Islas Canarias. Mayo de 2025.

Iniciado por Arena, Miércoles 30 Abril 2025 20:46:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,399
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Hoy ha estado lloviendo en el N de la isla y en el sur, en los extremos. Curioso.
Destacan los 43mm en Roque Faro y 21mm en San Antonio del Monte, Garafia.
También en el N de TF


Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#73
Ahí llevas razón, no es insuficiente en todo el territorio (no sé la pluviometría del valle de Ucanca por ejemplo). Quise decir que se compensa un poco porque en la alta montaña de TF no llueve tanto como en la cumbre de GC

Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#74
Cita de: saritaa_meteo en Lunes 12 Mayo 2025 22:22:01 PMEn Vilaflor es todo lo contrario, el pino es uno de los símbolos del municipio, el pino, la viña y la montaña del Sombrerito de Chasna que es el pico máximo del municipio con casi unos 2500 metros. Uno cuando piensa en Vilaflor lo primero que se le viene a la mente es un pino, de hecho tenemos el más alto de las islas el Pino de las Dos Pernadas de 56 metros. En la antigüedad la Corona Forestal de pinos llegaba hasta los 600-700 m de altitud hasta los pueblos de Granadilla, San Miguel y Arona, pero fue talado para la agricultura (hoy abandonada la mayoría). Pocos incendios han habido en Vilaflor, el de 2012 estuvo muy cerca, llegando a evacuar el pueblo pero no afectarlo.

Hablando de pinares y volviendo al hilo, hoy las convergencias bordearon todo el Parque Nacional, por el norte y por el sur. Poco se habla de lo importantes que estas son para el pinar de sur. Actúan como el alisio en el pinar del Norte, ya que la zona donde se sitúan es entre los 900 m y los 2000 m, justo en la Corona Forestal, la niebla y la humedad aportan algo aunque sea un poco de agua a los pinares sin la necesidad de llover. Por lo menos humedad.

Sarita, piensa una cosa...;

Cuando en Tejeda se propuso pasar una linea de alta tensión de 10km de largo por 50 metros de ancho atravesando los pinares del norte de la cumbre de Gran Canaria ni nos enteramos. Se talaron cientos y miles de pinos, se colocó el tendido eléctrico, y todos tan contentos.

Años después, cuando en Vilaflor se propuso pasar las mismas torres de alta tensión el pueblo chasnero reaccionó inmediatamente y se tiró en masa a la calle para manifestarse e impedirlo. Por eso, las torres eléctricas pasan ahora por la autovía del sur de la isla de Tenerife, (quedaron horribles todo hay que decirlo).

Te invito para que vengas a ver el destrozo COLOSAL que están haciendo en el barranco de Arguineguín para la construcción de la Central Hidroeléctrica del Salto de Chira cuando toda esa zona es Reserva de la Biosfera. Un proyecto impensable para cualquier otra isla de nuestro archipiélago por Impacto Medioambiental. De hecho, el proyecto de instalar el mayor telescopio del Mundo lo dejó escapar La Palma y se lo llevó Hawaii.

El agua de Salto de Chira surtirá al 60% de Gran Canaria->
https://www.eleconomista.es/energia/amp/13350804/el-agua-de-salto-de-chira-surtira-al-60-de-gran-canaria


En cuanto al tema de meteo y pinares meridionales, esas convergencias del sur de Tenerife apenas aportan lluvia horizontal porque ésta se produce principalmente cuando hay viento. Eso sí, como bien argumentas, mantiene el ambiente húmedo y fresco, evitando así la deshidratación, etc.

Los pinares del sur de Gran Canaria (aparte de los tiempos sur), se alimentan principalmente con los alisios que entran directos del norte por el pasillo que se forma entre Tamadaba-Altavista y Artenara;

Además, en Gran Canaria sucede justo lo contrario a Tenerife. Las nieblas en esta vertiente se producen de madrugada debido a un régimen de brisas nocturno local e invertido. Cuando se producen, desaparecen justo después del amanecer. Pero claro, estas no las vemos porque los satélites de alta resolución pasan de tarde justo cuando se producen los picos máximos de convergencias en Tenerife. En Gran Canaria también se producen convergencias vespertinas pero por ciertas razones físicas se producen de media dos horas más tarde que en las islas occidentales a pesar que el sol de la mañana sale antes...

Clásicas mantas y plumas húmedas que se generan de madrugada en las medianías meridionales de Gran Canaria




Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#75
12-05-2025;

Como ha adelantado Rober hoy ha llovido en la provincia occidental. En Gran Canaria ha empezado justo al final con sólo 2 mm en Firgas.





Y así se han desarrollado las convergencias. A cotas más elevadas de lo habitual.






-Resumen de la Aemet;


Chester williams

*
Sol
Mensajes: 14
En línea
Texeda79, yo me gusta el senderismo y caminaba mucho por Gran Canaria, y ahora también en La Palma y se ven las diferencias muy bien entre 2 islas, en La Palma los pinos son mucho mas verdes, crecen mas grandes y también germinan muy facil, en Gran Canaria no, toda la zona centro de la isla está con pinos mas aislados, mas amarillos, de menos grandes y no se ven pinos jovenes salir en zonas sin pinos cerca de los pinos, en La Palma si y muchos.

Creo que todas las islas también sufrió muchas talas de arboles o mas que Gran Canaria, pero se recuperan mejor por tener clima mas humedo.

Amagro

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 256
En línea
#77
Según el resumen climatológico de la Aemet de Canarias, el pasado mes de abril resultó extremadamente húmedo y el tercero más lluvioso de la serie 1961-2025, seguido de los años  1977 y 1982.

Una vaguada en altura cruza desde ayer las islas, siendo la responsable de algunas precipitaciones en forma de breves chubascos, como es el  caso de Guía en la mañana de hoy.
A partir de mañana miércoles y tras el paso de la vaguada, el alisio tiende a reforzarse pero por poco tiempo ya que es posible que a finales de semana la presencia de una pequeña perturbación en las proximidades de Madeira lo debilite girando los vientos al N y Nw  que traerían algunas lluvias..

Si me permiten, a colación de los comentarios  sobre la pluviometría media de las islas, añadir que si bien GC es la tercera isla más montañosa del archipiélago con  casi 2000 m sobre el nivel del mar y la quinta en pluviometría anual del archipiélago (en este orden: LP, TF, LG, EH, GC, LZ y FV) y como ya apuntara Texeda79, es porque uno de los principales hándicap en la pluviometría media anual, a diferencia del grupo occidental, especialmente  LP y Tf, es que posee una plataforma mayor de isla baja, siendo  ésta más extensa en el costado E entre los municipios de Telde y Mogan; amén de la influencia de otros factores como la ubicación geográfica; mayor exposición a los flujos cálidos y secos del Sáhara que ocasionalmente apantallan, debilitan y malogran episodios inestables del tercer cuadrante; apantallamientos del relieve de Tf con flujos inestables de Nw; menor temp. del agua  del mar en la corriente fría de Canarias respecto a las más occidentales; etc. etc.
Solo hay  que consultar un buen mapa de isoyetas de GC para ver el desigual  gradiente de precipitación media en función del relieve y la orientación cardinal.

Saludos.

PD: Hace años leí en un periódico que hablaba sobre la escasez de lluvias en Canarias cuyo autor remató (más o menos) el artículo con la siguiente frase: "Desgraciadamente la naturaleza privó geográficamente a las Islas Canarias de la suficiente lluvia"
Santa  Mª de Guía y Vega de Gáldar, 185 m/n/m,  NW de Gran Canaria

Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#78
Exactamente Amagro, quizás también por eso llamen a Gran Canaria un 'Continente en Miniatura', debido en parte a esa irregularidad pluviométrica y por ende paisajística que se distribuye en toda ella;

En cuanto a máximos pluviométricos por isla, Gran Canaria se queda en los primeros puestos tras La Palma lógicamente. Hay una zona del entorno de la Retamilla, Valleseco, que ronda y supera los +1000mm anuales. Al menos antes de la nueva normalidad climática en las islas.


Los pinares de la zona centro de Gran Canaria, como bien apuntó Sarita, han sufrido grandes incendios forestales durante la última década (2017, 2018, 2019,...);

Cuando se produce un incendio en el pinar canario enseguida se llena la superficie del suelo de pinos pequeños que sirven para evitar la erosión. En el caso de Gran Canarias el ganado se los come enseguida XD

Los pinos producen además dos tipos de piñas, las que se abren en verano con temperaturas cercanas a los 30 grados, cuando sueltan semillas que esparce el viento, y las piñas serotinas, que permanecen cerradas en lo más alto del pino formando un banco de semillas que únicamente se abre a partir de los 60 grados, condición que solo se da en un incendio forestal, cuyo calor se encarga de derretir la resina que sella estas cajitas fuertes. Algunas semillas pueden caer al suelo durante el incendio, pero otras se mantienen en el árbol y saltan cuando ya han pasado las llamas.

Cuando caen, encuentran que del suelo ha desparecido la pinocha y la vegetación de su alrededor se ha convertido en ceniza que aprovecha como abono. Además hay mejores condiciones de luz y menos competencia, estrategia que les asegura la supervivencia.


Foto Gran canaria;



Por fin, buena parte de La Palma ha recuperado este año su pluviometría, pero al igual que Vilaflor en Tenerife y otras zonas del archipiélago, muchos pinos de la Caldera y fachada oeste de las isla lo estaban pasando muy mal este verano;

Lo comentaron precisamente algunos foreros de La Palma. Los pinos allí estaban perdiendo todo su verdor. Por suerte las lluvias llegaron justo a tiempo esta temporada y se solventó esa situación. Aunque hace años no visita el interior de la Caldera, no sé si Rober puede aportarnos algo más de esto y como muchos pinos de la isla están/ban amarillos por la presencia de una plaga.

Todo esto ya se ha debatido muchas veces. Chester williams debería documentarse mejor y más a fondo de todos los puntos que mencioné en la página anterior (antigüedad de las islas y como influye esto en el suelo y por ende en la vegetación, etc etc). Si he respondido esta vez es porque al no ser un 'foro exclusivo canario' quizás haya gente que le interese saber un poco más sobre la climatología, historia, y paisaje de nuestro archipiélago más allá de algunos mitos, comentarios estériles, etc.

Como este foro solo tiene una página dedicada exclusivamente al seguimiento diario y no para debatir otras cuestiones que en realidad no vienen al caso, voy a intentar no desviarme más de este fin aquí.






Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
13-05-2025;

Martes y 13, ni te cases ni te embarques XD

La supertición ha sido beneficiosa para la isla de Tenerife. Ese te día se ha regado muy generosamente por la fachada norte de la isla, con registros muy apreciables que van a hacer de este mes de Mayo con un caracter húmedo en esa isla. Además, como agua de Mayo viene estupendamente no solo para el incendio de 2023 en esa isla, si no para afrontar el verano sin el estrés hídrico de otros años y temporadas recientes;

El dato de la zona alta de Vilaflor es erróneo y se arrastra desde ayer. Hay que revisar algunas estaciones porque se están generando algunos fallos. Al final del día intentaré afinarlo más...


Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#80
La cosa se ha puesto bastante animada desde ayer en el norte de Tenerife. Mangas marinas, chubascos localmente muy fuertes, y aviso amarillo...

Vemos un poco de todo esto a través de las siguientes cuentas de SocialX (twitter);

https://x.com/CedresEdgar/status/1922028119562604848

https://x.com/CedresEdgar/status/1922228986332987758

https://x.com/AEMET_Canarias/status/1922163936406716602


Luisa Morales
@Luisacadiz



Texeda79

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 985
En línea
#81
13-05-2025;


Precipitaciones;




Satélite;




Aemet;

(Por elaborar)


Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,399
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Seguimos con temperaturas frescas para la época, todo el mundo habla de ello. No ha habido en mucho tiempo advecciones cálidas y calima. No sé si luego vendrá todo junto en verano.
Foto de la Caldera de Taburiente ayer, por José Heriberto
El Sauce ya está sacando la hoja, única especie canaria de hoja caduca junto al lentisco
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma