Mensajes recientes
#51
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla....
Último mensaje por Moscú2 - Ayer a las 20:08:03 PMTras un final de junio e inicio de julio muy caluroso, especialmente en gran parte del interior y particularmente, en el Valle del Guadalquivir, esta jornada de viernes ha sido relativamente fresca, con valores que en zonas de la campiña de Sevilla ni siquiera han alcanzado los 30ºC de máxima debido a la entrada de vientos del oeste con influencia atlántica. Sí han alcanzado los 31-33ºC en puntos del interior de Granada donde esta influencia es menor y los máximos registros se han dado en puntos de Almería y áreas de Málaga por el terral, con hasta 35-36ºC. Mínimas frescas de 12-13ºC en puntos de Sierra Morena.
Máximos registros:
Málaga: 36,6ºC
Baza (Granada): 35,6ºC
Coín (Málaga): 35,4ºC
Álora (Málaga): 34,8ºC
Albox (Almería): 34,6ºC
Capitales de provincia:
Almería aeropuerto: 25,6ºC/29,3ºC
Cádiz: 21,4ºC/24,6ºC
Córdoba aeropuerto: 19,9ºC/31,1ºC
Granada aeropuerto: 18ºC/33,5ºC
Huelva: 16,9ºC/26,1ºC
Jaén: 18,4ºC/29,7ºC
Málaga: 22,8ºC/36,6ºC
Sevilla aeropuerto: 19,2ºC/29,6ºC
Máximos registros:
Málaga: 36,6ºC
Baza (Granada): 35,6ºC
Coín (Málaga): 35,4ºC
Álora (Málaga): 34,8ºC
Albox (Almería): 34,6ºC
Capitales de provincia:
Almería aeropuerto: 25,6ºC/29,3ºC
Cádiz: 21,4ºC/24,6ºC
Córdoba aeropuerto: 19,9ºC/31,1ºC
Granada aeropuerto: 18ºC/33,5ºC
Huelva: 16,9ºC/26,1ºC
Jaén: 18,4ºC/29,7ºC
Málaga: 22,8ºC/36,6ºC
Sevilla aeropuerto: 19,2ºC/29,6ºC
#52
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón....
Último mensaje por tatin - Ayer a las 19:43:45 PMBuenas
Empieza el vendaval y algun truenaco .Me mandan por whasap imagenes de Tarazona que les ha caido gorda.
Salud.
Empieza el vendaval y algun truenaco .Me mandan por whasap imagenes de Tarazona que les ha caido gorda.
Salud.
#53
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Vigorro... - Ayer a las 16:27:08 PMCita de: Milibar en Ayer a las 11:39:38 AMMe siguen pareciendo una salvajada de litros para esa zona. Lo veo más propio de zonas pegadas al Mediterráneo o directamente sobre el mar. Es mi percepción, pero puedo perfectamente estar equivocado. Lo veremos en pocas horas.
Una de las claves para el diluvio que ven los british (UKMO y Access) es la ingente cantidad de humedad que meten en toda la troposfera media (850 y 700 hpa), humedad que ningun otro modelo ve ni de cerca... supongo que la sacan de remonte mediterraneo Ebro arriba propiciado por una baja relativa en la depresion de dicho rio, pero no lo veo claro en los mapas... si a eso sumas lineas de convergencia en capas bajas, pues dichos modelos catapum... en fin, veremos...
#54
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 15:28:29 PMCita de: Texeda79 en Ayer a las 14:54:08 PMCita de: saritaa_meteo en Ayer a las 12:45:17 PMMira que descubrí hace poco que Las Palmas de GC estaba hecha sobre dunas.
Un sistema dunar que era mucho más extenso y rico que el de Maspalomas;
Partía desde el paisaje volcánico de La Isleta, -donde se generaba un contraste colosal de suelo y flora precioso-, y alcanzaba lo que hoy en día es La Minilla situada ya en ciudad alta así como hacia los altos y alrededores del antiguo Estadio Insular y el Doramas.
Por eso, la playa de Las Canteras que cuenta con un único arrecife natural que la protege del mar del norte hacia el poniente es en realidad la misma playa que Las Alcaravaneras situada al refugio del puerto de La Luz hacia el naciente,
Siempre que pasas por Las Palmas capital y abren un solar todo es pura arena (tengo fotografías recientes de varios solares que están abriendo).
Muchas edificaciones de la capital como los dos edificios de El Corte Inglés, Madera y Corcho, Ac Hoteles, Woermann, y muchos más tienen una maquinaria impresionante de ingeniería pionera alemana cuyas bombas situadas en sus cimientos están extrayendo continuamente el agua que se filtra del mar por capilaridad ascendente.
Por eso la vegetación y las grandes arboledas no son el fuerte de Las Palmas de Gran Canaria. Un García Sanabria es muy complicado en el sector puerto ya que los suelos son arenosos y por ende muy salinos incluso hacia ciudad alta ya retirada del mar...
Son Muchas las curiosidades y obviamente estoy resumiendo. De hecho hay fotografías por ahí mucho más impresionantes de las dunas de Las Palmas de GC. Sobre todo para aquellos de menos de 50 años que nacieron y viven en la capital. Esa fotografía de la iglesia del Pino rodeada de dunas en plena mesa y López es brutal y sería algo utópico de pensar e imaginar para quienes han nacido con la trama urbana actual.
Se me olvidó responder a lo de la anchura del barranco de Maspalomas u otro que pasa por Sardina del sur y El Doctoral que es igual de ancho o más...
Pues comprensible que sean más anchos, cada vez que llueve ambos van a tope de lado a lado. El primero porque canaliza toda el agua procedente de la caldera de Tirajana que parte desde el Pico de las Nieves en el punto más alto de la isla hasta llegar al Faro de Maspalomas. Y el segundo porque separa las aguas que vienen de ese lado hacia el sureste por el municipio de Santa Lucía de Tirajana.
No hace falta más que ver un mapa del sur de Gran Canaria con el barranco que mencionas del sur de Tenerife, ¡las cuencas hifrográficas no tienen nada que ver! --> abrir enlace -->
19 de noviembre de 2015;
https://www.youtube.com/watch?v=tU2eS9YknqA
Ya he dejado esta herramienta en el foro pero la vuelvo a dejar porque aquí podemos curiosear todo... Incluso hay mapas catastrales de los años 50...
Menudos planos en expansión hay también en Playa Blanca (Lanzarote) y Corralejo (Fuerteventura).
https://visor.grafcan.es/visorweb/
#55
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 15:16:00 PM #56
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Ayer a las 15:14:28 PMCómo vemos en las animaciones satelitales, esta dana, al estar alimentada con frío desde muy gran altura, es capaz de formar focos realimentándose durante varias horas. En este caso lo estamos viendo en el océano, al noroeste de Coruña. Es posible que al irse acercando estas retroalimentaciones se formen en ciertos lugares orográficos en nuestro noreste desde donde ir realimentando sistemas convectivos locales siguiendo la curvatura del exterior de la dana, como pasó con la de la llanada de Valencia, originando desplomes continuos en ciertas zonas. Estas son imposibles de prever. También tenemos un viento norte-noreste añadido en la zona pirenaica confluyendo con el cálido sur ibérico en la zona donde se están desarrollando tormentas aún jóvenes, confluencia que coincide con el relieve orográfico. Todos estos puntos de disparo pueden sincronizarse en menor o mayor grado, en las regiones propicias, ya sea en el tiempo o en los lugares donde coincidan sus parámetros. AEMET aumenta sus avisos para mañana, pero es que mañana entra a las 0 de esta noche. Vamos viendo ...
#57
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 15:12:02 PM11-07-2025;
Noche ecuatorial con tramos horarios puntualmente tórridos en las cuencas de Tejeda y Tirajana así como en zonas altas del interior orientadas hacia ese sector.
Las temperaturas mínimas extremas del archipiélago se dieron en Gran Canaria y oscilaron entre los 11.9ºC que se registraron en varios puntos de Teror y los 26.3ºC de mínima de Cuevas del Pinar situada a 1220 metros de altitud;


Noche ecuatorial con tramos horarios puntualmente tórridos en las cuencas de Tejeda y Tirajana así como en zonas altas del interior orientadas hacia ese sector.
Las temperaturas mínimas extremas del archipiélago se dieron en Gran Canaria y oscilaron entre los 11.9ºC que se registraron en varios puntos de Teror y los 26.3ºC de mínima de Cuevas del Pinar situada a 1220 metros de altitud;


#58
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Ayer a las 14:55:11 PMUKMO apuesta por una litrada en la cuenca del río Arga, Navarra. Sería a partir de las 12.00 (aprox.), como tormenta nocturna.
Aparentemente los mapas contienen una "contradicción", ya que la litrada coincide con un afloramiento de "calor" a 500 hPa.


En realidad el frío bajo cero entra a partir, muy a grosso modo, de los 4000m. Entonces que a 5500 suba de +bajo cero, a - bajo 0, podría ser un desencadenante si este pequeño afloramiento disparara la vertical a más altura con respecto al frío superior. Esta dana ha conseguido, al llegar a la zona portuguesa, recibir frío desde la tropopausa, con lo cual tenemos una gran vertical activada. Una dana retroalimentada.
No importa que estos mapas los cambie UKMO a la tarde, lo que me importa es la indagación de esta aparente incoherencia. Así como la de más modelos que están dando litrada por la zona, y enganchando con lo que Vigorro llama intuición personal, que bien podría ser una relación inconsciente con ciertas fuerzas anexas a una simple dana, que podrían darse a la vez en la zona propicia. O puede que no.
El resto de los modelos llevan todo más al este. En la hora de esta publicación el desarrollo de las tormentas en el Pirineo va desde el Alto Gállego - Sobrarbe hasta el pirineo leridano. Pero también importa lo que se dé a la noche.
https://map.blitzortung.org/#7.12/42.534/0.259

Saludos!
Aparentemente los mapas contienen una "contradicción", ya que la litrada coincide con un afloramiento de "calor" a 500 hPa.


En realidad el frío bajo cero entra a partir, muy a grosso modo, de los 4000m. Entonces que a 5500 suba de +bajo cero, a - bajo 0, podría ser un desencadenante si este pequeño afloramiento disparara la vertical a más altura con respecto al frío superior. Esta dana ha conseguido, al llegar a la zona portuguesa, recibir frío desde la tropopausa, con lo cual tenemos una gran vertical activada. Una dana retroalimentada.
No importa que estos mapas los cambie UKMO a la tarde, lo que me importa es la indagación de esta aparente incoherencia. Así como la de más modelos que están dando litrada por la zona, y enganchando con lo que Vigorro llama intuición personal, que bien podría ser una relación inconsciente con ciertas fuerzas anexas a una simple dana, que podrían darse a la vez en la zona propicia. O puede que no.
El resto de los modelos llevan todo más al este. En la hora de esta publicación el desarrollo de las tormentas en el Pirineo va desde el Alto Gállego - Sobrarbe hasta el pirineo leridano. Pero también importa lo que se dé a la noche.
https://map.blitzortung.org/#7.12/42.534/0.259

Saludos!
#59
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 14:54:08 PMCita de: saritaa_meteo en Ayer a las 12:45:17 PMMira que descubrí hace poco que Las Palmas de GC estaba hecha sobre dunas.
Un sistema dunar que era mucho más extenso y rico que el de Maspalomas;
Partía desde el paisaje volcánico de La Isleta, -donde se generaba un contraste colosal de suelo y flora precioso-, y alcanzaba lo que hoy en día es La Minilla situada ya en ciudad alta así como hacia los altos y alrededores del antiguo Estadio Insular y el Doramas.
Por eso, la playa de Las Canteras que cuenta con un único arrecife natural que la protege del mar del norte hacia el poniente es en realidad la misma playa que Las Alcaravaneras situada al refugio del puerto de La Luz hacia el naciente,
Siempre que pasas por Las Palmas capital y abren un solar todo es pura arena (tengo fotografías recientes de varios solares que están abriendo).
Muchas edificaciones de la capital como los dos edificios de El Corte Inglés, Madera y Corcho, Ac Hoteles, Woermann, y muchos más tienen una maquinaria impresionante de ingeniería pionera alemana cuyas bombas situadas en sus cimientos están extrayendo continuamente el agua que se filtra del mar por capilaridad ascendente.
Por eso la vegetación y las grandes arboledas no son el fuerte de Las Palmas de Gran Canaria. Un García Sanabria es muy complicado en el sector puerto ya que los suelos son arenosos y por ende muy salinos incluso hacia ciudad alta ya retirada del mar...
Son Muchas las curiosidades y obviamente estoy resumiendo. De hecho hay fotografías por ahí mucho más impresionantes de las dunas de Las Palmas de GC. Sobre todo para aquellos de menos de 50 años que nacieron y viven en la capital. Esa fotografía de la iglesia del Pino rodeada de dunas en plena mesa y López es brutal y sería algo utópico de pensar e imaginar para quienes han nacido con la trama urbana actual.
#60
Reportajes de viajes, pueblos, naturaleza y montaña / GILBO, 1.677m (Un pequeño Cerv...
Último mensaje por jefoce - Ayer a las 14:35:35 PMLa nueva incursión por la Cordillera Cantábrica empieza de la mejor manera. Con la ascensión al Gilbo, un pico airoso y muy fotogénico. La ruta parte desde Riaño, un enclave con su triste historia detrás por la construcción del pantano pero que ahora luce unos paisajes de ensueño. Como si fueran unos pequeños fiordos noruegos. Y el Gilbo parece el Cervino en miniatura.
Ubicación: Macizo de Riaño, Cordillera Cantábrica, León.
Cima: Gilbo (1.677m).
Desnivel acumulado: 561m.
Distancia: 7,67km.
Duración: 3h.
Acceso: Partimos desde la localidad leonesa de Riaño. En concreto, desde el otro lado del viaducto en dirección a León.
12:45. Tras viajar desde Donostia hasta Guardo, donde me alojaré durante tres noches, llego a Riaño (1.104m). Tomo ese camino.


Muchas familias caminan por la pista en busca de un merendero donde pasar el día.

El paraje es precioso.



Tras una curva cerrada de la pista, tomo este desvío.

La pista gana altura por el bosque.



Al salir, se divisa el Gilbo enfrente.



13:17. Giramos a la derecha y enfilamos hacia el marcado collado.



Tras ganar el collado, la senda toma la espalda de la cima.

Y empieza la parte más entretenida. También la más delicada.

Hay mucho trasiego. Algún que otro resbalón. Y la piedra está muy pulida.



En algunos pasajes, hay que apoyar las manos.

Seguimos enfilando la montaña.

Tramo encajonado, bastante vertical.


Ya estamos en la antecima.

Gilbo (1.677m). Preciosas vistas, aunque una nube de bichos me expulsa.





Mampodre.

Peña Ten.

Yordas.

Picos de Europa, en dos tomas.


Riaño.

El inconfundible Espigüete.

Bajo unos metros para comer más tranquilo y charlo con dos simpáticos montañeros de la zona.

Pese a que el paisaje es de ensueño, no hay que despistarse y hay que bajar con los cinco sentidos.





Ahora no vuelvo por el bosque de la mañana, sino que pruebo otro. Rodeo esta cima.

Y bajo por la izquierda.

Acogedor bosque que me libra del calor.

Salgo a este mirador.

El del medio es el Gilbo.

Vuelta al punto de partida disfrutando del entorno.

La piscina de las vacas.

Buen estreno en Riaño.

15:45. Fin del itinerario.

Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Ruta corta que no debe llevar a engaño. La parte final está resbaladiza y hay que ir con tiento. A hacer con buen tiempo.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Imposible que el montañero no vuelva enamorado de la cima y del paisaje.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue el recorrido por el Gilbo, el pequeño Cervino. Continuará...
Ubicación: Macizo de Riaño, Cordillera Cantábrica, León.
Cima: Gilbo (1.677m).
Desnivel acumulado: 561m.
Distancia: 7,67km.
Duración: 3h.
Acceso: Partimos desde la localidad leonesa de Riaño. En concreto, desde el otro lado del viaducto en dirección a León.
12:45. Tras viajar desde Donostia hasta Guardo, donde me alojaré durante tres noches, llego a Riaño (1.104m). Tomo ese camino.
Muchas familias caminan por la pista en busca de un merendero donde pasar el día.
El paraje es precioso.
Tras una curva cerrada de la pista, tomo este desvío.
La pista gana altura por el bosque.
Al salir, se divisa el Gilbo enfrente.
13:17. Giramos a la derecha y enfilamos hacia el marcado collado.
Tras ganar el collado, la senda toma la espalda de la cima.
Y empieza la parte más entretenida. También la más delicada.
Hay mucho trasiego. Algún que otro resbalón. Y la piedra está muy pulida.
En algunos pasajes, hay que apoyar las manos.
Seguimos enfilando la montaña.
Tramo encajonado, bastante vertical.
Ya estamos en la antecima.
Gilbo (1.677m). Preciosas vistas, aunque una nube de bichos me expulsa.
Mampodre.
Peña Ten.
Yordas.
Picos de Europa, en dos tomas.
Riaño.
El inconfundible Espigüete.
Bajo unos metros para comer más tranquilo y charlo con dos simpáticos montañeros de la zona.
Pese a que el paisaje es de ensueño, no hay que despistarse y hay que bajar con los cinco sentidos.
Ahora no vuelvo por el bosque de la mañana, sino que pruebo otro. Rodeo esta cima.
Y bajo por la izquierda.
Acogedor bosque que me libra del calor.
Salgo a este mirador.
El del medio es el Gilbo.
Vuelta al punto de partida disfrutando del entorno.
La piscina de las vacas.
Buen estreno en Riaño.
15:45. Fin del itinerario.
Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Ruta corta que no debe llevar a engaño. La parte final está resbaladiza y hay que ir con tiento. A hacer con buen tiempo.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Imposible que el montañero no vuelva enamorado de la cima y del paisaje.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue el recorrido por el Gilbo, el pequeño Cervino. Continuará...