Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 [7] 8 9 10
61
Buenas tardes a todos.

Máxima por aquí hoy de 9,0 ºC.

El cielo permaneció despejado y sin una nube en el mismo. Viento muy flojo cuando sopló.

En estos momentos, 8,4 ºC.
62
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Pantani98 en Ayer a las 16:19:45 »
Que los árboles no nos impidan ver el bosque. Estamos un poco obsesionados con cazar escenarios de ensueño en el extra largo plazo y a veces no nos centramos en el corto y medio plazo.

En mi caso no es que no vea lo del corto-medio plazo, es que me motiva entre 0 y nada. A mis cerca ya de 50 años , y en pleno mes de Enero , pues espero otras cosas, así de simple.

La opción que comentas cierto que ahí está y no se me escapa , pero es que me parece todo tan cutre. Una entrada continental que apenas meta isos de entre 0 y - 2 en pleno Enero y sin afectar a todo el territorio,  las precis mediterráneas que entran si es que entran... medio llorando. Luego un frentecilo por aquí o allá y para cuando quiere entrar más precipitación el poco aire frío que había ya está en clara retirada.

Evidentemente son centros de acción pequeños y más bien erráticos..podría mejorar como no ver nada. Pero no será para el recuerdo lo que nos deje. Y como bien dije antes me motiva muy poco esto. Al que lo haga que postee sobre ello,  por supuesto está en su derecho y yo agradecido que se mantenga el foro con vida

Saludos
63
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 15:32:03 »
La complejidad en el pronóstico a partir del viernes es máxima. Solo hay que ver la evolución planteada por el IFS en su salida determinista de las 0 h. Hay una cierta interacción entre la masa fría que nos rondará con la masa atlántica húmeda que nos afectará a partir del lunes. Muy difícil de modelizar eso:
64
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 15:22:45 »
Que los árboles no nos impidan ver el bosque. Estamos un poco obsesionados con cazar escenarios de ensueño en el extra largo plazo y a veces no nos centramos en el corto y medio plazo. Yo me incluyo en esto.

La salida del modelo europeo de las 0 h nos deja una situación interesante. Por ejemplo, para Castilla y León para el próximo domingo, puesto que hay posibilidades de que vean el blanco elemento fuera de los entornos montañosos aunque de forma ligera. Y más adelante (primeros días de la semana) para el Sistema Central e Ibérica podrían recibir una nevada maja porque la borrasca que se nos acerca como la pinta ahora el europeo no barrería el frío en altura de un plumazo ni mucho menos, por lo menos al inicio. Así que ojo, hay mucho que comentar sin necesidad de irnos a 10 días porque la iso 0 o ligeramente positiva a 850 hPa nos rondaría unos cuantos días en gran parte de nuestro territorio y eso si se une a precipitaciones daría nieve en cotas medias-altas. Aunque volvemos a las sutilezas, a los detalles, porque en el momento de que la borrasca que viene del Atlántico cambie ligeramente el ángulo de ataque y entren vientos del sur-suroeste hasta la cocina las isos relativamente frías que estarán este fin de semana sobre nosotros desaparecerán a la velocidad del rayo. Por ahora, con esa salida en la mano el seguimiento en la mesoescala sigue interesante a pesar de no ver desalojos fríos importantes ni precipitaciones destacadas.
65
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Pantani98 en Ayer a las 15:10:43 »
Bueno, hace más o menos una semana... así lo posteé aquí , y tras una nueva decepción , dejé de ver modelos unos días hasta el domingo que volví hacerlo. Y lo que veo ahora... sin tener nada realmente, al menos deja la puerta abierta a que haya movimiento más o menos importante del 20 en adelante aproximadamente

De aquellas parecía que se iba establecer un mega bloqueo que no movíamos hasta mediados de Febrero, pero resulta que a veces hasta los dorsalones menguan al cocer y así por suerte ha sido esta vez

Puntos a destacar o de inflexión que veo ahora...lo primero tenemos que el vórtice canadiense va "engordarse" y arrojar su furia sobre el Atlántico. Eso parece claro desde hace días que así va ser. Y aquí viene la clave.  Si esa energía se transmite en la dirección correcta y se dan las condiciones adecuadas ahí arriba, podrían formarse unas altas presiones Escandinavas con las que llevan coqueteando los modelos desde hace días. Quitan/ponen. No está nada claro .

Evidentemente es uno reacio en los tiempos que corren a creerse cualquier bloqueo alto que marquen los modelos. Pero la posibilidad de nuevo está ahí , y alguna vez tendrá que ser digo yo

Las consecuencias de esa formación serían seguramente circulación retrógrada sobre gran parte de Europa al menos, y para nosotros seguramente bajada del jet Atlántico que debería darnos de lleno una o varias veces .

El frió pata negra ahora mismo aún con la hipotética formación de esas altas Escandinavas estaría difícil porque el vórtice canadiense parece que estaría muy volcado sobre el Atlántico y empujando mucho al Este. Pero habría que verlo llegado el caso. Ya sabemos que a veces una baja que cruza al Mediterráneo, mini bloqueo detrás y friada al canto . Pero lo dicho, de momento no vale mucho la pena pararse a pensarlo si ni siquiera está nada clara la formación de esas Altas Escandinavas

Si creo que los modelos la tienen entre sus opciones. Incluso el Europeo que en la salida mañanera parece como que en general le quita muchas opciones, creo que volverá a mostrarla en próximas salidas, ya veremos.

Si estas Altas Escandinavas/burbuja no se forman, Enero corre ya muy serio peligro de pasar con mucha pena y nada de gloria, así que a vigilar esa opción, porque si ese bloqueo no se forma es bastante probable que la subtropical meta cuña y las bajas Atlánticas viajen a toda pastilla dirección Reino Unido o como mucho tocándonos por el Noroeste. Un tiempo más propio de Octubre/Noviembre vaya

Realmente una buena bajada del jet sobre nosotros no estaría mal. Y es algo que cada vez cuesta más de ver. Consecuencia clara del cambio climático y de que por ejemplo se hayan reducido drásticamente los días de nieve en ciudades como Lugo, León, Zamora etc, etc. Ya que este tipo de zonal baja o borrascas Altlánticas frías digamos, era una configuración que otrora suponía días de pleno invierno por estas zonas y que ahora casi no ocurren...y ya no digamos Nortadas potentes dónde el Azoreño tiene que elevarse bien sobre el Atlántico .

Resumen , a vigilar la posible formación de esas altas Escandinavas para tratar de salvar Enero

Saludos

66
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 14:57:35 »
A pesar de lo que a algunos les pueda parecer, tanto por las isos negativas discretas que recibimos en altura como la ausencia de precipitaciones de momento, la realidad objetiva es que esta semana muy probablemente acabe estando por debajo de nuestra media climática en prácticamente todo nuestro territorio en lo que respecta a las temperaturas. Es decir, será una semana de sensaciones invernales en cualquier punto de nuestra geografía.
Estos 2 mapas de anomalías ponen de manifiesto que por bastante poco no tenemos una semana de nieve en cotas medias en muchos puntos del este peninsular. Los colores verdes de anomalías de precipitación se quedan frente a nuestras costas mediterráneas coincidiendo con esas temperaturas contenidas que podrían haber dardo nieve en cotas por debajo de 1000 metros en zonas favorables de la fachada mediterránea si los vientos hubieran sido más favorables y las presiones altas estuvieran un poco más al oeste. En el fondo son sutilezas que hubieran cambiado totalmente el pronóstico.
67
Cielo despejado y 4 grados , al sol la sensación es mayor , pero a la sombra todavía sigue la helada
68
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Tonnoty en Ayer a las 14:16:33 »
A las buenas! Yo ciertamente de momento veo poco o nada destacable para nuestro paralelo, y no hablo para mí localista posición...
Diagrama para un punto del interior de Euskadi, es lo que toca... esperaremos a febrero los amantes del frío y la nieve...
Al invierno no se lo come el lobo, nos agarraremos con fuerza a ese refrán...
69
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Ayer a las 13:59:07 »
Como bien sabemos el eje de entrada a 500 hPa del frío seco continental se encuentra en su lugar de acción: para nosotros desviado al este.

El de 850 hPa, siempre más extenso, con entrada en 2 días de la segunda andanada.

A 700-750 hPa ya ha entrado, enfriando las alturas.

La capa 925 hPa está funcionando dando buenas heladas y su inercia promete quedarse hasta la casi segura entrada zonal.

La próxima apertura del flujo atlántico se encontraría con el frío residual.

Como bien dice Virazón, este frío actual ya ha sido muy comentado. Que sea débil con respecto a lo que sería una entrada continental no quita que sea una invasión de frío.

A más largo plazo parece confirmarse la relación dorsal de Azores estirándose hacia Groenlandia con baja hacia Madeira-Portugal conectando a su vez con dorsal africana vía Escandinavia. Una primera ralentización de las ondas Rosbby que golpearía el vector zonal americano-atlántico para que a partir de Azores comience a meandrizarse como efecto acordeón, ya que la alianza de presiones África-Escandinavia tiene todas las de perdurar.

Este chorro ya tocado dividiría sus brazos en dos: el norte llevando "calor" al norte, y el sur potenciándose en el norte de África vía desiertos hemisféricos y Pacífico. Todo aún (invierno vs. primavera) por perfilar.

Una de las cuestiones de esta bifurcación del chorro es que si no prosperan las cosas por el norte quedamos propensos a estar en tierra de paz (dorsal).

El enorme agujero negro (luego quedará en menos) que propone GFS en Escandinavia, de tener esa fuerte alianza con presiones sur, impondría límites claros a la aún presunta retrogradación de la bipartición del polo euroasiático.

El horizonte del índice AO no se muestra hoy mutando hacia valores negativos.

Cambios de un día para otro como por ejemplo que no se dibuje las entradas de estos días atrás desde Alaska desestabilizando el vórtice, lo cambian casi todo.

A nivel de estratosfera el calentamiento siberiano va a ir debilitándose hasta perder su poder. El centro térmico va a continuar desplazado desde su lugar de origen (el Polo) a Svalbard-Escandinavia norte.

A partir del 24 estamos pendientes de nuevo calentamiento siberiano. Por tanto la previsión de la potencia de los vientos estratosféricos (se publica con 1 día de retraso) aumenta sus valores sugiriendo un provisional recogimiento del vórtice.

Con estos cambios, reequilibrios y posibles nuevos calentamientos es muy difícil poder prever aceleraciones o ralentizaciones de ondas al este y más cuando los acoplamientos de regiones opuestas en la vertical necesitan un tiempo x para responder sobre todo en dirección hacia superficie y realimentar así los nuevos ciclos.

Que el A de Azores se vaya convirtiendo en una reliquia vintage a favor de otros tipos de altas más bien tendentes a desarrollarse en el continente es una de las consecuencias de una creo que visible mutación de las fuerzas generales de acción, o me atrevería a decir, de los viejos paradigmas de predicción meteorológica.

Lo de África no lo leo tanto como altas presiones en superficie como una región desde donde enlazar domos geopotenciales sur en altura hacia los domos que generan las altas presiones más al norte en su cara occidental. Esto no excluye su capacidad de bloquear.

Aún así, ya que las ondas se suelen ir al este, también existe una tendencia, en coherencia con las altas norte, a permitir el paso de bajas o danas y por tanto a precipitar.

Estas relaciones geopotenciales sur con los mismos de las altas norte tienden a establecerse desde diversos lugares Madeira-Marruecos-Argelia haciendo que lo que podría ser un aumento de vientos este húmedos derive en dificultades para penetrar en tierra a causa de una atmósfera tendente a la estabilidad en altura.

O que los frentes oeste se frenen como bien apunta Chuzo.

Saludos!
70
Foro General de Seguimiento / Re:POLOS DE FRÍO, 2024 - 2025.
« Último mensaje por Pepeavilenho en Ayer a las 13:19:11 »
Las Ballestas rondando los -17ºC y el Portero parecido, a ver si recupera la conexión

Van a andar cerca de -20ºC
Te has pasado un poco. Tengo un microlite en garita Davis y ha podido llegar a -18 porque está más en hondo en la cañada central, pero no mucho más.

Ya veo jeje. Yo igual con el de Garganta, a ver si hemos rascado un -14ºC. Personalmente me esperaba un par de grados menos por allí.





https://x.com/Pepeavilenho/status/1879139286102282256
Páginas: 1 2 3 4 5 6 [7] 8 9 10