Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 [6] 7 8 9 10
51
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Ayer a las 13:34:26 »


Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

Sí, lo que ocurre es que las consecuencias y alteraciones a nivel regional van a acabar a la larga teniendo más protagonismo en ese aspecto. El contraste en el Atlántico norte va en aumento a diferencia de lo que ocurre en otras partes y habrá que ver si continúa en esa dinámica o no, de momento parece que entra dentro de lo esperable.

Respecto a la intensidad del chorro polar, quizá no cambie tan rápidamente como lo puedan hacer los fenómenos de superficie o niveles medios, precisamente por ser el calentamiento y la variación de vapor de agua más intensa en superficie. En este ejemplo concreto, chorros de 400 km/h sí que he visto antes, por eso no le he dado tanto protagonismo a la dinámica de altura. De todas formas, este episodio es una anécdota puntual, que se convierta o no en tendencia será algo que habrá que observar con otros métodos. El comentario viene a raíz de que es un caso muy particular. De momento GFS empieza a subir la velocidad del viento de la borrasca Eowyn también en sus últimas salidas.

Estoy de acuerdo con tus apreciaciones [emoji106]

Estas ciclogénesis explosivas, y en consecuencia estos vientos huracanados en superficie previstos sobre el Atlántico, tienen relación con los máximos de viento (jet streak) ya que estos últimos son un precursor en altura.

Saludos y muy interesante el tema que habéis sacado a la palestra.
52
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Enero de 2025.
« Último mensaje por Gewitter en Ayer a las 13:26:34 »
Superando los 80 mm. hoy en Corterrangel. Pocos días tan lluviosos recuerdo por aquí. Los barrancos de Corterrangel y de Castañuelo fuera de madre.
53
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por gdvictorm en Ayer a las 13:22:00 »


Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

Sí, lo que ocurre es que las consecuencias y alteraciones a nivel regional van a acabar a la larga teniendo más protagonismo en ese aspecto. El contraste en el Atlántico norte va en aumento a diferencia de lo que ocurre en otras partes y habrá que ver si continúa en esa dinámica o no, de momento parece que entra dentro de lo esperable.

Respecto a la intensidad del chorro polar, quizá no cambie tan rápidamente como lo puedan hacer los fenómenos de superficie o niveles medios, precisamente por ser el calentamiento y la variación de vapor de agua más intensa en superficie. En este ejemplo concreto, chorros de 400 km/h sí que he visto antes, por eso no le he dado tanto protagonismo a la dinámica de altura. De todas formas, este episodio es una anécdota puntual, que se convierta o no en tendencia será algo que habrá que observar con otros métodos. El comentario viene a raíz de que es un caso muy particular. De momento GFS empieza a subir la velocidad del viento de la borrasca Eowyn también en sus últimas salidas.
54
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Ayer a las 13:20:58 »

Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de absorber mucha más humedad que el aire frío, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

En mi humilde opinión, si contamos con el calentamiento general y este aumento de humedad que propones, también aumentaría en ciertas zonas la cubierta de nubes, explicando así, de forma regional y temporal, un descenso de luz solar, un aumento de frío y un entramado final de la conjunción de estos frente al aumento de humedad, derivando puntualmente en situaciones que en parte (no digo 100%) explicarían un aumento de eventos regionales extremos.

El debate es cuál puede ser la causa de un jet cada vez más acelerado cuando estamos en un contexto de calentamiento global.

Yo he dado mi explicación...y creo que no me equivoco mucho.
55
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 13:16:16 »

Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad polos–trópicos.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de absorber mucha más humedad que el aire frío, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.

En mi humilde opinión, si contamos con el calentamiento general y este aumento de humedad que propones, también aumentaría en ciertas zonas la cubierta de nubes, explicando así, de forma regional y temporal, un descenso de luz solar, un aumento de frío y un entramado final de la conjunción de estos frente al aumento de humedad, derivando puntualmente en situaciones que en parte (no digo 100%) explicarían un aumento de eventos regionales extremos.
56
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Ayer a las 13:07:44 »

Esta es otra que alguien deberia explicar... el jet es consecuencia del roce entre la masa polar y la masa subtropical (o de latitudes medias)... en esa zona de roce hay un gradiente enorme de temperatura, y es eso lo que provoca la formacion del chorro... bien, pues en un contexto de calentamiento global, pero con la masa polar calentandose mas que la subtropical, el gradiente mencionado tiende a ser menor, con lo que el jet deberia ir a menos... y sin embargo vemos cada vez con mas frecuencia unos chorros exagerados (y no hablo de porno del duro)... :confused:

Pues sí, la verdad es que es bastante poco intuitivo este desenlace. Aunque yo creo que en este caso tiene más que ver con una anomalía regional.

A nivel global efectivamente el chorro debería perder definición, pero justo en esta región coincide que el Mediterráneo y el sector del Atlántico de las Azores se están calentando más rápido de lo normal mientras que Groenlandia e Islandia se mantienen o incluso se enfrían ligeramente, aumentando el gradiente.

Habría que ver hasta qué punto eso está empezando a afectar a nuestras borrascas, me imagino que estudiará más en detalle, pero una consecuencia podría ser esta.

Desde luego esta borrasca a mí me rompe todos los esquemas. Todavía me agarro al hecho de que es una predicción, pero es que faltan poco más de 24 horas y esos vientos se codean con huracanes de categoría 3 y 4. Mira que hemos tenido borrascas de desarrollo explosivo brutales por el entorno de las Británicas, pero como esta ni de lejos.

En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.


Saludos!.

Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.

En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad zonas polares–zonas tropicales.

A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.

Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.

Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.

Saludos.
57
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Enero de 2025.
« Último mensaje por meteonuba en Ayer a las 12:46:07 »
Buenas tardes.

Otra jornada de generosas precipitaciones por la provincia de Huelva. En la Sierra destacan los 63,6 mm acumulados hasta las 12:00 h en Alájar - AEMET. Desde el lunes (58,4 mm el lunes, 38,8 mm ayer y 63,6, de momento, hoy) se suman 160,8 mm. En el mes de enero 204,4 mm.

El embalse de Aracena ha subido casi 8 hm3 en 24 horas.

Saludos.

Posdata: Benditos ábregos.
58
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 12:44:38 »
En el occidente de Europa, la muy elevada potencia del chorro atlántico a 200 hPa de hoy producirá el clímax del temporal del viernes:


La del sábado, más baja de latitud, producirá el clímax del lunes-martes:


GFS. Lunes 27. En un entorno de altas con sus 1020 al norte de Azores y una baja norte de 1040 mb (son valores aproximativos) tenemos una conjunción isobárica que da lugar a vientos, como comentan los compañeros, fuera de lo habitual en zonales directas. Y más si contamos con que esas altas se alargan hacia paralelos terranovenses.


Un poco antes, de madrugada, la baja sur deja entrar la masa fría a 600 hPa, creando una cizalladura vertical sobre la horizontal, apretando más las isobaras, disparando la entrada de rachas de viento muy poderosas:


Saludos!
59
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por gdvictorm en Ayer a las 12:42:36 »

Esta es otra que alguien deberia explicar... el jet es consecuencia del roce entre la masa polar y la masa subtropical (o de latitudes medias)... en esa zona de roce hay un gradiente enorme de temperatura, y es eso lo que provoca la formacion del chorro... bien, pues en un contexto de calentamiento global, pero con la masa polar calentandose mas que la subtropical, el gradiente mencionado tiende a ser menor, con lo que el jet deberia ir a menos... y sin embargo vemos cada vez con mas frecuencia unos chorros exagerados (y no hablo de porno del duro)... :confused:

Pues sí, la verdad es que es bastante poco intuitivo este desenlace. Aunque yo creo que en este caso tiene más que ver con una anomalía regional.

A nivel global efectivamente el chorro debería perder definición, pero justo en esta región coincide que el Mediterráneo y el sector del Atlántico de las Azores se están calentando más rápido de lo normal mientras que Groenlandia e Islandia se mantienen o incluso se enfrían ligeramente, aumentando el gradiente.

Habría que ver hasta qué punto eso está empezando a afectar a nuestras borrascas, me imagino que estudiará más en detalle, pero una consecuencia podría ser esta.

Desde luego esta borrasca a mí me rompe todos los esquemas. Todavía me agarro al hecho de que es una predicción, pero es que faltan poco más de 24 horas y esos vientos se codean con huracanes de categoría 3 y 4. Mira que hemos tenido borrascas de desarrollo explosivo brutales por el entorno de las Británicas, pero como esta ni de lejos.

En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.


Saludos!.
60
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Ayer a las 12:39:55 »
... y sin embargo vemos cada vez con mas frecuencia unos chorros exagerados (y no hablo de porno del duro)... :confused:
[emoji23]

Bueno, habría que comprobar si el gradiente de temperatura en altura está disminuyendo porque lo que comentas es cierto
Páginas: 1 2 3 4 5 [6] 7 8 9 10