Pregunta sobre los agujeros negros

Iniciado por Quirós, Miércoles 25 Abril 2007 16:29:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Quirós en Sábado 26 Mayo 2007 18:50:09 PM
Cita de: rayosinnube en Sábado 26 Mayo 2007 17:28:52 PM
Cita de: Quirós en Viernes 25 Mayo 2007 17:44:44 PM
Cita de: ReuVader en Viernes 25 Mayo 2007 00:55:30 AM
Cita de: Markel en Martes 15 Mayo 2007 15:10:50 PM
Cita de: ReuVader en Viernes 11 Mayo 2007 01:31:53 AM
¿Podéis explicar con un caso práctico y real, por qué al aumentar la gravedad el tiempo transcurre más lentamente?

No se muy bien a que te refieres con "caso practico y real" La única aplicación tecnológica de la relatividad general es una correción que debe hacerse al GPS, precisamente debida a la dilatación del tiempo gravitatoria.

Si tu "por qué" es mas profundo, solo puedo decir que la naturaleza es así. Las masas deforman la métrica del espaciotiempo, esto es, los intervalos espaciales y temporales, así se ha medido con bastante precisión. Es raro pero es así.

Saludos

Con "práctico y real" me refiero a algo visible, tangible.

Que las masas deformen la métrica del espacio-tiempo no quiere decir que el paso del tiempo se ralentice o se acelere... El tiempo, a mi juicio, es algo absoluto y ajeno a la materia, la antimateria, la gravedad, la energía, etc... Está ahí presente, siempre ha estado y estará.



Los relojes extraordinariamente precisos que poseen los satelites de la constelacion GPS deben actualizarse periodicamente porque atrasan. Es solo una pequeña fraccion de segundo al cabo del año, pero si no se hiciera se infundiria un error apreciable a las medidas realizadas por este sistema de localizacion. Esto sucede porque al estar en orbita se mueven a una considerable velocidad (miles/decenas de miles de kilometros por hora) de manera continua, y por lo tanto según se desprende de las ecuaciones de Einstein el tiempo pasa mas despacio por ellos que por nosotros, que estamos en reposo. Hay un efecto inverso, y seria el de estar más alejado del campo gravitatorio de la tierra, al estar más ''altos'', que apuntaria en direccion contraria, pero no compensa la dilatacion del tiempo que experimentan esos satelites por su gran velocidad.
Aunque la velocidad es grande, es insignificante con respecto a la de la luz, y por eso la dilatacion del tiempo es solo de una fracciond e segundo por año.


Un saludo

Si la teoría de la relatividad es correcta los relojes de los satélites GPS deberían adelantar. Esto sucede porque la tierra al estar en orbita (alrededor de los respectivos satélites) se mueve a una considerable velocidad (miles/decenas de miles de kilometros por hora) de manera continua, y por lo tanto según se desprende de las ecuaciones de Einstein el tiempo pasa mas despacio por ella que por los satélites, que estan en reposo.


Saludos

No, para el conjunto tierra-sateliteGPS es la tierra la que se encuentra en reposo. Es por lo tanto el sistema de referencia inercial. Los satelites se encuentran acelerados pues sobre ellos esta actuando la fuerza de atraccion gravitatoria terrestre, que es una fuerza centripeta que los mantiene en orbita.
Los demas movimientos que haga la tierra al rededor del sol, en dentro de la galaxia con el sol... no importan, pues los satelites artificiales lo hacen con ella. La tierra recorre millones de kilometros alrededor del sol en un año, igualmente los satelites del GPS, que ademas de esto, chulos ellos, mientras giran alrededor del sol tambien lo hace alrededor de la tierra.


Un saludo

No es así. Los relojes de la tierra atrasan por doble motivo.

1.- Que la tierra orbita a gran velocidad alrrededor de los respectivos satélites GPS, por lo tanto el tiempo pasa más despacio en ella.

2.- Que en la tierra al tener más masa que los satélites GPS la velocidad de escape es más próxima a la velocidad de la luz, por tanto el tiempo transcurre de nuevo más despacio en la tierra que en los satélites GPS.

Un saludo

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Quirós en Miércoles 25 Abril 2007 16:29:41 PM
Siempre me he preguntado una cosa, a ver si alguien me puede ilustrar.

Imaginemos que me acerco con otro astronauta en una nave espacial a un agujero negro, deteniendo la nave a una distancia prudencial. Desde esa posicion él salta enfundado en su traje en direccion al agujero, mirando permanentemente hacia la nave. A medida que el se acerca a ese objeto la gravedad aumenta, se hace enorme, y en consecuencia el tiempo para él transcurriria más lentamente que para mi. A una determinada distancia donde la gravedad aun no fuera muy grande, 5min para mi serian 4.59seg y 999milesimas para el, luego ese mismo intervalo siempre considerando periodos medidos por mi, serian para el solo 4min, luego solo 2min... luego solo 1seg... luego solo un microsegundo, un nanosegundo... etc... Como a medida que avanza la diferente velocidad en el transcurrir del tiempo se hace mayor, yo jamás podre ver a mi compañero astronauta alcanzar el horizonte de sucesos (e igualmente cualquier otro objeto). Cuando mi amigo astronauta se encuentre infinitamente proximo al horizonte de sucesos, lo que para el es 1 seg, para mi sera una cantidad que tiende a infinito de tiempo, de tal manera que visto desde fuera, y fuera es cualquier punto del universo exterior al horizonte de sucesos, es imposible que un objeto atraviese dicho horizonte antes de un tiempo infinito, antes por lo tanto de que el universo desaparezca. Si eso es así, no entiendo como la singularidad de un agujero negro recibe nuevos aportes de materia, pues los objetos que se acercan a ella, tardaran infinito tiempo tan solo en atravesar el horizonte de sucesos. Por lo tanto no entiendo como un agujero negro podria aumentar su masa? lo veo imposible.. solo entiendo que sueden taner cada vez mas y mas materia girando a su alrededor, acercandose al principio mas rapidamente y al fina, cuando este ya muy proximo al horizonte, acercandose infinitamente lento . ?

Entiendo que desde la perspectiva de astronauta 'lanzado al hoyo' esto no es así, y me pregunto si lo que el percibiria seria algo como que despues de 50min según su reloj mi nave espacial encenderia los motores y se alejaria, luego contemplaria asombrado como estrellas explotaban y morian en segundos, en centesimas,... como nacian y se apagaban en milesimas... y justo en el instante de atravesar el horizonte de sucesos, al haber pasado un tiempo infinito el universo no deberia no existir ya como tal?

Es lo que no entiendo, donde esta el fallo? que no entiendo bien?


Gracias.

He remarcado el fallo de tu planteamiento. donde como en el caso de los satélites GPS, crees que el tiempo pasa unidireccionalmente más rápido en el astronáuta que permanece más alejado del horizonte de eventos. Te olvidas de la otra parte de la historia. El otro astronauta, el que está cayendo, ve como el astronauta que permanece en la nave se aleja cada vez más rápido de él, y ve como el tiempo para éste último se vuelve cada vez más lento. Lo que son 5 minutos para el astronauta que está cayendo, son 4.59seg y 999milésimas para el astronauta que permanece en la nave, despues 4min, 3min, 2min, etc. y por supuesto el astronauta que está cayendo ve como el astronauta que permanece en la nave va aumentando de masa con tendencia a infinito.

Lo que sí es cierto es que el astronauta que cae nunca atraviesa el horizonte de eventos, ni desde su punto de vista ni desde el punto de vista del astronauta que permanece en la nave.

Saludos

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,108
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: rayosinnube en Lunes 28 Mayo 2007 15:51:10 PM


No es así. Los relojes de la tierra atrasan por doble motivo.

1.- Que la tierra orbita a gran velocidad alrrededor de los respectivos satélites GPS, por lo tanto el tiempo pasa más despacio en ella.

2.- Que en la tierra al tener más masa que los satélites GPS la velocidad de escape es más próxima a la velocidad de la luz, por tanto el tiempo transcurre de nuevo más despacio en la tierra que en los satélites GPS.

Un saludo

Nop,

los satélites gps son geoestacionatios, al tener más radio, su velocidad es mucho mayor que en la tierra: van más rápido que la superficie terrestre,

l que la tierra tenga más masa solo significa que su energía es mayor, pero no que su velocidad de escape sea más cercana a la velocidad de la luz, al contrario, al tener más masa su velocidad es más lenta (por cierto: velocidad de escape ¿respecto a que?)

Conceptos equivocos,
también está equivocado el otro post: el astronauta que cae, cada vez verá como el astronauta de la nave, y la nave en si misma, se acelera temporalmente, hasta velocidades infinitas (bueno, si es que tuviera la posibilidad de ver algo), y al final podría observar todo su horizonte de sucesos;
y también lo verá (al astronauta de la la nava), disminuir en masa, con tendencia al infinito.

Es justamente al revés de como lo planteas.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Joer, vaya complicación. Estoy no hay quien lo entienda  :mucharisa:. Total, que si se acerca al infinito no ve nada.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

rayosinnube

Visitante
En línea
#28
Cita de: _00_ en Martes 29 Mayo 2007 11:32:42 AM
Cita de: rayosinnube en Lunes 28 Mayo 2007 15:51:10 PM


No es así. Los relojes de la tierra atrasan por doble motivo.

1.- Que la tierra orbita a gran velocidad alrrededor de los respectivos satélites GPS, por lo tanto el tiempo pasa más despacio en ella.

2.- Que en la tierra al tener más masa que los satélites GPS la velocidad de escape es más próxima a la velocidad de la luz, por tanto el tiempo transcurre de nuevo más despacio en la tierra que en los satélites GPS.

Un saludo

Nop,

los satélites gps son geoestacionatios, al tener más radio, su velocidad es mucho mayor que en la tierra: van más rápido que la superficie terrestre,

l que la tierra tenga más masa solo significa que su energía es mayor, pero no que su velocidad de escape sea más cercana a la velocidad de la luz, al contrario, al tener más masa su velocidad es más lenta (por cierto: velocidad de escape ¿respecto a que?)

Conceptos equivocos,
también está equivocado el otro post: el astronauta que cae, cada vez verá como el astronauta de la nave, y la nave en si misma, se acelera temporalmente, hasta velocidades infinitas (bueno, si es que tuviera la posibilidad de ver algo), y al final podría observar todo su horizonte de sucesos;
y también lo verá (al astronauta de la la nava), disminuir en masa, con tendencia al infinito.

Es justamente al revés de como lo planteas.

"
Experimento Michelson-Morley

El experimento de Michelson-Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. Se realizó en 1887 y está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado negativo del experimento constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Einstein.

El propósito de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter. Razonaron que, si el éter era real, la Tierra se movería por él como un avión por el aire, produciendo un "viento del éter" detectable. Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de 30 km/s, más de 100.000 km/h. Se creía que la dirección del "viento del éter" con respecto a la posición de la estrella varíaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al moverse por el espacio, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del año.

Irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento fue fallido, aunque exitoso. En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo ninguna alteración de velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que el "viento del éter" tenía que producir. El aparato se comportó como si no hubiese "viento del éter". Este asombroso resultado no podía ser explicado por la teoría de las ondas vigente en la época. Se intentaron muchas explicaciones, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, pero todas ellas resultaron ser incorrectas.
"

Los párrafos anteriores son extractos del artículo de la wikipedia que lleva como título "Experimento Michelson-Morley". Si uno se lo lee con calma llega rápidamente a la conclusión de tanto los satélites GPS como la tierra no se mueven en absoluto; son estáticos por decirlo de alguna manera. Por lo tanto da igual decir que el satélite se mueve alrrededor de la tierra como decir que es la tierra que se mueve alrrededor del satélite. La velocidad relativa de uno respecto del otro es la misma. ¿Cuál es el problema? Que cuando la velocidad relativa de cualquier objeto (A por ejemplo) respecto de cualquier otro objeto (B) aumenta hasta aproximarse a c. La masa del uno respecto del otro tambien a aumenta, en este caso exponencialmente hasta el punto de que ni siquiera la luz podrá escapar de ellos. Por lo tanto quien viviese en cualquiera de ambos objetos (A por ejemplo) diría "el tiempo pasa más despacio en B porque B va a la velocidad de la luz", y por supuesto quien viviese en B diría "el tiempo pasa más despacio en A porque A va a la velocidad de la luz".

Un saludo

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea
Cita de: rayosinnube en Martes 29 Mayo 2007 15:42:37 PM
Cita de: _00_ en Martes 29 Mayo 2007 11:32:42 AM
Cita de: rayosinnube en Lunes 28 Mayo 2007 15:51:10 PM


No es así. Los relojes de la tierra atrasan por doble motivo.

1.- Que la tierra orbita a gran velocidad alrrededor de los respectivos satélites GPS, por lo tanto el tiempo pasa más despacio en ella.

2.- Que en la tierra al tener más masa que los satélites GPS la velocidad de escape es más próxima a la velocidad de la luz, por tanto el tiempo transcurre de nuevo más despacio en la tierra que en los satélites GPS.

Un saludo

Nop,

los satélites gps son geoestacionatios, al tener más radio, su velocidad es mucho mayor que en la tierra: van más rápido que la superficie terrestre,

l que la tierra tenga más masa solo significa que su energía es mayor, pero no que su velocidad de escape sea más cercana a la velocidad de la luz, al contrario, al tener más masa su velocidad es más lenta (por cierto: velocidad de escape ¿respecto a que?)

Conceptos equivocos,
también está equivocado el otro post: el astronauta que cae, cada vez verá como el astronauta de la nave, y la nave en si misma, se acelera temporalmente, hasta velocidades infinitas (bueno, si es que tuviera la posibilidad de ver algo), y al final podría observar todo su horizonte de sucesos;
y también lo verá (al astronauta de la la nava), disminuir en masa, con tendencia al infinito.

Es justamente al revés de como lo planteas.

"
Experimento Michelson-Morley

El experimento de Michelson-Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. Se realizó en 1887 y está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado negativo del experimento constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Einstein.

El propósito de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter. Razonaron que, si el éter era real, la Tierra se movería por él como un avión por el aire, produciendo un "viento del éter" detectable. Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de 30 km/s, más de 100.000 km/h. Se creía que la dirección del "viento del éter" con respecto a la posición de la estrella varíaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al moverse por el espacio, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del año.

Irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento fue fallido, aunque exitoso. En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo ninguna alteración de velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que el "viento del éter" tenía que producir. El aparato se comportó como si no hubiese "viento del éter". Este asombroso resultado no podía ser explicado por la teoría de las ondas vigente en la época. Se intentaron muchas explicaciones, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, pero todas ellas resultaron ser incorrectas.
"

Los párrafos anteriores son extractos del artículo de la wikipedia que lleva como título "Experimento Michelson-Morley". Si uno se lo lee con calma llega rápidamente a la conclusión de tanto los satélites GPS como la tierra no se mueven en absoluto; son estáticos por decirlo de alguna manera. Por lo tanto da igual decir que el satélite se mueve alrrededor de la tierra como decir que es la tierra que se mueve alrrededor del satélite. La velocidad relativa de uno respecto del otro es la misma. ¿Cuál es el problema? Que cuando la velocidad relativa de cualquier objeto (A por ejemplo) respecto de cualquier otro objeto (B) aumenta hasta aproximarse a c. La masa del uno respecto del otro tambien a aumenta, en este caso exponencialmente hasta el punto de que ni siquiera la luz podrá escapar de ellos. Por lo tanto quien viviese en cualquiera de ambos objetos (A por ejemplo) diría "el tiempo pasa más despacio en B porque B va a la velocidad de la luz", y por supuesto quien viviese en B diría "el tiempo pasa más despacio en A porque A va a la velocidad de la luz" .
Un saludo

Ponemos una hipotetica nave a girar alrededor de la tierra a una velocidad de 0.999c furante un cierto tiempo(horas, dias, semanas...), dentro de la nave te ponemos a ti, y en la tierra me quedo yo esperandote. Cuando vuelvas y nos encontremos en el foro, tu tendras horas, dias o semanas mas que ahora, y yo sere un anciano centenario. 


rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Quirós en Martes 29 Mayo 2007 16:02:44 PM
Cita de: rayosinnube en Martes 29 Mayo 2007 15:42:37 PM
Cita de: _00_ en Martes 29 Mayo 2007 11:32:42 AM
Cita de: rayosinnube en Lunes 28 Mayo 2007 15:51:10 PM


No es así. Los relojes de la tierra atrasan por doble motivo.

1.- Que la tierra orbita a gran velocidad alrrededor de los respectivos satélites GPS, por lo tanto el tiempo pasa más despacio en ella.

2.- Que en la tierra al tener más masa que los satélites GPS la velocidad de escape es más próxima a la velocidad de la luz, por tanto el tiempo transcurre de nuevo más despacio en la tierra que en los satélites GPS.

Un saludo

Nop,

los satélites gps son geoestacionatios, al tener más radio, su velocidad es mucho mayor que en la tierra: van más rápido que la superficie terrestre,

l que la tierra tenga más masa solo significa que su energía es mayor, pero no que su velocidad de escape sea más cercana a la velocidad de la luz, al contrario, al tener más masa su velocidad es más lenta (por cierto: velocidad de escape ¿respecto a que?)

Conceptos equivocos,
también está equivocado el otro post: el astronauta que cae, cada vez verá como el astronauta de la nave, y la nave en si misma, se acelera temporalmente, hasta velocidades infinitas (bueno, si es que tuviera la posibilidad de ver algo), y al final podría observar todo su horizonte de sucesos;
y también lo verá (al astronauta de la la nava), disminuir en masa, con tendencia al infinito.

Es justamente al revés de como lo planteas.

"
Experimento Michelson-Morley

El experimento de Michelson-Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. Se realizó en 1887 y está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado negativo del experimento constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Einstein.

El propósito de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter. Razonaron que, si el éter era real, la Tierra se movería por él como un avión por el aire, produciendo un "viento del éter" detectable. Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de 30 km/s, más de 100.000 km/h. Se creía que la dirección del "viento del éter" con respecto a la posición de la estrella varíaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al moverse por el espacio, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del año.

Irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento fue fallido, aunque exitoso. En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo ninguna alteración de velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que el "viento del éter" tenía que producir. El aparato se comportó como si no hubiese "viento del éter". Este asombroso resultado no podía ser explicado por la teoría de las ondas vigente en la época. Se intentaron muchas explicaciones, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, pero todas ellas resultaron ser incorrectas.
"

Los párrafos anteriores son extractos del artículo de la wikipedia que lleva como título "Experimento Michelson-Morley". Si uno se lo lee con calma llega rápidamente a la conclusión de tanto los satélites GPS como la tierra no se mueven en absoluto; son estáticos por decirlo de alguna manera. Por lo tanto da igual decir que el satélite se mueve alrrededor de la tierra como decir que es la tierra que se mueve alrrededor del satélite. La velocidad relativa de uno respecto del otro es la misma. ¿Cuál es el problema? Que cuando la velocidad relativa de cualquier objeto (A por ejemplo) respecto de cualquier otro objeto (B) aumenta hasta aproximarse a c. La masa del uno respecto del otro tambien a aumenta, en este caso exponencialmente hasta el punto de que ni siquiera la luz podrá escapar de ellos. Por lo tanto quien viviese en cualquiera de ambos objetos (A por ejemplo) diría "el tiempo pasa más despacio en B porque B va a la velocidad de la luz", y por supuesto quien viviese en B diría "el tiempo pasa más despacio en A porque A va a la velocidad de la luz" .
Un saludo

Ponemos una hipotetica nave a girar alrededor de la tierra a una velocidad de 0.999c furante un cierto tiempo(horas, dias, semanas...), dentro de la nave te ponemos a ti, y en la tierra me quedo yo esperandote. Cuando vuelvas y nos encontremos en el foro, tu tendras horas, dias o semanas mas que ahora, y yo sere un anciano centenario. 



Falso, tú tomas c como un valor absoluto, cuando en realidad es un valor relativo. Yo desde mi nave veré como la tierra se mueve a 0.999c y entonces tendré la certeza de que lo que para mí son horas días o semanas para tí serán sólo unos minutos. Pero ahora me asalta una duda: a esa velocidad ¿quien tendrá más "tirón gravitatorio"? la nave moviendose a 0.999c o la tierra moviendose a 0.999c?

Un saludo

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea
Los sistemas inerciales son indistingubles unos de otros, pero la nave espacial no es un sistema inercial, sobre ella actua una fuerza que la acelera hasta una velocidad proxima a c, sobre la tierra no actua ninguna fuerza. No da por lo tanto lo mismo estar en la tierra o en la nave.

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
Cita de: Quirós en Martes 29 Mayo 2007 16:44:59 PM
Los sistemas inerciales son indistingubles unos de otros, pero la nave espacial no es un sistema inercial, sobre ella actua una fuerza que la acelera hasta una velocidad proxima a c, sobre la tierra no actua ninguna fuerza. No da por lo tanto lo mismo estar en la tierra o en la nave.

Eso es. Lo que discutís no es mas que una variante de la paradoja de los gemelos. La aceleración es absoluta. No puedes coger un sistema de referencia en el que el satélite esté en reposo y aplicarle las ecuaciones de la relatividad especial. En el caso del satélite geoestacionario, tampoco te vale el SR en el que la tierra y el satétile estan en reposo. En el satélite hay fuerza centrípeta, ese sistema tampoco es inercial.

Una forma elegante de resolver estas cosas en decir que, para un intervalo de tiempo infinitesimal dt, el cuerpo tiene una velocidad constante v(t), y por tanto, se puede definir un sistema intercial con esa velocidad. Luego se hace la integral y ya está. En este caso, para ser rigurosos, habría que tomar cocmo sistema inercial el centro de la tierra, y hacer ese cálculo tanto para el reloj que se encuentra en la superficie terrestre como para el que se encuentra en el satétile. Eso no es difícil de calcular, ya que ambos movimientos son simples, circulares, y nos daría la corrección relativista con total exactitud. Y el reloj del satélite retrasaría con respecto al de la tierra, ya que su velocidad respecto al centro de la tierra es mayor.

Para la correción debida a la gravedad, ya no se muy bien como se haría. Está vez sería el reloj terrestre el que retrasaría, tal y como ha dicho antes Quirós, ya que es la masa de la tierra la que curva el espaciotiempo.

Saludos
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Quirós en Martes 29 Mayo 2007 16:44:59 PM
Los sistemas inerciales son indistingubles unos de otros, pero la nave espacial no es un sistema inercial, sobre ella actua una fuerza que la acelera hasta una velocidad proxima a c, sobre la tierra no actua ninguna fuerza. No da por lo tanto lo mismo estar en la tierra o en la nave.

A ver, supongamos que mi nave espacial está orbitando la tierra a unos 300.000 km de distancia y a una velocidad de 0.999c o incluso más. y desde la tierra me apuntan con un laser. ¿Cuánto tiempo crees que tardan en la tierra en ver reflejado el laser sobre mi nave?

A - 2 segundos.

B- Menos de 2 segundos.

C- Un montón de tiempo.

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
#34
Cita de: rayosinnube en Martes 29 Mayo 2007 20:47:08 PM
Cita de: Quirós en Martes 29 Mayo 2007 16:44:59 PM
Los sistemas inerciales son indistingubles unos de otros, pero la nave espacial no es un sistema inercial, sobre ella actua una fuerza que la acelera hasta una velocidad proxima a c, sobre la tierra no actua ninguna fuerza. No da por lo tanto lo mismo estar en la tierra o en la nave.

A ver, supongamos que mi nave espacial está orbitando la tierra a unos 300.000 km de distancia y a una velocidad de 0.999c o incluso más. y desde la tierra me apuntan con un laser. ¿Cuánto tiempo crees que tardan en la tierra en ver reflejado el laser sobre mi nave?

A - 2 segundos.

B- Menos de 2 segundos.

C- Un montón de tiempo.

mmmmm, elijo el comodín del 50%  ;D

La respuesta es 2 segundos, si consigues acertarle a la nave, que ya es difícil  :P

Saludos
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Markel en Martes 29 Mayo 2007 22:36:48 PM
Cita de: rayosinnube en Martes 29 Mayo 2007 20:47:08 PM
Cita de: Quirós en Martes 29 Mayo 2007 16:44:59 PM
Los sistemas inerciales son indistingubles unos de otros, pero la nave espacial no es un sistema inercial, sobre ella actua una fuerza que la acelera hasta una velocidad proxima a c, sobre la tierra no actua ninguna fuerza. No da por lo tanto lo mismo estar en la tierra o en la nave.

A ver, supongamos que mi nave espacial está orbitando la tierra a unos 300.000 km de distancia y a una velocidad de 0.999c o incluso más. y desde la tierra me apuntan con un laser. ¿Cuánto tiempo crees que tardan en la tierra en ver reflejado el laser sobre mi nave?

A - 2 segundos.

B- Menos de 2 segundos.

C- Un montón de tiempo.

mmmmm, elijo el comodín del 50%  ;D

La respuesta es 2 segundos, si consigues acertarle a la nave, que ya es difícil  :P

Saludos

mmmmm, no sé si darte la respuesta por válida ;D

A ver, yo voy en mi nave espacial dando vueltas a la tierra y hago el experimento Michelson-Morley y obtengo como resultado que la velocidad de la luz es la misma que cuando estaba en la tierra, o sea de 300.000km/s en todas direcciones, pero si disparo desde mi nave con un laser a un espejo situado en la tierra obtengo como resultado que sólo pasa 1 centésima de segundo (por decir algo) entre el disparo y verlo reflejado en el espejo. En ese caso la velocidad de la luz no sería constante.

Saludos