Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10
1
Mínima de 19,1ºC.
Cielos despejados.
Actualmente se marcan 25,1ºC, 41%hr y 1014mb.
2
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Hoy a las 10:50:14 »
Cambios en el oeste.

Los medios están poniendo toda la atención en la baja de Azores más que nada por la surada que podría desencadenar si acaba llegando a nuestras cercanías. Los mapas los pintan de rojo Mordor como si no hubiera un mañana.

Ayer decíamos por aquí que este remolino de Azores permanecería sobre una semana en el nido del anticiclón. De jueves a jueves. Es lo más posible. A más plazo el jet atlántico podría reorganizar sus fuerzas en esas latitudes.

El chorro en el Pacífico está en fase rápida. El grueso de la transferencia de masas llegará a América a comienzos de la semana. El tapón de Azores, impuesto en parte por las altas en el Atlántico norte, hará que el chorro se ondule en el este norteamericano temporalmente para finalmente empujar el conjunto hacia el este. Por tanto las posibilidades de acercamiento de la onda de Azores y su previa surada aumentan su probabilidad.

Vemos la gran diferencia del escenario del jet stream a 200 hPa en el Atlántico, en el que hacia el miércoles 5 habría empujado la baja de Azores al este desproveyéndole de la torsión en la vertical.

JMA, a 200 hPa, próximo domingo 2. El chorro está buscando salida en el Atlántico al empuje pacífico:


El miércoles se potencia en el Atlántico llevándose por delante la baja de Azores. Está por ver el comportamiento de la bifurcación del ramal norte y el sur, cosa esencial para que a más plazo veamos más precipitaciones o menos:


Con respecto al anticiclón norte finalmente se alarga bastante hacia Irlanda rebasando su centro los 1035 mb y por tanto empujando la vaguada fría continental al este. El lunes-martes sería abducido por el nuevo A terranovense, situación que intervendría definitivamente para dar salida a la baja de Azores hacia nuestras cercanías. Un movimiento en retrogradación por el norte suele implicar movimiento zonal por el sur.

Aun así el frío en altura penetrará por el norte entremezclándose con el calor peninsular quedando por concretar los movimientos en horizontal y en vertical.

Europeo, acumulados de precipitación en Cataluña hasta el domingo a la noche:


ECMWF, entrada en el noreste de frío a 700 hPa:


Si hay calor en superficie, a 700 hPa frío, a 850 calor, y a 500 más frío, será difícil que aumenten los capes y su turbulencia en vertical, pero dada la dinámica y la coincidencia en el día o en la noche del paso de las diferentes masas en horizontal y en vertical esto decidiría la potencia y los lugares de potencial torrencial.

Mañana y pasado aumentan las probabilidades de tormentas en el centro vía este al profundizarse una baja relativa en nuestro centro-sur coincidiendo con entrada de masas norte empujadas por el A irlandés en contraste con el calor en superficie.

Saludos!
3
Cambio climático / Re:Cambio climático: debates varios
« Último mensaje por mabraman en Hoy a las 09:32:00 »
Si en el paso de esos interglaciales a épocas glaciales, los picos de temperatura alta eran más altos, pero el CO2 más bajo que ahora, a qué se podría deber? A alguna causa natural seguro, pero cuando se llega al pico de frío, el CO2 no baja tanto. Quizás pasamos de 320 ppm a 200 ppm. Para mí, indica que la causa efecto de la subida de temperatura no es el CO2. Si no al contrario. El CO2 sube porque la temperatura ha subido antes, y eso también lo demuestran los núcleos de hielo. Dicho de otro modo, con 420 ppm que tenemos hoy día, la temperatura se debería haber doblado y estar cerca de los 3º, cosa que no ha pasado.
A ver, a ver, puede ser que en los ciclos glaciales (de periodos geológicos de cien mil años, no de décadas) la concentración de CO2 siga al inicial aumento de temperatura debido a causas orbitales porque el océano expulsa ese CO2 que a su vez retroalimenta el proceso de la deglaciación. El problema es que ahora el océano no está expulsando CO2 sino que lo está absorbiendo y por eso ha bajado su pH y sin embargo las temperaturas no paran de subir. ¿No será que hemos quemado tantos hidrocarburos de golpe que hay CO2 para la atmósfera y para la hidrosfera, para todo el mundo?
Otra cosa, ¿de dónde te sacas que la temperatura se debería haber doblado con 420 ppm?. Ese es uno de los grandes debates científicos, saber la relación exacta de las ppm de CO2 con la temperatura. Por ahora ya vamos con el  +1,5ºC, que lo pasamos el año pasado y esto partiendo de 280 ppm a las 420 ppm, o sea 140 ppm. La temperatura va a subir más o menos lo predicho por los modelos, unos tres grados para finales de siglo y supongo que pasaremos ampliamente de las 500 ppm.
Discrepo en que el océano ahora está absorbiendo CO2, ya que si las temperaturas de los océanos suben, la solubilidad disminuye, con lo que pasa más CO2 a la atmósfera. La solubilidad de un gas en agua y la temperatura son inversamente proporcionales. Se supone que si sube la temperatura de la troposfera, también aumenta de los océanos. Al contrario, cuando la temperatura empieza a bajar, la solubilidad del CO2 en los océanos aumenta. Se crea ese feedback de bajada, tanto del uno como del otro. Es por ello que digo que primero sube la temperatura, el CO2 deja de solubilizarse y empieza a aumentar, y al contrario cuando las temperaturas empiezan a bajar y la solubilidad del CO2 aumenta. Las mediciones de los núcleos de hielo del Pleistoceno lo indican así, y con un decalaje de unos 1000 años.
Una parte del aumento del CO2 de los últimos 150 años viene dado por esto, y otra por el aporte de la quema de combustibles fósiles. En qué proporción no sabemos, pero es así. La subida de temperaturas después de la PEH fue por causas naturales al igual que su bajada en el S XIV.
Causas naturales que no están identificadas, si acaso sugeridas. Al final de la historia, lo que parece que sucede SIEMPRE (excepto cuando se dan eventos catastróficos) es que una conjunción de fenómenos disparan una respuesta extrema del sistema, merced a la acción de uno o más disparadores, o moduladores. Estos últimos, por si solos, no son capaces de alteral el clima en tal medida, o al menos no se ha podido establecer una relación causa-efecto directa, como por ejemplo pasa con los mínimos solares.
En todo caso, y aunque parezca de sentido común (y todo el mundo lo hace) apelar al clima del pasado para explicar el del presente...no siempre es posible establecer analogías.
Respecto a que la proporción de CO2 de origen antrópico es desconocida...¿estás seguro?
4
Mientras los subpajarianos empiezan a sufrir el verano, aquí sufrimos a Mordor

Orbayo intenso, 16ºC, 500% de humedad tirando por lo bajo

Yo creo que contando los 2 días de esta semana, otro el sábado, y alguno suelto, no llegamos a una semana de sol, desde que entró la primavera  :rcain:
5
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón. Mayo de 2024.
« Último mensaje por dani... en Hoy a las 09:04:44 »
Amanece el día 30 de mayo de 2024.
Poco nuboso.
#Benasque mínima de 11,3ºC.
#Cogulla mínima de 7,9ºC.
Buenos días!
#meteo #valledeBenasque









6
Buenos días, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 20,2ºC con 77% de humedad, viento del S a 3 km/h y 1008,8 Hpa con 318 W/m2, mínima de 17,2ºC.
7
Buenas noches, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 19,8ºC con 86% de humedad, viento del E a 2 km/h y 1012,2 Hpa, máxima de 25,5ºC.
8
Máxima de 33,1°C.
Día con el cielo soleado y escasa nubosidad.
Se marcan por el momento 29°C, 31%hr y 1015mb.
9
Hoy más calor aún, mínima de 16,6°C y máxima de 33,6°C. Cielo despejado y algunas nubes de tarde.
Ahora registramos 29,4°C, 28%hr y 1.015 hpa.
10
Buenas tardes a todos.

Nuevo récord de máxima del mes y del año: 34,1 ºC.

El cielo estuvo blanco parduzco, apareciendo tan sólo algunos cúmulos de poquísima importancia. Viento flojo, cuando sopló, y cálido. Y entre medias, calor, mucho calor.

En estos momentos, 31,4 ºC.
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 ... 10