media es de -40ºC, con esos niveles de humedad y sin ver el sol

Eso de que en invierno no ven el sol me temo que es bastante equivocado.

Cita de: Stramps en Martes 02 Noviembre 2010 12:21:02 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 02 Noviembre 2010 11:58:09 AM

Eso de que en invierno no ven el sol me temo que es bastante equivocado.


A 62ºN ya me dirás cuántas horas de sol tendrán.... Además de que con la humedad que hay y las bajas temperaturas, tiene pinta de estar cubierto por estratos o nieblas heladas la mayor parte de las pocas horas de día que tienen en invierno.
Apuesto a que no llega ni a las 20h de insolación en diciembre (Moscú, bastante más al sur que Yakutsk, sólo cuenta con 18h de insolación en diciembre).

Pero te invito a demostrarme lo contrario (he mirado un poco en Internet pero no he encontrado datos sobre la insolación).

A ver, argumento:

Evidentemente, a 62ºN el día es mucho más corto que en España, no hay duda, pero el sol sale y se tira unas pocas horillas a la vista.
Cuando he replicado a Stramps es porque de su intervención he deducido que lo que él quiere decir es que hay mucha nubosidad en invierno.
Lo que yo digo (sin datos en la mano) es que en Siberia, aunque efectivamente se producen nieblas, lo que predominan son los cielos despejados. Me baso en las altísimas presiones y gran estabilidad atmosférica que predominan en invierno por allí, así como en las fotos y vídeos que he visto de Siberia (Yakutsk inclusive) bajo cielos de color azul intenso.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
El sol siempre se ve en cualquier lugar del planeta que este por debajo de los circulos polares,otra cosa es que se vea mas o menos.
Lo de Siberia,como comenta pannus,pues hombre,con esas presiones,el aire tán seco y tan frío pues días despejados habrá y se verá el sol.Otra cosa es que se vea más o menos.
A ver si desterramos el mito de que en siberia en invierno nieva todos los días y demás,porque no es asi,de hecho precipita menos que en los climas mediterráneos y casi todo lo que cae a lo largo del año lo hace en verano y los equinocios.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Comentario de una persona que estuvo allí (ojo, una semana ;D), y lo pinta como un lugar brumoso.

Aquí
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Toxo en Martes 02 Noviembre 2010 13:53:20 PM
Comentario de una persona que estuvo allí (ojo, una semana ;D), y lo pinta como un lugar brumoso.

Aquí
Lo leí hace tiempo.  ;D

He estado viendo vídeos en Youtube y, efectivamente, salen unos con niebla cerradísima, pero otros con un sol espléndido. Puede que en las grandes ciudades siberianas la mugre de los tubos de escape y las chimeneas se condense y forme ese smog cegador, pero las imágenes que tengo en la retina de zonas rurales (también de sitios de Manchuria como Harbin) del Extremo Oriente son con un sol espléndido y nada de viento.

Stramps

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,548
Ubicación: Par'us
En línea
#4
Yo también imaginaba Siberia como un lugar gélido pero soleado, Pannus.

Pero después de haber vivido en París varios inviernos y haber comprobado que cuando hay altas presiones en invierno es prácticamente imposible ver el sol (siempre hay estratos y nieblas fruto del frío y la humedad del suelo), he deducido que en Siberia ese fenómeno debe de darse a lo bestia.

En España las olas siberianas suelen traer días fríos y despejados, pero por ejemplo en el noreste de Francia, de clima más bien continental, a menudo traen espesas nieblas, nubes bajas y mucho viento, dando una sensación térmica gélida.

Y viendo la previsión para los próximos 7 días en Yakutsk, con humedades relativas no bajando del 99%, sin preverse un rayo de sol, y con temperaturas tan bajas (y teniendo Moscú, más al sur, una media de tan solo 18h de sol en diciembre), me parece bastante probable que en Yakutsk no vean el sol apenas en invierno.

Y el relato de una persona que lo vivió en persona confirma mis sospechas ;)


Por cierto , fobitos, cómo sabes que el aire es seco en invierno en Siberia? POdrías demostrarlo? Yo creo que debe de haber bastante humedad.

pannus

Visitante
En línea
Pero macho, no me compares París, con unos 3 ó 4º de media en enero, con los -40º aprox. que tienen en Yakutsk: el aire a 3 ó 4º tiene una capacidad higrométrica brutal comparado con el que está a -40. Y eso redunda en el tamaño/número de las partículas que forman la niebla que, por cierto, a temperaturas inferiores a los -39º (punto de Schaefer) únicamente pueden existir en forma de cristales de hielo. Y esos cristales suelen caer pronto al suelo y no imagino que las nieblas sean demasiado densas.
Además, sobre el agua sólida la tensión de vapor saturante es mucho más baja que sobre el agua líquida, de modo que en climas como el de París se evapora mucha más humedad y las nieblas son más densas.

¿Por qué parecen muy densas en las imágenes? Pues creo que por dos motivos:

    1º La nieve y la escarcha lo cubren todo, no distinguiéndose bien los detalles y confundiéndose con la niebla.

    2º El sol está tan bajo en el horizonte que una ligera niebla ya es un gran obstáculo para él.

El sol que hace en Moscú (más bien, el no-sol  ;D ) en invierno no es nada representativo de lo que acontece en Yakutsk, miles de km más al este.
Hasta la zona de Moscú llegan las depresiones atlánticas continuamente aportando nubes y débiles nevadas (por eso Moscú, pese a tener una media de cerca de -10º en enero, tiene una anomalía térmica positiva a nivel hemisférico), y cuando hay altas presiones al sur, el aire templado del oeste forma nieblas de advección.

Pero es que cuando una ola de frío siberiana invade Moscú es cuando se limpian los cielos de verdad. No suelo dar mucho crédito a lo que dicen los periodistas, pero recuerdo una ola de frío (¿finales de los 90?) en la que una reportera aparecía junto al río Moscova a -25º a la hora de la comida, con un sol radiante (para lo que es Moscú), y dijo la tía:

    -Como bien dicen los rusos, aquí cuando más frío hace es cuando más brilla el sol.

En eso mismo se basa el experimento del Día de la marmota, en Norteamérica.

Cerro Calderón

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,238
Torrebaja 750 m. (Rincón de Ademuz)
Ubicación: Torrebaja (Rincón de Ademuz)
En línea
     Precisamente por esa ínfima capacidad higrométrica del aire a -40ºC enseguida quedará saturado de humedad y habrá condensación en forma de niebla, teniendo en cuenta la situación atmosférica de estabilidad e inversión térmica predominante, en una topografía como la de Jakutsk en la cuenca del Lena y entre las Mesetas de Siberia Central y los Montes de Verjoyansk, se me antoja muy complicado que el aire se renueve y evacué fácilmente por lo que la formación de estratos bajos y niebla en invierno creo yo que debe ser una constante.

pannus

Visitante
En línea
Nadie lo duda, Calderón, pero una vez saturado y condensado (o sublimado) el vapor, observarás una notable diferencia entre los gramos de agua por metro cúbico a +4º y a -40º. De hecho, en varios libros de meteo pude leer que las nieblas de cristales que hay a temperaturas inferiores a -30 ó -40º no se caracterizan por su densidad, pareciéndose más al polvo de diamantes que un conocido forero nos reportó desde Finlandia o al que en invierno se ve en el Parque Nacional de Yellowstone.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
#8
Cita de: Stramps en Martes 02 Noviembre 2010 14:33:08 PM
Yo también imaginaba Siberia como un lugar gélido pero soleado, Pannus.

Pero después de haber vivido en París varios inviernos y haber comprobado que cuando hay altas presiones en invierno es prácticamente imposible ver el sol (siempre hay estratos y nieblas fruto del frío y la humedad del suelo), he deducido que en Siberia ese fenómeno debe de darse a lo bestia.

En España las olas siberianas suelen traer días fríos y despejados, pero por ejemplo en el noreste de Francia, de clima más bien continental, a menudo traen espesas nieblas, nubes bajas y mucho viento, dando una sensación térmica gélida.

Y viendo la previsión para los próximos 7 días en Yakutsk, con humedades relativas no bajando del 99%, sin preverse un rayo de sol, y con temperaturas tan bajas (y teniendo Moscú, más al sur, una media de tan solo 18h de sol en diciembre), me parece bastante probable que en Yakutsk no vean el sol apenas en invierno.

Y el relato de una persona que lo vivió en persona confirma mis sospechas ;)


Por cierto , fobitos, cómo sabes que el aire es seco en invierno en Siberia? POdrías demostrarlo? Yo creo que debe de haber bastante humedad.

Como comenta pannus, depende de la humedad de la que hablemos,yo me refiero a la absoluta (gramos de vapor por kg de aire),hay muy poco.Tener humedades RELATIVAS del 99% con temperaturas bajísimas no quiere decir que haya mucha humedad,la presión de vapor saturante del agua tiene un comportamiento exponencial con la temperatura de modo que a temperaturas bajísimas cantidades infimas de agua hacen que el aire sature. ;)

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Pannus y veo que conoces muy bien el clima de Europa. Además de los conocimientos tan altos que tienes (impresionado), me gusta tu estilo de que te gusta que siempre la verdad esté por delante (mismo estilo que yo y que más de uno "por ahí" (muy, muy, pero muy lejano ahora de aquí) le molesta y se siente perseguido) Pero me pregunto lo siguiente:

Pero para que se deposite esos diminutos cristalitos de hielo sobre el suelo, ¿no debería de estar el viento en calma? con una ligerísima brisa, podría levantarlo casi tan fácilmente como si de gotitas de agua se tratase. ¿Será por eso porque pueda haber muchos días de niebla? (si es que es así) (hará falta datos climatológicos de estaciones de Siberia). Yo nunca he estado ahí (ojala).

Otra pregunta. Por supuesto que existe menos cantidad de contenido acuoso, dado que hay mucho menos humedad absoluta, pero ¿cómo andarán (tipos, cantidad) los núcleos de condensación ahí?


Un saludo.

Nunca te olvidaré!

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Néstor en Martes 02 Noviembre 2010 21:48:42 PMme pregunto lo siguiente:

Pero para que se deposite esos diminutos cristalitos de hielo sobre el suelo, ¿no debería de estar el viento en calma? con una ligerísima brisa, podría levantarlo casi tan fácilmente como si de gotitas de agua se tratase. ¿Será por eso porque pueda haber muchos días de niebla?

El viento suele estar en calma absoluta por allí en pleno invierno. De hecho, en un documental de la BBC, el presentador comentaba que los árboles se tiran semanas o meses como si acabase de nevar, y es porque la ausencia de viento y de deshielo mantienen la nieve en las ramas, nieve que por supuesto se mantiene polvo, sin transformar.
Lo que pasa es que allí la niebla, a causa del frío, se constituye de cristales y éstos, al haber tan pocos núcleos glaciógenos, crecen rápidamente y precipitan, limpiándose en cierto modo la atmósfera de vapor y estando el aire por debajo del 100% de humedad relativa, pese al tremendo frío. Por eso las olas siberianas nos traen tanta sequedad.

Cita de: Néstor en Martes 02 Noviembre 2010 21:48:42 PM¿cómo andarán (tipos, cantidad) los núcleos de condensación ahí?

Fuera de los núcleos urbanos/mineros/industriales, supongo que las concentraciones de aerosoles y partículas estarán por los suelos: primero por estar el suelo (principal fuente de porquería ;D ) cubierto de nieve, y segundo porque, aun no estándolo, la humedad congelada mantiene soldadas las partículas que en un día seco de verano saldrían hacia arriba como cohetes.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Ojito que el núcleo de condensación más importante es la sal marina,pero claro,sin viento que la transporte en esa zona complicado que se mueva por el aire.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.