Mensajes recientes

#41
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Ayer a las 10:37:04 AM
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.


En mayo empecé a comentar en post las diferencias sustanciales en humedad en el suelo que hay este año con respecto a otros inmediatamente anteriores que de alguna u otra manera puede influir en la mesoescala y microescala y que posiblemente los modelos no lo sepan valorar en su justa medida. Esto fue lo que comenté en mayo sobre esta cuestión que comentas en tu post:

"Hay un factor que no solemos mencionar y que desconozco si los modelos lo incluyen en sus ecuaciones iniciales cuando dan al enter y hacen correr el modelo para hacer sus predicciones o si lo incluyen desconozco si lo hacen dándole el peso correcto o lo minimizan. Me estoy refiriendo a los índices que tienen que ver con la humedad que hay presente en el suelo, a la evapotranspiración relacionada con ello, etc.
Me explico. En este primera imagen tenemos el índice SPEI (Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. Muestra la severidad de la sequía meteorológica teniendo en cuenta la Precipitación y la Demanda de agua por parte de la atmósfera) correspondiente a abril de 2024:
(...)
En el segundo mapa observamos ese mismo índice que hemos tenido en abril de 2025:
(...)
Las diferencias son muy notables en la península.
Mi opinión, que puedo estar equivocado, es que debido a esa mayor humedad en el suelo en general en la península ibérica con respecto no solo al año pasado sino a la media de los últimos lustros está haciendo de atractor de inestabilidad y de mayor convección. A mayor humedad en el suelo, mayor evapotranspiración y esa humedad que asciende si se encuentra con frío en altura, aunque no sea mucho, genera nubosidad que por un lado provocará lluvias y por otro disminuirá la insolación que favorecerá que las temperaturas estén más controladas que otras primaveras anteriores donde el sol brillaba con todo su esplendor porque las DANAs de forma recurrente se quedaban a nuestro oeste por Madeira como muy cerca favoreciendo además la llegada de viento sur africano de forma pertinaz una vez si y otra también. Este año no se está dando esa situación. Incluso en este momento las previsiones que apuntaban a la llegada por fin de la dorsal africana a nuestra posición alrededor del 20 de mayo ahora mismo ya no se ve tan claro pudiéndose volver a repetir la presencia de frío en altura cortando de nuevo esa opción de incursión de la dorsal africana en la península o por lo menos en este momento se apunta a una afectación mucho más tangencial y pasajera que en salidas anteriores. Parece que este año cuando toca tirar la moneda al aire cae más veces de cara que cruz en cuanto a temperaturas y precipitaciones en la península y Baleares y una vez puede ser azar pero tantas veces esta primavera que entre las opciones planteadas por los modelos acabemos teniendo la opción más inestable ya no me parece casualidad. Y desde mi punto de vista, es ahí donde puede tener su importancia esa variable que comento de la gran cantidad de humedad disponible que hay en este momento en nuestro suelo, sin entrar en localismos porque en una superficie tan grande como la nuestra hay zonas donde el suelo sigue estando muy deficitario de agua. En años anteriores que fueron más secos que un esparto me da la sensación que las nubes nos esquivaban como ocurre en el desierto de Atacama donde se deshacen como un azucarillo en aquel secarral porque hay una ausencia total de humedad en el suelo y casi no hay posibilidad de ninguna formación de nubes por convección. Es como si la sequedad atrajera la sequedad y el calor, y la humedad atrajera la inestabilidad y como consecuencia el frescor. Me da la sensación que las DANAs como se sienten "más cómodas" navegando por zonas húmedas (de ahí que se potencien en los océanos y se desinflen en tierra), cuando se adentran en zonas de tierra que están lo suficientemente húmedas van a desintegrarse más lentamente provocando más efectos que cuando se adentran en tierras muy secas que "rehúyen" de ellas. Obviamente estoy humanizando a las DANAs, por eso lo pongo entre comillas. Es una cuestión física sin más, pero que puede ser una de las causas que esté provocando que una vez que hemos entrado en una dinámica húmeda sea más probable que sigamos en ella un tiempo que lo contrario."


Sin duda alguna los que vivimos en zonas secas o relativamente secas del interior peninsular este año estamos viendo más tormentas con precipitación más generosa que en años precedentes. Es un hecho constatable. Que la causa sea lo que estoy mencionando desde hace un par de meses no lo puedo asegurar, pero es una hipótesis, que se necesitarían herramientas para investigar para poder llegar a conclusiones que apoyen o echen por tierra esa hipótesis. Es decir, estudiar la relación entre cantidad de agua presente en suelo y vegetación y mayor presencia de nubes de evolución y por consiguiente mayor probabilidad de precipitaciones cuando se den obviamente los otros ingredientes necesarios para que haya convección.
#42
Clásica ascensión sostenida que desde Panticosa lleva al entorno del Garmo Negro. En la tercera visita que hago por esta ruta, tocaba ascender el Argualas. Ya conocía el Garmo Negro en 2006 y los Algas en 2019. También el Arnales en 2023 y los Infiernos (desde Respomuso) en 2010. Itinerario que tiene su dureza por el desnivel y por el tipo de terreno. En esta ocasión, además, la parte final contiene varios pasos de escalada en entorno aéreo. Es un tresmil con miga.

Ubicación: Macizo de Balaitous-Picos del Infierno, Pirineos, Huesca.
Cima: Argualas (3.044m).
Desnivel acumulado: 1.323m.
Distancia: 15,41km.
Duración: 6h.
Acceso: Partimos desde el balneario de Panticosa, accesible en coche desde el valle de Tena.

8:00. Dejamos el coche en el balneario de Panticosa (1.636m). Primera foto clásica mirando al objetivo.


   
Ahí está la altiva punta de Argualas.   


     
Tomo el archiconocido sendero que asciende haciendo innumerables lazadas.     

             


         
Sale a la mallata baja.         

                     


             
Se mete en un breve bosquete y sale a la mallata alta.             


               
Un rebaño.               


                 
Me acerco al nevero previo a la explanada superior, donde puede haber nieve. Ya me fijé en él días antes desde el Marboré. Confío en que haya algún hueco.                 


                   
Vamos ganando desnivel por el terreno mixto de esta zona.                   


                     
Acercándonos a la base.                     


                       
Donde me tropiezo con los primeros neveros.                       


                         
Dura pedrera.                         


                           
Y aquí tengo el único tramo vertical. Con huella pisada. Corto. Bien.                           


                             
Después encaro un tramo rocoso donde la pendiente es dura.                             


                                 
En la explanada superior.                               


                                 
El Argualas está a mi izquierda.                                 


                                   
Toca apurar por la nieve.                                 

                                                                           


                                                                             
Se gana un pequeño promontorio y luego hay que bajar un poco. De frente, se aprecia la pared del Argualas. Apuraré por el sendero trillado hasta el otro nevero.                                                                             


                                         
Un poco más largo que el anterior. Con pisada menos clara que el anterior, pero avanzo bien.                                         


                                             
Tras superarlo, hay que hacer un incómodo flanqueo hacia izquierda en diagonal. Con cuidado.                                           

                                                                                         


                                                                                               
Una vez en la cresta, comienza la escalada. Se trepa este muro de frente.                                                                                           


                                                 
Y luego viene, a derechas, el característico sendero estrecho que faldea hacia el sur. Es más cómodo de lo que parece.                                                 


                                                   
Desde el collado meridional encaro el último tramo.                                                 


                                                     
Corono una antecima y voy a la siguiente.                                                     


                                                         
Argualas (3.044m). Tresmil número 53.                                                     


                                                         
Balaitous y Garmo Negro.                                                         


                                                           
Tendeñera.                                                           


                                                             
La otra cima.                                                             


                                                               
La cresta hacia el Algas.                                                             


                                                                 
Palas.                                                                 


                                                                   
Vignemale.                                                                   


                                                                     
Tendeñera.                                                                     


                                                                       
Sabocos.                                                                       


                                                                         
Telera. Parece que el paso horizontal tiene nieve.                                                                         


                                                                           
Refugio e ibón de Bachimaña.                                                                           


                                                                             
Tras comer en la cima, retrocedo hacia la otra cima.                                                                           


                                                                               
Vamos a descender con precaución. Se aprecia el sendero que faldea después del muro.                                                                               


                                                                                 
Diría que lo peor es traspasar el muro, por incómodo, y el flanqueo posterior.                                                                                 


                                                                                   
Vertical y con piedra suelta.                                                                                   


                                                                                     
Una vez abajo, ya es sencillo.                                                                                   


                                                                                       
Agur Argualas.                                                                                       


                                                                                         
Descenso conocido hacia el balneario.                                                                                         


                                                                                           
Aunque, en esta ocasión, evito el tramo de los bloques grandes y bajo por un sendero más herboso, más directo, hacia la mallata alta.                                                                                           

                                                                                                                                                                                         


                                                                                               
Mallata baja.                                                                                               


                                                                                                 
En las zetas de bajada empiezan a proliferar los truenos, aunque de momento no cae lluvia.                                                                                                 


                                                                                                   
14:00. Fin del itinerario.                                                                                                 



Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track

LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Duro ascenso y tramos de escalada arriba. Flanqueo delicado.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Cima de perfil atractivo y gran panorámica.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.

Así fue el recorrido por el Argualas. Un tresmil con miga. Continuará...
#43
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Derko_89 - Ayer a las 09:46:20 AM
Ayer en la Costa Brava Sur le quitamos el polvo a los pluviómetros, tras 44 días de racha seca, y lo hicimos a lo grande, aunque con clara gradación Norte-Sur:

 - 76.9 mm en Cassà de la Selva (SMC)
 - 57.5 mm en Calonge (XOM)
 - 36.0 mm en Santa Cristina d'Aro (ACA)
 - 34.6 mm en Palamós - La Fosca
 - 30.7 mm en Sant Feliu de Guíxols
 - 29.7 mm en Castell d'Aro (SMC)
 - 8.4 mm en Puig Cadiretes

Tanto en Cassà de la Selva (datos desde 1993) como en Calonge (datos desde 2006) estos registros son récord diario de precipitación para julio. Y en Cassà de la Selva, después de que junio fuera el más seco de la serie, estamos a 2.5 mm de que este julio sea el más húmedo, cosa que viendo los pronósticos es muy probable que suceda. Por otro lado, ayer fue el primer día de temperaturas normalizadas, no ya de julio, sino prácticamente desde finales de mayo. A ver si estos días, con la entrada de mestral y tramuntana sobre el golfo de León, se rebaja la temperatura del mar, y por tanto, las mínimas pueden ser algo más frescas.
#44
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por Patoán - Ayer a las 09:39:05 AM
¿Es el lago de Tucarroya?
#45
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por meteosat71 - Ayer a las 09:11:50 AM
Buenos días. Los 89,0 mm de lluvia de ayer constituyen una efeméride en Salt, es la 2a precipitación diaria más elevada en un mes de julio de la serie 1999-2025, solo superados por los 104 mm del 26 de julio de 2011. 69,3 mm en Salt-XOM, 130 mm en Quart, 124 mm en Bescanó, 123 mm en el barrio de Palau de Girona (S ciudad), 73 mm en Girona-SMC, 102 mm en Montfullà, 61,8 mm en Girona-Sèquia son los registros de lluvia de ayer, seguramente en algunas de estas poblaciones son récord para un mes de julio desde 1884 pero no disponen de series tan largas como la de Girona. Temperatura mínima de 19ºC en Girona-Sèquia, 18,5º en Salt-centro, 18,6º en Salt-XOM, 16,9º en las Deveses de Salt, poca isla de calor urbana debido a la humedad alta, nubosidad y las lluvias intensas de ayer con el suelo empapado de agua no hay tanta isla de calor no solo en Girona sino en todas las ciudades y pueblos del mundo. Ahora 23,5º, 2/8 Sc, Ac, Ci, St. 84 % de humedad, 99 % máxima. Calma y rocio, bancos de niebla hacia Anglès, Bescanó y Girona-valle de Sant Daniel. Crecida del río Ter a su paso por las Deveses de Salt, al norte de Salt.
#46
Meteorología general / Re:Efemérides locales
Último mensaje por meteosat71 - Ayer a las 09:10:14 AM
Buenos días. Los 89,0 mm de lluvia de ayer constituyen una efeméride en Salt, es la 2a precipitación diaria más elevada en un mes de julio de la serie 1999-2025, solo superados por los 104 mm del 26 de julio de 2011. 69,3 mm en Salt-XOM, 130 mm en Quart, 124 mm en Bescanó, 123 mm en el barrio de Palau de Girona (S ciudad), 61,8 mm en Girona-Sèquia son los registros de lluvia de ayer, seguramente en algunas de estas poblaciones son récord para un mes de julio desde 1884 pero no disponen de series tan largas como la de Girona.  Crecida del río Ter a su paso por las Deveses de Salt, al norte de Salt.
#47
Meteorología general / Re:Tiempo y clima en Girona
Último mensaje por meteosat71 - Ayer a las 09:07:37 AM
Buenos días. Los 89,0 mm de lluvia de ayer constituyen una efeméride en Salt, es la 2a precipitación diaria más elevada en un mes de julio de la serie 1999-2025, solo superados por los 104 mm del 26 de julio de 2011. 69,3 mm en Salt-XOM, 130 mm en Quart, 124 mm en Bescanó, 123 mm en el barrio de Palau de Girona (S ciudad), 61,8 mm en Girona-Sèquia son los registros de lluvia de ayer, seguramente en algunas de estas poblaciones son récord para un mes de julio desde 1884 pero no disponen de series tan largas como la de Girona. Temperatura mínima de 19ºC en Girona-Sèquia, 18,5º en Salt-centro, 18,6º en Salt-XOM, 16,9º en las Deveses de Salt, poca isla de calor urbana debido a la humedad alta, nubosidad y las lluvias intensas de ayer con el suelo empapado de agua no hay tanta isla de calor no solo en Girona sino en todas las ciudades y pueblos del mundo. Ahora 23,5º, 2/8 Sc, Ac, Ci, St. 84 % de humedad, 99 % máxima. Calma y rocio, bancos de niebla hacia Anglès, Bescanó y Girona-valle de Sant Daniel. Crecida del río Ter a su paso por las Deveses de Salt, al norte de Salt.
#48
Climatología / Re:Seguimiento Picos de Europa
Último mensaje por Reysagrado - Ayer a las 08:47:59 AM
Estado de los neveros del Corral del Veleta, a 5 de Julio.

https://x.com/nachomartinn/status/1941369520750461286
#49
Climatología / Re:Glaciares Pirenaicos: segui...
Último mensaje por Reysagrado - Ayer a las 07:57:16 AM
Estado del glaciar del Taillón a 3 de Julio. Foto publicada en el grupo de Facebook "Les glaciers des Pyrénées". Bastante menos nieve que el año pasado; hay menos incluso que a mediados de Julio del verano pasado.
#50
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por Gabimeteo - Ayer a las 07:56:40 AM
No, este es bastante mas grande que esos