41
42
Foro General de Seguimiento / Re:Castilla y León. Enero de 2025.
« Último mensaje por javizgz en Ayer a las 14:49:18 »Finalmente llegó a nevar en Burgos?
43
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Tonnoty en Ayer a las 13:49:49 »A las buenas! Parece que el gfs va viendo otras opciones de cara al medio largo plazo...
Veremos si se van plasmando de una vez por todas, porque sí, va haciendo falta que tengamos buenas reservas de nieve en las cimas...
Con cotas de nieve 1800 o más tenemos todo como lo tenemos...
Diagrama para un punto de Euskadi.
Saludos y buen seguimiento!
Veremos si se van plasmando de una vez por todas, porque sí, va haciendo falta que tengamos buenas reservas de nieve en las cimas...
Con cotas de nieve 1800 o más tenemos todo como lo tenemos...
Diagrama para un punto de Euskadi.
Saludos y buen seguimiento!
44
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha. Enero de 2025.
« Último mensaje por Buñuelo en Ayer a las 12:59:53 »Buenas
Mañana fresca y lluviosa 5,4 l/m2 por el momento muy bien caidos
Temperatura actual de 3,1°C tras una minima de 1,7°C
Ahora no llueve
Mañana fresca y lluviosa 5,4 l/m2 por el momento muy bien caidos
Temperatura actual de 3,1°C tras una minima de 1,7°C
Ahora no llueve
45
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 12:57:21 »Posibles visos de ruptura de la velocidad del flujo al este y lo que podría reflejar en nuestros lares: frío.
No deja de ser esperanzador que algunos miembros opten por un descenso tan acusado de los futuros valores del viento polar antes de que su curva tienda a decrecer por finalización del invierno. Claro está que los mapas cambian pero la potencial respuesta de un vórtice tan recogido versus disposición agua-tierra y particularidades orográficas.
GFS a 50 hPa, baja estratosfera, mostrando una ruptura de los vectores del fuerte viento cuyo reflejo en capas más bajas es el chorro superior, ruptura que podría entrar por el Atlántico norte vía norte escandinavo-Barents y un chorro sur muy alejado:
JMA, previamente, ya que no llega tan lejos, chorro a 200 hPa:
ECMWF, europeo, tropopausa superior, hundimiento a 100 hPa de valores de geopotencial que muestra un núcleo frío en la estratosfera tendente a interactuar en capas inferiores potenciando una vaguada o como poco escenarios de inestabilidad con altas norte bajas sur:
Esto sólo son visos, ya que haberlos haylos y, de darse, serían la consecuencia de la tendencia cerrada actual. Importante, de la forma que se acabe construyendo, la apertura del Atlántico norte rompiendo el círculo protector del frío.
Saludos!
No deja de ser esperanzador que algunos miembros opten por un descenso tan acusado de los futuros valores del viento polar antes de que su curva tienda a decrecer por finalización del invierno. Claro está que los mapas cambian pero la potencial respuesta de un vórtice tan recogido versus disposición agua-tierra y particularidades orográficas.
GFS a 50 hPa, baja estratosfera, mostrando una ruptura de los vectores del fuerte viento cuyo reflejo en capas más bajas es el chorro superior, ruptura que podría entrar por el Atlántico norte vía norte escandinavo-Barents y un chorro sur muy alejado:
JMA, previamente, ya que no llega tan lejos, chorro a 200 hPa:
ECMWF, europeo, tropopausa superior, hundimiento a 100 hPa de valores de geopotencial que muestra un núcleo frío en la estratosfera tendente a interactuar en capas inferiores potenciando una vaguada o como poco escenarios de inestabilidad con altas norte bajas sur:
Esto sólo son visos, ya que haberlos haylos y, de darse, serían la consecuencia de la tendencia cerrada actual. Importante, de la forma que se acabe construyendo, la apertura del Atlántico norte rompiendo el círculo protector del frío.
Saludos!
46
Foro General de Seguimiento / Re:Castilla y León. Enero de 2025.
« Último mensaje por M_Pinar en Ayer a las 12:38:07 »Por aquí la nieve no se la esperaba, pero tampoco que la precipitación fuera tan generosa: 13mm en mi pluviómetro desde ayer. Tras la lluvia intensa de esta madrugada, mañana gris con llovizna, cubierto nubosidad baja rozando la altura del páramo y unos 6 grados a esta hora. Buen frente con tintes invernales.
47
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 11:58:00 »El vórtice polar estratosférico se encuentra bien definido y de momento todo apunta a que va a seguir estándolo. Igualmente los índices AO y NAO son y se dibujan en el futuro cercano; positivos.
El vórtice estratosférico ha adoptado con contundencia uno de sus lugares de acción, Groenlandia-Escandinavia-norte de Eurasia, en vez del centro polar, puede que ayudado por una tendencia en el Pacífico norte-Alaska a desarrollar un vórtice menor con lo cual el mayor busca el hueco que le queda.
Durante este recogimiento del vórtice cercano el frío se potenciaría más en Norteamérica ya que el muy recurrente desplazamiento del vórtice estratosférico hacia el meridiano 0 podría tener que ver con algún tipo de cambio de dinámicas en la interacción entre la estratosfera y la troposfera inhibiendo el desarrollo de la potencia de los anticiclones asiáticos, y por tanto de la profundidad y extensión del pool de frío este. Esto ayuda a que la tendencia es de transvase de frío polar a Canadá, y este tipo de transferencias no se realizan con una isla cálida en el centro.
Con estas disposiciones generales, tenemos:
1. Un aumento de la intensidad del flujo zonal.
2. Fuertes vientos circumpolares conteniendo el frío en latitudes altas.
3. Disminución de las entradas cálidas hacia el centro polar.
4. Una estabilidad de ondas que permite que los grandes congeladores generen o atraigan bolsas muy frías.
Esta conjunciones de fuerzas implican a su vez un desequilibrio del flujo al este y por tanto de forma potencial anticipan posteriores rupturas.
Estamos viendo que algunos modelos tienden (quizás por inercia estadística) a barruntar pesados anticiclones en Asia que en salidas posteriores disminuyen. Un caso actual es el europeo el cual llegó hace dos días a barrutar un 1070 en Kazakhstan, hoy ya muy normalito. El lento paso por el norte de Europa del susodicho hundimiento a 10 hPa contribuye a no dejar que los A continentales se potencien libremente. En buena parte debido a estas condiciones mapas como los que a veces se barruntan, no prosperan en el tiempo.
Se ve venir a largo plazo una entrada cálida al norte, entrada que de momento sólo figura en algunas salidas por parte de los dos modelos, pero que son finalmente barridas (tumbadas) al este antes del corto plazo.
Todo esto no es una anomalía sólo de este año. Parece ser algo más periódico. Tampoco podemos concluir una longevidad de esta tendencia porque podría ser transitoria. El escoramiento del vórtice tiene mucho que ver con pequeños y seguidos calentamientos norasiáticos. Habría que ver si estas situaciones generales son en parte escenarios naturales pero los datos estratosféricos hacia atrás enseguida pierden amplitud.
La medio ausencia del A de Azores y su ubicación bastante al sur permitiendo por ejemplo esta zonal, y otros escenarios que estamos viendo, tiene bastante que ver con el comportamiento de los anticiclones continentales. Una vuelta a los cánones anteriores podría implicar tanto la formación de dorsales fuertes como de vaguadas fuertes, y una permanencia de estas implicaría una suavización general de escenarios posibles con "pequeñas" respuestas regionales que vienen a equilibrar los desajustes generales.
En esta última salida GFS barrunta a largo plazo una entrada cálida al norte muy tentadora. ECMWF una dorsal continental aliada con la iberoazoreña poco tentadora. Difícil para los modelos confluir en el largo plazo. Veremos a partir de las 12:00.
Para los meteorólogos; también muy complejo. Con tanto cambio es como si la segunda parte del medio plazo fuera el largo y el largo simple distracción, o curiosidades de las programaciones experimentales de los rangos dilatados.
De momento la baja Garoé nos dice que tras un intento de alianza azogroenlandesa no se va a romper el brazo Rossby para aumentar desde el suroeste, bienvenidos sean, buenos acumulados de precipitación.
Saludos!
El vórtice estratosférico ha adoptado con contundencia uno de sus lugares de acción, Groenlandia-Escandinavia-norte de Eurasia, en vez del centro polar, puede que ayudado por una tendencia en el Pacífico norte-Alaska a desarrollar un vórtice menor con lo cual el mayor busca el hueco que le queda.
Durante este recogimiento del vórtice cercano el frío se potenciaría más en Norteamérica ya que el muy recurrente desplazamiento del vórtice estratosférico hacia el meridiano 0 podría tener que ver con algún tipo de cambio de dinámicas en la interacción entre la estratosfera y la troposfera inhibiendo el desarrollo de la potencia de los anticiclones asiáticos, y por tanto de la profundidad y extensión del pool de frío este. Esto ayuda a que la tendencia es de transvase de frío polar a Canadá, y este tipo de transferencias no se realizan con una isla cálida en el centro.
Con estas disposiciones generales, tenemos:
1. Un aumento de la intensidad del flujo zonal.
2. Fuertes vientos circumpolares conteniendo el frío en latitudes altas.
3. Disminución de las entradas cálidas hacia el centro polar.
4. Una estabilidad de ondas que permite que los grandes congeladores generen o atraigan bolsas muy frías.
Esta conjunciones de fuerzas implican a su vez un desequilibrio del flujo al este y por tanto de forma potencial anticipan posteriores rupturas.
Estamos viendo que algunos modelos tienden (quizás por inercia estadística) a barruntar pesados anticiclones en Asia que en salidas posteriores disminuyen. Un caso actual es el europeo el cual llegó hace dos días a barrutar un 1070 en Kazakhstan, hoy ya muy normalito. El lento paso por el norte de Europa del susodicho hundimiento a 10 hPa contribuye a no dejar que los A continentales se potencien libremente. En buena parte debido a estas condiciones mapas como los que a veces se barruntan, no prosperan en el tiempo.
Se ve venir a largo plazo una entrada cálida al norte, entrada que de momento sólo figura en algunas salidas por parte de los dos modelos, pero que son finalmente barridas (tumbadas) al este antes del corto plazo.
Todo esto no es una anomalía sólo de este año. Parece ser algo más periódico. Tampoco podemos concluir una longevidad de esta tendencia porque podría ser transitoria. El escoramiento del vórtice tiene mucho que ver con pequeños y seguidos calentamientos norasiáticos. Habría que ver si estas situaciones generales son en parte escenarios naturales pero los datos estratosféricos hacia atrás enseguida pierden amplitud.
La medio ausencia del A de Azores y su ubicación bastante al sur permitiendo por ejemplo esta zonal, y otros escenarios que estamos viendo, tiene bastante que ver con el comportamiento de los anticiclones continentales. Una vuelta a los cánones anteriores podría implicar tanto la formación de dorsales fuertes como de vaguadas fuertes, y una permanencia de estas implicaría una suavización general de escenarios posibles con "pequeñas" respuestas regionales que vienen a equilibrar los desajustes generales.
En esta última salida GFS barrunta a largo plazo una entrada cálida al norte muy tentadora. ECMWF una dorsal continental aliada con la iberoazoreña poco tentadora. Difícil para los modelos confluir en el largo plazo. Veremos a partir de las 12:00.
Para los meteorólogos; también muy complejo. Con tanto cambio es como si la segunda parte del medio plazo fuera el largo y el largo simple distracción, o curiosidades de las programaciones experimentales de los rangos dilatados.
De momento la baja Garoé nos dice que tras un intento de alianza azogroenlandesa no se va a romper el brazo Rossby para aumentar desde el suroeste, bienvenidos sean, buenos acumulados de precipitación.
Saludos!
48
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Enero de 2025.
« Último mensaje por meteonuba en Ayer a las 11:32:20 »Buenos días.
Comenzamos una semana donde habrá, si todo va según las previsiones, importantes acumulados de precipitación por el occidente andaluz. De momento, rondando los 15 mm en diversos puntos de la Sierra de Aracena. Las estaciones de la AEMET de Huelva y Cáceres copando, de momento, el top de estaciones con mayores acumulados a nivel nacional.
Saludos.
Comenzamos una semana donde habrá, si todo va según las previsiones, importantes acumulados de precipitación por el occidente andaluz. De momento, rondando los 15 mm en diversos puntos de la Sierra de Aracena. Las estaciones de la AEMET de Huelva y Cáceres copando, de momento, el top de estaciones con mayores acumulados a nivel nacional.
Saludos.
49
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha. Enero de 2025.
« Último mensaje por NBSJose en Ayer a las 11:31:29 »Mínima de 4,8ºC.
Cielos cubiertos. Hacia las 2h cayó pequeño chubasco ya partir de las 8h están cayendo chubascos débiles a moderados que dejan, de momento, 5mm.
Actuales 5,3ºC, 90%hr y 1018mb.
Por Cotos ya tiene 3,6ºC positivos, por lo que la nieve que ha caido durará poco.
Cielos cubiertos. Hacia las 2h cayó pequeño chubasco ya partir de las 8h están cayendo chubascos débiles a moderados que dejan, de momento, 5mm.
Actuales 5,3ºC, 90%hr y 1018mb.
Por Cotos ya tiene 3,6ºC positivos, por lo que la nieve que ha caido durará poco.
50
Foro General de Seguimiento / Re:Resto del mundo (excepto Europa). Enero de 2025.
« Último mensaje por TiriNevoso en Ayer a las 11:26:40 »Varias estaciones de los Yankis por debajo de los -30º, helando por ciudades del Golfo de México.