Buenos días,
Me voy a pegar un tiro a mi pie y al resto de los que participamos aquí por el comentario que pondré a continuación, pero es la realidad, guste o no. Aún así, sigo y seguiré disfrutando analizando modelos porque además de disfrutar aprendo todos los días algo nuevo, gracias también a las aportaciones siempre interesantes de todos los que aquí participan.
Aquí todos le ponemos mucho empeño en analizar los modelos para sacar nuestras propias conclusiones, cada uno las suyas basándonos en la experiencia y en la intuición aunque esta última puede llegar a jugar malas pasadas porque nuestro cerebro siempre está predispuesto a engañarnos para llevarnos a proponer las soluciones que más deseamos. Yo siempre intento huir de ello, con mayor o menor fortuna, pero por lo menos lo intento, buscando siempre una visión objetiva en mis conclusiones. Los modelos, o mejor dicho la meteorología porque los modelos también son víctimas de ella, este invierno se está riendo de nosotros un poco por encima de la media me atrevería a decir, y no porque haya vaivenes importantes en cada nueva salida del mismo modelo en los plazos largos y extra largos, que entra dentro de lo normal, sino porque me está dando la sensación de que andan más perdidos de lo que correspondería al año 2025 donde su capacidad de cálculo es infinitamente mayor que cuando yo empecé a ver modelos, hace ya mil años.
Un ejemplo de ello. Podría poner muchos más, pero me centro en lo más reciente. Abajo 2 gráficos de las 2 últimas salidas publicadas del modelo de rango extendido europeo relacionados con los patrones circulatorios en Europa. Con esos bailes entre 2 salidas consecutivas del mismo modelo de lo más importante que hay que son ver la colocación de las piezas clave en el tablero para ver por dónde irá el asunto a nivel general, es imposible que podamos llegar a ninguna conclusión fiable en nuestra escala por mucho que lo intentemos. Es muy loable y lo seguiremos haciendo porque esto nos engancha, pero siendo realistas todo lo que digamos más allá de 8-10 días si acertamos será fruto de la casualidad o azar. Luego claro, alguno acertará porque hemos dicho todas las opciones posibles (zonal baja, zonal alta, burbuja en Escandinavia, bloqueo encima nuestro, etc.) y dependiendo del grado de humildad y de conocimientos reales de meteorología de cada uno, algunos sacarán pecho de que yo lo dije hace 15 días que iba a ocurrir y otros no dirán nada porque saben que acertar una previsión a más de 10 días tiene más de suerte que de mérito.
Si con ordenadores super potentes los modelos no son capaces de mantener una coherencia entre salidas sucesivas y no hablo solo de su determinista sino de sus ENS también, puesto que los gráficos que pongo abajo salen del conjunto de los ENS del modelo, no vamos a ser los humanos más listos que ellos acertando con 10 días o más de antelación por muchos mapas que hayamos visto en nuestra vida.
En la situación actual que nos ocupa, yo lo que veo, tras ver la última salida de esta noche de la mayoría de los modelos y las anteriores que ya iban por el mismo camino más o menos, es que lo que nos dominará en los próximos 10 días, e incluso parece que más tiempo, es la influencia atlántica sobre nosotros. Nada de bloqueo escandinavo eficaz y duradero, ni burbuja escandinava potente, ni nada por el estilo que haga presuponer que pueda haber alguna retrogradación efectiva sobre Europa de masas frías euroasiáticas. La zonalidad parece que al final ganaría la partida tras muchos días insinuando otra cosa totalmente distinta. Es mi apuesta, como otros compañeros hacen la suya, que no tiene más credibilidad que la que pueden tener otros que apuesten por otras opciones en ese extra largo plazo me refiero.
El modelo de rango extendido europeo va por ahí, mostrándonos colores verdes (anomalías positivas de precipitación) afectándonos las 2 próximas semanas en la fachada atlántica, para seguir mostrando la influencia atlántica, pero ya más alta sobre Europa hasta el final de su previsión el 3 de marzo. En cada salida irá cambiando obviamente estos mapas, pero por ahora la zonal algo baja para las 2 próximas semanas y luego zonal alta para las siguientes de momento se lleva la partida. Ojo, esa zonal algo baja para las próximas 2 semanas prevista por este modelo, dependiendo de detalles de colocación de la vaguada antes de llegar frente a nuestras costas puede venir con isos algo más templadas o más frías, es decir, hay zonales bajas y zonales bajas y no todas ellas vienen con la iso 0 a 850 hPa bajo el brazo. Aunque eso si, con una zonal baja las precipitaciones son en forma de nieve en las montañas en esta época del año con toda seguridad como bien muestra el europeo en su última salida (no cuelgo mapas relacionado con la nieve).
Saludos.