Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10
1
Avance Climático Nacional de febrero de 2024

Temperatura

El mes de febrero ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 9,6 °C, valor que queda 2,5 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del tercer mes de febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de febrero de 2020 y 1990, y del segundo más cálido del siglo XXI.

         

El mes de febrero resultó muy cálido en prácticamente toda la España peninsular y Baleares, mientras que en Canarias tuvo carácter muy cálido y extremadamente cálido.

         
         

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en amplias zonas del centro y este de Cataluña, los Pirineos, La Rioja, centro y sur de Aragón, este de Castilla-La Mancha, norte y centro de la Comunitat Valenciana, interior de la Región de Murcia, sur de Galicia y en puntos de la cordillera Cantábrica.
En el resto de la España peninsular, así como en Baleares, las anomalías se situaron en torno a +2 °C.
En Canarias las anomalías térmicas tomaron valores comprendidos entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y alrededor de +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Tanto las temperaturas máximas diarias como las mínimas diarias de febrero quedaron en promedio 2,5 °C por encima del valor normal, resultando una oscilación térmica diaria igual a la normal del mes.
En nueve estaciones principales la temperatura media de febrero fue la más alta de la serie, en ocho la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en seis la media de las mínimas fue
también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

En febrero hubo dos episodios cálidos notables, con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores normales: el primero se extendió entre los días 1 y 9, y el segundo entre los días 12 y 22.
Hubo un episodio frío, con temperaturas algo por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 23 y 29.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 29,5 °C el día 9, Lanzarote/aeropuerto, con 29,1 °C el día 14, la Palma/aeropuerto, con 28,8 °C el día 8, y Gran Canaria/aeropuerto, donde se midieron 28,5 °C también el día 8.
En las estaciones de Almería/aeropuerto y GijónPuerto se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de febrero desde que existen observaciones, los días 14 y 15, respectivamente.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -6,5 °C de Puerto de Navacerrada medidos el día 27, los -5,1 °C de Molina de Aragón el día 20, los -4,8 °C de Salamanca/aeropuerto el día 28, y los -3,2 °C de Teruel el día 11.
En once estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de febrero desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de febrero ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 69,6 mm, valor que representa el 135 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo tercer mes de febrero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del
noveno del siglo XXI.

         

Enero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el tercio norte peninsular, Andalucía, Extremadura y algunos puntos de Castilla-La Mancha.
Por el contrario, ha sido entre seco y muy seco en el Levante peninsular, Andalucía oriental, el archipiélago canario y parte del archipiélago balear.

         
         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a todo el territorio nacional.
Se superaron los 10 mm en la mayor parte de la Península, salvo en Levante y algunos puntos del centro peninsular.
Las cantidades más destacadas, con más de 100 mm, se dieron en la mitad oeste de Galicia, el norte de Extremadura y el
noroeste de la provincia de Cádiz.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, salvo a pequeñas zonas de Girona y del Levante. También afectaron a las islas de Mallorca y al norte de las islas de Gran Canaria y Tenerife.
Se superaron los 10 mm en el tercio norte peninsular, en Extremadura y en puntos del interior de la mitad oeste de Andalucía.
Se superaron los 100 mm en el noroeste de la provincia de Cádiz.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a casi toda la Península y a ambos archipiélagos, salvo a algunas zonas del Levante y al sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria.
Se superaron los 100 mm a lo largo de toda la cornisa cantábrica, en la parte occidental de los Pirineos y en la sierra de Grazalema, con cantidades incluso superiores a los 200 mm en Galicia y en el norte de Navarra.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales correspondieron con el paso de la borrasca Karlotta y se dieron en Pontevedra, que registró el valor más alto de su serie desde 1986, y Vigo/aeropuerto que registraron
66,2 mm y 51,6 mm el día 8; Foronda-Txokiza con 58,4 mm el día 26; Puerto de Navacerrada con 50,0 mm el día 8; Córdoba/aeropuerto con 49,6 mm el día 9 y Santiago de Compostela con 49,2 mm nuevamente el día 8.
En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 298,6 mm de Pontevedra, los 294 mm
acumulados en Vigo/aeropuerto, los 255,1 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto y los 206,6 mm de Hondarribia/Malkarroa. 

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.




2
Yo en esto se mucho menos que los que estais hablando, asi que me limito a comentar algunos detalles...

1.- muchas gracias, Roberto, te lo ha dicho mas de una vez, esto es un trabajazo, ¡bravo!... :aplause:

2.- sobre Almeria, que conozco algo mas... en el recorte que adjunto, la linea que señalo indica el cambio de Dsa a BSh, asi que entiendo que el valle del rio Adra, en el extremo suroccidental almeriense, deberia estar coloreado como casi toda Andalucia, de color piel, ¿no?...

3.- esto lo he comentado alguna vez creo recordar: echo de menos que el Dcs penetre mas en la provincia, recordemos que la zona de Calar Alto (punto negro en el mapa), a unos 2.000/2.150 ms, tiene una media may-oct de 14º o asi, bastante inferior a los 18º que marca el clima D... igualmente Nevada: el punto blanco marca Polarda, en mi pueblo, a 2.250 ms, cumple seguro con D...

4.- la sierra de Gador, aun con su falta de datos, debe ser D, pues se levanta a casi 2.300 ms, mas incluso que Filabres, tambien debe tener may-oct < 18º...

Por lo demas, me reitero, mi aplauso... [emoji106]
3
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 22:11:08 »
Rayos 27 mayo 2024
4
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad eléctrica
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 22:10:19 »
Rayos 26 mayo 2024
5
Cielo poco nuboso durante la mayor parte del día, se ha alcanzado una máxima de 34,1 ºC.
Actualmente 29 ºC y viento flojo del noroeste.
6
Meteorología general / Re:Balance hídrico nacional vía AEMET
« Último mensaje por Pedroteño en Hoy a las 21:59:18 »
7
Día hoy más cálido aún que ayer, mínima de 17,3°C y máxima de 34,8°C.
Cielo despejado por la mañana y nubes de evolución por la tarde sin más.
Ahora marcamos 27,5°C, 44%hr y 1.012 hpa.
8
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Mayo de 2024.
« Último mensaje por Vigorro... en Hoy a las 21:38:02 »
Si no me equivoco se han alcanzado por primera vez los 40 en Andalucia (y en la España peninsular) este año, ¿no?...

El Granado 41'2
Montoro 40'0

 [emoji41]
9
Foro General de Seguimiento / Re:PUNTOS DE CALOR 2024
« Último mensaje por Vigorro... en Hoy a las 21:33:59 »
Vaya calorinas mayeras ayer y, sobre todo, hoy... :rcain:

El Granado 41.2 (el airecillo de levante haciendo de las suyas)
Montoro 40.0
Écija 39.5

Y seguimos como el año pasado, Tablada 39'2 vs San Pablo 38'7, medio gradito mas... :brothink:
10
Buenas tardes a todos.

Nueva subida de la temperatura: mínima de 19,1 ºC y máxima de 34,2 ºC.

Comenzamos el día con el cielo despejado y, según fueron pasando las horas, aparecieron las nubes, primero cirros y más tarde cúmulos que crecieron hasta cubrir gran parte del cielo y ocultar en parte al Sol. Viento flojo y en estos momentos racheado.

Y también en estos momentos 29,5 ºC.
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10