Esta es otra que alguien deberia explicar... el jet es consecuencia del roce entre la masa polar y la masa subtropical (o de latitudes medias)... en esa zona de roce hay un gradiente enorme de temperatura, y es eso lo que provoca la formacion del chorro... bien, pues en un contexto de calentamiento global, pero con la masa polar calentandose mas que la subtropical, el gradiente mencionado tiende a ser menor, con lo que el jet deberia ir a menos... y sin embargo vemos cada vez con mas frecuencia unos chorros exagerados (y no hablo de porno del duro)...
Pues sí, la verdad es que es bastante poco intuitivo este desenlace. Aunque yo creo que en este caso tiene más que ver con una anomalía regional.
A nivel global efectivamente el chorro debería perder definición, pero justo en esta región coincide que el Mediterráneo y el sector del Atlántico de las Azores se están calentando más rápido de lo normal mientras que Groenlandia e Islandia se mantienen o incluso se enfrían ligeramente, aumentando el gradiente.
Habría que ver hasta qué punto eso está empezando a afectar a nuestras borrascas, me imagino que estudiará más en detalle, pero una consecuencia podría ser esta.
Desde luego esta borrasca a mí me rompe todos los esquemas. Todavía me agarro al hecho de que es una predicción, pero es que faltan poco más de 24 horas y esos vientos se codean con huracanes de categoría 3 y 4. Mira que hemos tenido borrascas de desarrollo explosivo brutales por el entorno de las Británicas, pero como esta ni de lejos.
En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.
Saludos!.
Lo que provoca la aceleración de los vientos al nivel de 300 hpa es la diferencia de densidad entre las masas de aire de tan distinta naturaleza.
En un planeta más cálido se intensifica el contraste de densidad zonas polares–zonas tropicales.
A medida que el aire en los trópicos se calienta retiene mucha más humedad y aunque el aire en los polos también se está calentando y mucho, el aire cálido es capaz de contener cada vez más vapor de agua, por lo que la diferencia general de densidad no hace más que aumentar y además, de forma muy marcada.
Algunas investigaciones calculan un aumento multiplicativo de los máximos de viento (alrededor del 2% por grado de calentamiento) en lugar de un aumento lineal.
Así que en mi opinión no es nada extraño lo que estamos observando los últimos años en referencia a los vientos del Jet Stream y a las ciclogénesis explosivas.
Saludos.
Hola
Hay algo que no cuadra del todo en tu explicación, y es que si bien la densidad del aire disminuye tanto con el aumento de temperatura como el aumento de humedad/vapor, lo hace en mayor medida con el aumento de temperatura que con el aumento de humedad/vapor.
Puedes hacer la prueba con cualquier valor entre 0 y 100ºC de temperatura y 1 y 100% de hr con un calculador
https://www.herramientasingenieria.com/onlinecalc/spa/psicrometricos/psicrometricos.htmlCon lo cual si el aumento de temperatura es mayor en los polos, aún suponiendo que el aumento de humedad/vapor está siendo mayor en la zona intertropical y cercanías, la diferencia de densidad debería reducirse y no agrandarse.
Sin embargo...hay otros factores que quizás pueden acabar validando eso de una mayor diferencia de densidad, y habría que hacer congeniar tu idea con lo que apunta Josejulio respecto a diferencias de nubosidad etc.
En general en los estudios para prevenir la humedad líquida/"agua" resultado de consensación en construcciones se toma como punto de partida los 50% de hr. Aquí te dejo un estudio entre otros.
http://philippe.berger2.free.fr/Bois/Cours/Condensation/Condensation.htmY es que a medida que se sube de 50% de hr la condensación empieza a ser significativa, claro lo de significativo o no es subjetivo, pero si hay un aumento paulatino notable, digamos que por ejemplo con 55% seguiría siendo seguramente muy leve y con 85% pues ya quizás más generalmente apreciable para nosotros al aire libre por ejemplo al mediodía.
El caso es que si en amplias zonas terrestres se ha pasado de 50% a 60% de hr en algunas épocas del año de forma habitual, si es el caso. pues podría tener una leve influencia en la densidad en la práctica respecto a la teoría psicrométrica que solo mide aire seco + vapor, por las gotitas de agua líquida en suspensión. Eso y de manera seguramente más importante repercutir en la formación de nubes.
De allí a ser la explicación al aumento de vientos que comentáis pues...es una pista.