Previsiones Otoño/Invierno 2011/12 foreros Tiempo.com

Iniciado por meteomax, Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: benig en Sábado 10 Diciembre 2011 17:50:23 PM
Cita de: fobitos en Sábado 10 Diciembre 2011 15:26:07 PM
Cita de: Escandinavo en Sábado 10 Diciembre 2011 15:23:32 PM
Me niego en creer en las previsones estacionales. Vosotros mismos los veis. Ni siquiera el mismo mes aciertan.

Por cierto, anoche en TVE dieron la previsión para diciembre.
- La fachada oeste más seca de lo normal.
- La zona centro y este dentro lo habitual.
- Baleares más húmedo de lo normal.

Eso en cuanto lluvias. ¿ Cómo interpretáis esta predicción? ¿ Flujo húmedo del este que inestabilize la atmósfera en el centro y este peninsular?

Para eso tendría que haber bajas presiones al S peninsular y anticiclón muy al norte,y es que de momento no se atisba para nada algo así. Aun y así,recordar que en 2009 andábamos igual y luego mirar lo que pasó...
La mini borrasca de hoy ha dejado hasta ahora en Pontevedra ¡¡33 litrazos!! y eso que se decía que iba a caer poco agua. En lo que va de mes ya habían caido sobre 65L/m2. Total casi 100L. Más lo que se espera para esta semana; por aquí estaremos en la media fijo ( y eso que son ¡¡220L/m2!! más o menos).

Galicia a poco que baje algo el chorro se puede forrar a agua,pero también tiene medias tremendas para los meses invernales:
Pontevedra 254mm
Santiago     281mm
Vigo           298mm

El problema es que si el chorro no baja más,el resto se queda a 0 y los modelos estacionales lo que ven es una circulación zonal muy alta con ausencia de anticiclones polares y dorsales y anticiclones subtropicales muy al norte.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Estoy viendo estudios donde existe una relación entre ENSO/QBO/Actividad solar y veo que por ahí van los tiros. Algo voy entendiendo, aunque no lo tengo claro aún.
Nunca te olvidaré!

tascazo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 497
NAO- ya!
Ubicación: Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot
En línea
A ver, las previsiones estacionales pueden fallar (y lo hacen a menudo), pero llevan más de un mes insistiendo en el predominio de una situación muy similar a la que estamos viviendo estos días, con el anticiclón de las Azores encima de nuestras cabezas y las borrascas circulando muy al norte. Los anticiclones escandinavos o rusos... de vacaciones.

Algunos parece que no quieren creerse que esto pueda ocurrir. Y... ojo, no digo que vaya a ocurrir pero efectivamente hay muchos ejemplos en el pasado reciente de inviernos con abrumador predominio anticiclónico sobre la península.

Para ilustrarlo no me voy a ir demasiado atrás en el tiempo. Voy a tirar más bien de mi memoria del tempero vivido. Eso sí, con la inestimable ayuda de los Calendarios Meteorológicos, pequeños tesoros que publicaba el INM y que yo coleccioné durante dos décadas. Que me perdonen los foreros si el resumen me sale algo largo  ::) ::) ::)

1982-83
Dic: Húmedo en Galicia y Cantábrico. Normal en la Meseta Norte y Alto Ebro. Seco o muy seco en el resto. Madrid-Barajas 1 mm; Teruel 3 mm; Barcelona 2 mm; Valencia ip; Murcia 1 mm
Ene: Muy seco o extremadamente seco en toda España En 43 de los 91 observatorios de la red principal del INM no llovio NADA Exceptuando Galicia y Cantábrico (con precipitaciones de entre 20 y 50 mm), los únicos observatorios que superaron los 10 mm fueron Izaña (10 mm) y Navacerrada (11 mm)
Feb: (El de la famosa ola de frío). Seco o muy seco en el centro.. Normal o húmedo en el resto. Ávila 9 mm, Madrid-Barajas 6 mm, Toledo 6 mm, Calamocha 4 mm
E incluyo marzo este año, porque volvió a ser Extremadamente seco en toda la península, con excepción del extremo norte.
En este año, el tercero de la gran sequía de los 80, Madrid-Barajas registró... ¡7 mm en el periodo diciembre-marzo!  :crazy: Madrid-Retiro llegó a 20 mm en ese periodo y otros muchos observatorios registraron precipitaciones igualmente irrisorias

1984-1985
Dic: Seco o muy seco en prácticamente toda la península y Baleares. Toledo 6 mm; Zaragoza-Aerop. 6 mm; Barcelona Aerop. 9 mm; Valencia 6 mm; Málaga Aerop. 0,6 mm.
Enero y Febrero fueron normales o húmedos en casi toda España, pero marzo volvió a ser muy seco. En conjunto el invierno fue muy seco en Cataluña. En el areopuerto de Girona sólo cayeron 29 mm en el periodo diciembre-febrero (46 mm en el de Barcelona)

1985-1986
Un invierno con precipitaciones en torno a la media. Aún así hubo largos periodos anticiclónicos en enero, que fue seco en el centro y el Mediterráneo (Toledo 10 mm; Zaragoza Aerop. 11 mm; Valencia  7 mm; Málaga-Aerop. 9 mm)
Destacar que marzo volvió a ser muy seco en casi toda la vertiente atlántica peninsular

1986-1987
Dic: Seco o muy seco en toda España, con excepción del tercio norte peninsular. Albacete-Aerod. 12 mm; Teruel 2 mm; Valencia 2 mm; Málaga-Aerop. 6 mm.
Enero y febrero fueron más bien húmedos, pero marzo volvió a ser seco o muy seco en toda España, exceptuando la costa catalana y Canarias. En 27 observatorios llovió menos de 10 mm. Es llamativo la cantidad de años en los ochenta en los que se cumplió el refrán de que "cuando marzo mayea, mayo marcea"

1987-1988
Fue un otoño-invierno bastante húmedo en general, que rompió una tremenda racha de 7 años secos. En el periodo que va del 80-81 al 86-87, 6 años hidrológicos fueron calificados como muy secos y sólo uno fue normal (en el conjunto de la España peninsular). 1987-88 fue normal, tirando a húmedo. Aún así, febrero fue seco en casi toda España y marzo... ¡volvió a ser muy seco, exceptuando el extremo norte! Precipitación inferior a 10 mm en 33 observatorios...

1988-1989
Dic: Este mes volvió a resultar Muy seco o extremadamente seco en toda España. Sólo en el Cantábrico oriental y puntos del sureste y Baleares llovió algo. En 55 de los 92 observatorios cayeron menos de 10 mm.
Ene: Volvió a ser seco o muy seco en toda la península con excepción de la costa mediterránea. Recuerdo que la sucesión de días despejados por el centro en ese invierno se hizo exasperántemente larga. Eso sí, hubo muuchas heladas.
Feb: Algo mas movido, pero seco en gran parte de la vertiente atlántica.
Y marzo... seco para variar en casi toda la vertiente atlántica. En Toledo, por ejemplo, sólo cayeron 30 mm en el periodo diciembre-marzo

1989-1990
La década acabó con una traca en forma de precipitaciones abundantísmas y temperaturas muy altas en noviembre y diciembre, consecuencia de una posición poco frecuente del chorro subtropical y persistencia de advecciones del suroeste. Ahora bien, enero ya fue predominantemente seco y anticiclónico y febrero muy seco o extremadamente seco en toda España. Sólo fue normal en algunos puntos de Galicia. En 68 de los 91 observatorios cayeron menos de 10 mm y en 35 no llovió NADA.
¿Y marzo? Muy seco o extremadamente seco en toda la península a excepción del extremo sureste. 61 observatorios con menos de 10 mm.
En Madrid-Barajas 14 mm en el periodo enero-marzo. Los mismos que en el aeropuerto de Sevilla, por poner dos ejemplos

1990-1991
Dic: Seco o muy seco en casi toda España. Barajas 10 mm; Albacete 3 mm; Teruel 8 mm
Ene: Nuevamente predominio del anticiclón continental europeo en un invierno en el que no hubo olas de frío sonadas pero que fue en conjunto bastante frío (no recuerdo si fue éste, el siguiente o ambos, pero se notó bastante el efecto de la erupción del Pinatubo). Otra interminable sucesión de días despejados, eso sí, con duras heladas.

1991-1992
Dic: Seco o muy seco en toda la península menos en la costa mediterránea norte. En Galicia y Cantábrico fue extremadamente seco. Mes con muchas nieblas y fresco.
Ene: Otro mes frío y seco en toda España, con excepción de Cataluña y el sureste. Muchas y duras heladas
Feb: Siguió el predominio de las altas presiones. Fue frío con ocasionales intervalos de nubes y lluvia. Seco o muy seco en toda la península, exceptuando el sureste.
Y en marzo... pues más de lo mismo, con predominio del tiempo frío y seco.
29 mm en Barajas en el periodo diciembre-marzo. Y no pongo más ejemplos porque me empieza a asaltar el cansancio...

1992-1993
Tras un noviembre seco y un diciembre muy húmedo...
Ene: Muy seco o extremadamente seco en la península y Baleares (con puntualísimas excepciones). Fue bastante frío. 59 observatorios por debajo de 10 mm. 33 por debajo de 1 mm
Feb: Seco o muy seco en toda la vertiente atlántica
Marzo más de lo mismo: Seco o muy seco en casi toda la vertiente atlántica y cantábrica.

1993-1994
Dic: Muy seco en toda la península excepto en el extremo norte y puntos del Mediterráneo. Predominio anticiclónico y temperaturas suaves.
Enero y febrero dieron un respiro a la vertiente atlántica, con lluvias abundantes. Pero marzo volvió a ser muy, muy seco. Y cálido...

A lo tonto, y después de un breve respiro a finales de los ochenta, nos habíamos metido de nuevo en una racha de sequía. Los dos primeros años hidrológicos de los 90 fueron muy secos en el conjunto de la España peninsular. El 92-93 y el 93-94 estuvieron dentro de la normalidad, aunque fueron secos en grandes zonas, con lo que se agravó la sequía hidrológica.

Y la sequía llegó a su paroxismo en el 94-95. Sin duda el peor invierno-primavera que recuerdo, por su exasperante acumulación de días anticiclónicos y temperaturas altas (especialmente en el centro y sur peninsular), que, con un ligero respiro en febrero, se prolongaron hasta mayo. En el aeródromo de Albacete cayeron 26 mm  en el periodo diciembre-mayo (!!!)

En octubre de 1995 (que fue muy seco) la situación del campo en grandes zonas era aterradora. Hasta que en noviembre llegaron los vientos ábregos. A mí se me había olvidado lo que era un frente. Diciembre fue muy lluvioso en la vertiente atlántica. Y enero también, con más frío y con el mayor temporal de nieve que yo recuerdo en las montañas del centro. Cambio de ciclo y otra historia que todos tenemos más fresca.

¿La moraleja de esta historia de abuelo cebolleta? No nos podemos quejar de esta última década en la que ha habido un poco de todo y hemos tenido algunos inviernos "como los de antes"... de los años 80. Los que despertamos a la afición meteorológica a finales de los setenta (como es mi caso) estamos ya curtidos a base de decepciones y de inviernos secos. Y hemos visto muchos, muchos diciembres y eneros secos como la mojama.

No sé si las previsiones de los modelos estacionales se cumplirán o no. Pero desde luego, son totalmente verosímiles.
:-\
Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot

jaloque

*
Nubecilla
Mensajes: 57
Estrecho,mar de Alborán y sur-este
Ubicación: Cartagena
En línea
Muy bueno tascazo así dejas bien  claro que todo esto es normal y que hemos pasado muchos otoños e inviernos peores.
Buen trabajo :aplause: :aplause:

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Cita de: jaloque en Domingo 11 Diciembre 2011 20:18:00 PM
Muy bueno tascazo así dejas bien  claro que todo esto es normal y que hemos pasado muchos otoños e inviernos peores.
Buen trabajo :aplause: :aplause:

La verdad es que no te falta razón.

Pero quiero recordaros que este otoño SI es excepcional (o su primera mitad), dándose máximas históricas en A Coruña 4 grados por encima del récord anterior para un mes de Octubre, o Ourense, donde varios días seguidos se superaba el récord del día anterior, o dándose la máxima del año en el mes de Octubre (L'Estartit - Girona).

Todo esto se dice pronto, pero mirándolo en frío, fue bestial  :rcain:

Diciembre está siendo para mi un mes normal, cálido (para no variar) pero con sus días de niebla, nubes altas, frentecillos que riegan el NW, heladas débiles por el interior, etc etc.

Eso si, con las montañas peladas de nieve... y pensar que dentro de ná los días vuelven a hacerse mas largos...  ::) :rcain:
Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Se pueden ir a los archivos del wetterzentrale y buscar un Otońo con una circulación tan zonal como esta. ¿Lo encontrarán?
Nunca te olvidaré!

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Bueno,nos hemos ido a los extremos malos en cuanto a lo comentado por Tascazo,que es verdad que ha ocurrido pero también tenemos esto por el lado bueno:
1947: febrero y marzo de los más lluviosos desde que hay datos en muchas zonas de la península con casi 300mm en Madrid entre esos 2 meses y más de 400mm en Sevilla.

1950-1951: de diciembre a marzo,todos los meses húmedos en muchas zonas de la península. Más de 240mm en Madrid en ese invierno, casi 500mm en el Puerto de Navacerrada, 263mm en Sevilla. En Izaña caen en noviembre de 1950 más de 750mm de lluvia.

1955: casi 200mm de preci entre enero y febrero en Madrid,mas de 250mm en Sevilla y más de 500mm en el Puerto de Navacerrada.

1955-1956: desde noviembre de 1955 a mayo de 1956,todos los meses fueron húmedos en Madrid,con más de 250mm en el invierno y casi 250mm en la primavera.Casi 600mm en el Puerto de Navacerrada ese invierno y más de 400mm en Izaña.

1958: diciembre muy húmedo en muchas zonas atlánticas, con casi 200mm en Madrid,mas de 300mm en Sevilla y más de 450mm en el Puerto de Navacerrada. La primavera de 1959 luego fue muy húmeda y el verano fue el más húmedo desde que hay datos en Madrid con casi 200mm entre agosto y septiembre.

Y luego viene la década de los 60: Los inviernos 1959-1960 y 1960-1961 húmedos. Lo fueron también 1962-1963, 1963-1964 y 1965-1966.

El de 1971-1972,otro invierno bastante húmedo con casi 240mm en Madrid y más de 850mm en el Puerto de Navacerrada entre diciembre y febrero (420mm en febrero).

1976-1977: más de 200mm en ese invierno en Madrid y Valladolid. En Sevilla caen más de 400mm ese invierno y 700mm en el Puerto de Navacerrada.

1977-1978: más de 250mm en el invierno ese en Madrid y de nuevo más de 700mm en el Puerto de Navacerrada.

1978-1979: más de 300mm en Ciudad Real en ese invierno,más de 450mm en Sevilla y más de 400mm en León.En Madrid ese invierno caen más de 350mm y en el Puerto de Navacerrada casi 900mm. En enero de 1979 caen 957mm en Izaña.

Luego vino la década de los 80 con inviernos muy secos pero curiosamente una de las décadas con más tormentas en verano. Sólo se salva el año 1989 en el que entre noviembre y diciembre cayeron 300mm en Madrid, más de 750mm en Navacerrada y más de 500mm en Sevilla. En León caen 300mm entre esos dos meses.

1995-1996: probablemente uno de los inviernos en el que más haya nevado en los sistemas montañosos con casi 1200mm de precipitación acumulada ese invierno en el Puerto de Navacerrada, 559mm en enero y en forma de nieve. Más de 400mm ese invierno en León, más de 250mm en Ciudad Real y más de 200mm en Madrid.

1996-1997: diciembre de 1997 y enero de 1997 fueron muy húmedos con 240mm entre ambos en Madrid, más de 700mm en el Puerto de Navacerrada,más de 500mm en Sevilla y más de 200mm en León.

El comienzo de los 2000 dejó otoños muy húmedos, sobretodo el mes de octubre.
Y ya recientemente no hace falta hablar del invierno 2009-2010,otro invierno muy húmedo sobretodo en la mitad sur peninsular con casi 300mm en Madrid, más de 400mm en Ciudad Real o más de 600mm en Sevilla.


http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

tascazo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 497
NAO- ya!
Ubicación: Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot
En línea
Huy, fobitos, que te veo venir...  :risa: Yo no estoy diciendo que los inviernos peninsulares tengan que ser secos. Ahí están las medias climatológicas para descartarlo.

Pero el clima mediterráneo se caracteriza entre otras cosas por una acentuada variabilidad interanual. Y detrás de esas medias hay inviernos muy húmedos e inviernos muy, muy secos.

Y yo lo que quería indicar es que nuestra historia reciente está llena de ejemplos en los que el invierno ha estado monopolizado, en todo o en parte, por un pertinaz y recalcitrante anticiclón. Y que por ello no debería sorprendernos si se cumplen las previsiones estacionales que estamos viendo últimamente.

En cuanto al templadísimo otoño que hemos padecido, no sé por qué percentil andará. Pero muy arriba en cualquier caso...
Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
Creo que nadie ha colgado esta BARBARIDAD por aqui... :-\

Antes dudaba. Ahora no se

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 14:51:09 PM
Creo que nadie ha colgado esta BARBARIDAD por aqui... :-\



El año pasado se supo que Europa sería un congelador y así fue...

Este año todos los mapas pintan rojos, y así está siendo...

No veo tan descabellado ese mapa, ya tuvimos en España una anomalía positiva bestial en Octubre...

Es que con ese mapa, literalmente, ninguna estación es esquí podrá abrir con normalidad.
Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
A ver, me acaban de avisar de que ese mapa es un fake (gracias Dani ;))

El mapa real es este:

Antes dudaba. Ahora no se

lahuecha

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,095
  1. lahuecha
En línea
Igual para la península ibérica Enero es nuestro mes en cuanto a temperaturas...viendo el último mapa colgado por Netan.
Aragón-Navarra