Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10
41

Esta es otra que alguien deberia explicar... el jet es consecuencia del roce entre la masa polar y la masa subtropical (o de latitudes medias)... en esa zona de roce hay un gradiente enorme de temperatura, y es eso lo que provoca la formacion del chorro... bien, pues en un contexto de calentamiento global, pero con la masa polar calentandose mas que la subtropical, el gradiente mencionado tiende a ser menor, con lo que el jet deberia ir a menos... y sin embargo vemos cada vez con mas frecuencia unos chorros exagerados (y no hablo de porno del duro)... :confused:

Pues sí, la verdad es que es bastante poco intuitivo este desenlace. Aunque yo creo que en este caso tiene más que ver con una anomalía regional.

A nivel global efectivamente el chorro debería perder definición, pero justo en esta región coincide que el Mediterráneo y el sector del Atlántico de las Azores se están calentando más rápido de lo normal mientras que Groenlandia e Islandia se mantienen o incluso se enfrían ligeramente, aumentando el gradiente.

Habría que ver hasta qué punto eso está empezando a afectar a nuestras borrascas, me imagino que estudiará más en detalle, pero una consecuencia podría ser esta.

Desde luego esta borrasca a mí me rompe todos los esquemas. Todavía me agarro al hecho de que es una predicción, pero es que faltan poco más de 24 horas y esos vientos se codean con huracanes de categoría 3 y 4. Mira que hemos tenido borrascas de desarrollo explosivo brutales por el entorno de las Británicas, pero como esta ni de lejos.

En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.


Saludos!.

Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad zonas polares–zonas tropicales.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.
Hola
Hay algo que no cuadra del todo en tu explicación, y es que si bien la densidad del aire disminuye tanto con el aumento de temperatura como el aumento de humedad/vapor, lo hace en mayor medida con el aumento de temperatura que con el aumento de humedad/vapor.
Puedes hacer la prueba con cualquier valor entre 0 y 100ºC de temperatura y 1 y 100% de hr con un calculador
https://www.herramientasingenieria.com/onlinecalc/spa/psicrometricos/psicrometricos.html

Con lo cual si el aumento de temperatura es mayor en los polos, aún suponiendo que el aumento de humedad/vapor está siendo mayor en la zona intertropical y cercanías, la diferencia de densidad debería reducirse y no agrandarse.

Sin embargo...hay otros factores que quizás pueden acabar validando eso de una mayor diferencia de densidad, y habría que hacer congeniar tu idea con lo que apunta Josejulio respecto a diferencias de nubosidad etc.

En general en los estudios para prevenir la humedad líquida/"agua" resultado de consensación en construcciones se toma como punto de partida los 50% de hr. Aquí te dejo un estudio entre otros.
http://philippe.berger2.free.fr/Bois/Cours/Condensation/Condensation.htm

Y es que a medida que se sube de 50% de hr la condensación empieza a ser significativa, claro lo de significativo o no es subjetivo, pero si hay un aumento paulatino notable, digamos que por ejemplo con 55% seguiría siendo seguramente muy leve y con 85% pues ya quizás más generalmente apreciable para nosotros al aire libre por ejemplo al mediodía.

El caso es que si en amplias zonas terrestres se ha pasado de 50% a 60% de hr en algunas épocas del año de forma habitual, si es el caso. pues podría tener una leve influencia en la densidad en la práctica respecto a la teoría psicrométrica que solo mide aire seco + vapor, por las gotitas de agua líquida en suspensión. Eso y de manera seguramente más importante repercutir en la formación de nubes.
De allí a ser la explicación al aumento de vientos que comentáis pues...es una pista.
42
Climatología / Re:Estratosfera: seguimiento y temas relacionados
« Último mensaje por Vigorro... en Ayer a las 14:33:06 »
Pues nada, ni elongaciones ni bilocaciones ni na, estan los modelos a largo plazo como para hacerles caso... [emojifacepal02]
43
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón. Enero de 2025.
« Último mensaje por tatin en Ayer a las 14:21:33 »
Buenos dias.
Hemos amanecido con 5ºc y niebla ,que se ha ido diluyendo a lo largo de la mañana .Ahora cielos oscuros pero sin lluvia.11ºc
Salud.
44
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 14:12:36 »

El debate es cuál puede ser la causa de un jet cada vez más acelerado cuando estamos en un contexto de calentamiento global.

Yo he dado mi explicación...y creo que no me equivoco mucho.

Entiendo perfectamente por donde va el debate, Virazón. ¿Y qué he dicho yo? No he contrapuesto nada, sólo he sumado.

Sin acritud.

...


El lunes 27 tendríamos, de darse, una confluencia de factores en la vertical como pico de la situación general que se está dando.

El chorro a 300 hPa se muestra muy potente. El chorro en su capa 200 hPa es más rápido aún. A 150 hPa, ya en mitad de la tropopausa, también.

En la capa 100 hPa, lindando con la antesala de la estratosfera, tenemos el siguiente adelanto para el lunes, en el que la altura del chorro atlántico es tal que sobrepasa sus límites habituales fundiéndose con la de los vientos polares estratosféricos, como hemos dicho, escorados y alargados a favor del paso zonal en el Atlántico. La elipse en altura coincidiría, o confluiría con los meandros del arroyo zonal, en este caso menos meandro y más arroyo. 

Tengamos en cuenta que los vientos a 10 hPa superan con facilidad los 300 km/h, y el chorro superior se muestra invadiendo, compartiendo, esas regiones en la vertical.

GFS a temperaturas a 10 hPa:
https://www.windy.com/?10h,2025012700,60.534,-13.084,4,i:pressure


GFS, mapa de viento estratosférico a 10 hPa:


Creo que estas conjunciones de fuerzas explican en buena parte los valores de esta potente zonal, y naturalmente sin subvalorar todo lo que estáis aportando.

Saludos!
45
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por javi_alk2 en Ayer a las 14:10:12 »

Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de absorber mucha más humedad que el aire frío, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

En mi humilde opinión, si contamos con el calentamiento general y este aumento de humedad que propones, también aumentaría en ciertas zonas la cubierta de nubes, explicando así, de forma regional y temporal, un descenso de luz solar, un aumento de frío y un entramado final de la conjunción de estos frente al aumento de humedad, derivando puntualmente en situaciones que en parte (no digo 100%) explicarían un aumento de eventos regionales extremos.

No hay más, es exactamente mi opinión. La atmósfera lleva millones de años autogestionándose, si hay períodos de calor se creará humedad en exceso que se traduce en "nubes", y por ello bajada de temperaturas.
Es mucho mas complicado que eso y no de un día para otro.
Lo que tenemos/debemos hacer es intervenir lo menos posible en su "transición/evolución"

Saludos.
46
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Vigorro... en Ayer a las 14:02:45 »
Por cierto, en cuanto al jet, la verdad es que intervienen mas factores que el simple gradiente de temperatura, o densidad, como ha apuntado virazon... de hecho, mas que temperatura o densidad, el viento se da por gradiente de presion... en fin, a lo que iba, estas lecturas son interesantes, a ver si luego encuentro algo mas en condiciones...

https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_en_chorro#Causas

https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_en_chorro#Papel_en_el_cambio_clim%C3%A1tico
47
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Vigorro... en Ayer a las 14:00:34 »
En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.
¿Te refieres a viento en superficie, a lo que va a soplar en mitad del Atlantico?...
48
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Tonnoty en Ayer a las 13:54:47 »
Las medias al menos son esperanzadoras...
Saludos!
49
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Ayer a las 13:34:26 »


Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

Sí, lo que ocurre es que las consecuencias y alteraciones a nivel regional van a acabar a la larga teniendo más protagonismo en ese aspecto. El contraste en el Atlántico norte va en aumento a diferencia de lo que ocurre en otras partes y habrá que ver si continúa en esa dinámica o no, de momento parece que entra dentro de lo esperable.

Respecto a la intensidad del chorro polar, quizá no cambie tan rápidamente como lo puedan hacer los fenómenos de superficie o niveles medios, precisamente por ser el calentamiento y la variación de vapor de agua más intensa en superficie. En este ejemplo concreto, chorros de 400 km/h sí que he visto antes, por eso no le he dado tanto protagonismo a la dinámica de altura. De todas formas, este episodio es una anécdota puntual, que se convierta o no en tendencia será algo que habrá que observar con otros métodos. El comentario viene a raíz de que es un caso muy particular. De momento GFS empieza a subir la velocidad del viento de la borrasca Eowyn también en sus últimas salidas.

Estoy de acuerdo con tus apreciaciones [emoji106]

Estas ciclogénesis explosivas, y en consecuencia estos vientos huracanados en superficie previstos sobre el Atlántico, tienen relación con los máximos de viento (jet streak) ya que estos últimos son un precursor en altura.

Saludos y muy interesante el tema que habéis sacado a la palestra.
50
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Enero de 2025.
« Último mensaje por Gewitter en Ayer a las 13:26:34 »
Superando los 80 mm. hoy en Corterrangel. Pocos días tan lluviosos recuerdo por aquí. Los barrancos de Corterrangel y de Castañuelo fuera de madre.
Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10