Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10
1
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 20:41:11 »
Rayos 24 mayo 2024
2
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 20:40:29 »
Rayos 23 mayo 2024
3
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 20:39:38 »
Rayos 22 mayo 2024
4
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 20:38:50 »
Rayos 21 mayo 2024
5
Buenas tardes desde Alicante.
Datos a las 20.30 h:
- Temperatura: 23.1ºC.
- Humedad: 68%.
- Presión: 1015 hPa.
- Nubosidad: nubes y claros.
6
Buenas tardes a todos.

Máxima hoy de nuevo cerca de los 30 grados, aunque un poquito menos: 29,3 ºC.

De nuevo, al igual que ayer, las nubes altas fueron poblando más y más terreno de cielo hasta cubrir gran parte del mismo, además de aparecer algunos cúmulos y empezar a soplar viento según el Sol se iba ocultando.

En estos momentos, 28,0 ºC.
7
El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.
8
Buenos días.

Sigamos:

1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.

2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."

3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.

4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).

Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Todos esos comentarios más que una leyenda necesitan una memoria. [emoji2] [emoji2]

[emoji4]
Hay otra opción visual, sin añadir colores al mapa ni sin añadir explicaciones extensas en las observaciones de la leyenda, que sirve para ver de un vistazo el porcentaje de la precipitación del trimestre estival respecto al total anual a lo largo de todo el territorio. Sí, me refiero a este mapa que ya colgué hace dos años cuando estábamos tratando la penúltima versión anterior de tu mapa.
Recordemos:

Al sur de la línea naranja (de la región portuguesa de Leiria hasta el litoral almeriense) la precipitación del trimestre junio, julio y agosto es inferior al 5% del total anual.

Al norte de la línea azul (de San Sebastián hasta la Costa Brava sur) la precipitación del trimestre veraniego es superior al 18% del total. También se cumple esta regla en los altiplanos del norte murciano y alrededores, en el litoral sur de Tarragona, y en un pequeñísimo reducto en la zona de El Prat (Barcelona).

Del norte de Girona siguiendo por todo el litoral y prelitoral francés quedarían por debajo del 18%, al igual que lo que queda al suroeste del País Vasco y del Sistema Ibérico.

Si me dejas, yo superpongo esas líneas (si lo prefieres con trazo discontinuo) en tu versión final del mapa en las versiones que quiero traducir a los foros climáticos extranjeros hermanos de Meteored, y con ello hasta te puedes ahorrar nombrar las nomenclaturas "Do(s)a" y "Do(s)b."

El mapa en cuestión de hace dos años:

¡Con eso y con lo que hemos ido afinando en los últimos dos días ya estaría!
9
Cambio climático / Re:Cambio climático: debates varios
« Último mensaje por 180961X en Hoy a las 18:24:09 »
Es decir, lo más lógico es esperar que haya cierto desfase temporal entre el aumento de la actividad solar y el aumento de la temperatura. Si esto no se produjera, pues habría que descartar esta hipótesis.
¿Por qué es lo más lógico ese desfase? En el día a día es prácticamente inmediato. Durante el día, más actividad solar, más temperatura que durante la noche. Durante el verano, más horas de actividad solar, más temperatura que durante el invierno. No creo que haya que esperar décadas a que la actividad solar haga su efecto. El mínimo de Maunder se produjo cuando se celebraban las famosas ferias sobre el Támesis helado. Hay no hubo que esperar nada, no sé por qué ahora sí.
Por que si estuvieran relacionados de forma instantánea tendríamos cada 11 años curvas de temperatura equivalentes a las curvas de actividad solar, y eso no es así. Es decir, en los máximos tendríamos una curva de temperatura más alta y en los mínimos más baja. Por eso, parece ser que la temperatura global no tiene correlación con la actividad solar, por lo menos en la del ciclo de Schwabe, el de11 años, que es un ciclo muy corto como para dar tiempo a apreciar variabilidad. Otra cosa sería con otros ciclos de más larga duración como el Gleissberg de al rededor de 75/100 años o el Suess de unos 200 años, pero lamentablemente no tenemos datos fiables para tan atrás en el tiempo. Dentro de 200 o 400 años ya podremos ver si tienen algo que ver. Y es bastante comprensible que no apreciemos variabilidad evidente, ya que al ser el ciclo de Schwabe tan corto y relativamente estable, los máximos compensan a los mínimos, de forma que se mantiene una temperatura global más o menos constante. Así que la variabilidad de la temperatura (no la actual, sino la de toda la historia) tiene que deberse a otros factores, muchos de ellos que desconocemos. Pero si hubiera correlación, no sería de forma instantánea. Para entender por qué, sería como echar en una piscina un cubo de agua fría y al cabo de una hora un cubo de agua caliente y así sucesivamente (quien dice 1 cubo de agua dice 4 o 5). No deberíamos esperar que la temperatura de la piscina variara, aunque los cubos no fueran siempre igual de grandes (ciclos solares de más o menos actividad). Así que la variabilidad de la temperatura global de la Tierra no parece que tenga que ver con el ciclo solar del 11 años a menos que haya  mucho desfase temporal, y sería tan poco apreciable que otros factores lo enmascararían.

Lo del mínimo de Maunder es una anomalía que no parece que hayamos tenido recientemente, ni en mínimos ni en máximos. Es decir, un período largo de baja actividad o alta actividad, es decir, muchos cubos seguidos de agua fría o caliente.

Lo que yo he comentado en mi post anterior creo que no está estudiado. Habría que hacer un estudio para ver si hay algún desfase temporal que tuviera en cuenta otros factores externos, como erupciones volcánicas, niños, niñas, etc., cosa harto compleja, me parece.
10
Cambio climático / Re:Cambio climático: debates varios
« Último mensaje por Arla en Hoy a las 18:08:19 »
Cuando hablo de temperaturas en la media o 0,2ºC por encima, me refiero a esta gráfica.
Qué gráficas sigues para obtener esas temperaturas medias?
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10