Islas Canarias. Mayo de 2025.

Iniciado por Arena, Miércoles 30 Abril 2025 20:46:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,406
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Fv, tiene la mínima de las islas con unos 70mm en Punta Entallada. Los máximos rondarán los 200mm en Betancuria.
En Lz ronda los 90mm en Playa Blanca y 250mm en algún punto alto y norteño de Famara
En GC rondará desde 90mm la costa S hasta los 1000mm en algún punto alto del N
TF tb recibe 90mm en Punta de la Rasca y los 1000mm cerca de el Ravelo. Ambas islas centrales tienen mínimos y  máximos parecidos, sin embargo TF tiene una media mayor. Pero dado que el cono del Teide, apenas debe recibir poco más de 100mm, es probable que si se incluyera esa gran área, haría bajar la media.
La Gomera  sorprendentemente apenas llega a 800mm de máxima, y el mínimo rondará los 100mm en la costa sur
El Hierro no llega a 800mm, y el mínimo unos 100mm en la costa sureña.
La Palma 1300mm de máxima en los montes desde Barlovento a los Sauces (la isoyeta de 1000mm llega hasta los montes de Mazo) y mínimo de 200mm en la costa W de Fuencaliente

Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

saritaa_meteo

*
Sol
Mensajes: 27
Las Galletas, Tenerife.
Ubicación: Las Galletas, Arona, Tenerife.
En línea
Cita de: Chester williams en Domingo 11 Mayo 2025 23:28:13 PMSi Sarita, estuve en todas las islas menos El hierro y he observado lo que dices, hay mucha diferencias entre las islas, y también en cada isla dentro de ella, verdes unas zonas, secas muchas zonas, y siempre son mas verdes las islas desde Africa hasta La Palma


Y La Palma me impresionó porque es toda verde y con muchos bosques, incluso el sur, y tambien con bosques de arboles gigantes que en otras islas no hay, viví en Gran Canaria y no había bosques salvo algunos pinares en el norte de la isla y con arboles muy pequeños todos, en La Gomera viví mas años y si era mas verde y con bosques mas frondosos, pero La Palma es mas frondoso todavía y bosques casi cerca del mar en el norte.

La Palma es la isla con más densidad de bosques de Canarias, además es la Isla con más zona boscosa (principalmente pinares y tilos) en relación con su superficie total es decir en % (porcentaje). Tenerife tiene más superficie en km2 de bosque pero por su tamaño mucho más grande que la Palma, principalmente las laurisilvas de Anaga y Teno y la gran Corona Forestal de pinos que rodea todo el Parque Nacional del Teide, tanto por el norte como por el sur.
La Gomera principalmente tiene el Garajonay en todo su centro, la mayor laurisilva de Canarias, pero no dispone de más salvo palmerales y algunos pinares y Gran Canaria solía tener una gran laurisilva en el norte pero tuvo una gran deforestación supongo que por agricultura o madera y acabaron con ella. Luego disponía de grandes pinares en el oeste, sur y centro que los incendios de 2007 y 2019 principalmente exterminaron. En sí le queda muy poca masa forestal en comparación con Tenerife, quedan las reservas de pinares de Inagua, Tamadaba y Cumbre Central.

saritaa_meteo

*
Sol
Mensajes: 27
Las Galletas, Tenerife.
Ubicación: Las Galletas, Arona, Tenerife.
En línea
Cita de: Roberalf en Domingo 11 Mayo 2025 23:33:25 PMSi nos fijamos en las medias de 1960/1980 y 1970/1990 la cosa queda así como has dicho. Pero en la última actualización, 1990/2010 la pluvio pegó un bajón, y me imagino como será 2000/2020

Eso es lo más preocupante, la media de Vilaflor es de 300 mm en la zona de cumbre y los 450 mm en medianías altas. Por lo menos el 80% de las lluvias que recibe Vilaflor proviene del SW, de las clásicas borrascas. Viendo su reducción tan drástica estos últimos años me imagino que Vilaflor será una de las zonas con más bajona de media pluviometrica de Tenerife, junto con la cumbre y Parque Nacional.

Aún hay zonas del pinar de Vilaflor que no se han recuperado del incendio de 2012, que afectó a 6.000 Ha en el sur de Tenerife, y es que desde entonces no hay llovido. Hay excepciones como Filomena (2021) con ~350 mm o febrero de 2018 ~300 mm o las nevadas del 2016 y la temporada 2013-2014, pero realmente han sido cosa de un mes o varios meses intercalados en años muy secos.

Un pinar de sur, aunque resistente no sobreviviría con las escasas lluvias de estos últimos años, y no es cosa de una o dos borrascas como en la costa que las tabaibas y cardones con eso ya tienen para rato, ahí en Vilaflor hacen falta unos buenos añitos de inviernos "normales" para que el agua se meta en las galerías y acuíferos y suelos más profundos del pinar.

Texeda79

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,015
En línea
#63
Cita de: Chester williams en Domingo 11 Mayo 2025 15:24:23 PMPues estuve muchos años viviendo en La Gomera y Gran Canaria y llovía muy poco allí, ahora este año me cambio a La Palma y he visto mucho mas llover que en otras islas y con mas tormentas, y por eso llaman La Palma la isla bonita, porque es muy verde porque llueve mas que todas las islas.

Partiendo de la base que no es novedad que La Palma es la isla con más pluviometría de toda Canarias, y que lo de 'bonita' nace de un eslogan político creado por 'ATI' para obtener apoyo político por parte de las islas no capitalinas los cuales por razones obvias no voy a entrar a mencionar aquí. Ya luego nuestro pueblo 'pueblerino' se robó el eslogan y lo convirtió en apodo para siempre...

Pero que quieres que te diga, no es lo mismo vivir en las medianías del norte de Gran Canaria o de Tenerife que en la costa sur de ambas islas. Por lo tanto, en Canarias el clima se vive de manera muy diferente según la orientación y altitud donde residas dentro de cada isla, (no tanto en FT y LZ).


En cuanto al verdor, más que por el régimen de precipitaciones, unas islas son más verdes que otras por diversas circunstancias.

-La deforestación: Gran Canaria fue con diferencia la más masacrada de todo el archipiélago canario.

-La antigüedad geológica: Gran Canaria es la más más antigua de las 5 islas occidentales; Por lo tanto hay menos suelo, está más erosiado y se produce una mayor evapotranspiración del mismo.

-Usos del suelo y actividad primaria: Gran Canaria, gracias a la deforestación y la propiedad del suelo se ha antropizado de cumbre a costa y cuenta con el mayor número de cabezas de ganado ovino y caprino de todo el archipiélago canario. Estos herbívoros son podadoras naturales y acaban incluso con las pocas repoblaciones que gestiona el Cabildo insular y la iniciativa privada. También Fuerteventura y El Hierro cuentan con mucho ganado.

-Propiedad del suelo: En Gran Canaria, a diferencia de Tenerife por ejemplo, los suelos son en su mayoría privados debido a los repartos de tierras que tuvieron lugar en la isla desde tiempos de la conquista (ver historia). Esto ha imposibilitado reforestar el monte en su totalidad (paisaje mosaico), como sí se ha hecho por ejemplo en Tenerife con la Corona/Anillo Forestal que gestiona el Cabildo de esa isla;

¿Por mucho que llueva habría Garajonay en el centro de Gran Canaria?. Una quimera... De hecho, Gran Canaria tiene zonas con mayor pluviometría que el mismo Garajonay.

-Mentalidad: Gran Canaria ha sido la isla con menor conciencia ecológica, de conservación y mantenimiento del medio natural potencial tanto por parte de sus políticos como por ende de sus propias gentes (pluralidad/cosmopolismo).

No se ha invertido ni la cuarta parte del dinero que invierten los cabildos de otras islas en las campañas anuales de reforestación, mantenimiento del medio, divulgación, conciencia ecológica, etc.
(Véase a día de hoy todo lo que ha hecho el Cabildo de Tenerife tras el último IF de 2023 en la isla, y compárese con lo que ha hecho el Cabildo de Gran Canaria tras el IF 2019).

Durante las últimas décadas, para muchos habitantes del centro y cumbres de Gran Canaria el pino está considerado como un 'arbol maldito' (palabras textuales). Para ellos ES UN ÁRBOL QUE SOLO SIRVE PARA  ATRAER EL FUEGO;

Tras las hambrunas de la Guerra Civil Española y en las épocas de escasez quedó en la conciencia de los lugareños grancanarios que todo árbol 'o mato' que no sea frutal debe ser exterminado de inmediato. 'No hay que tirar ni malgastar agua para regar por ejemplo una palmera canaria'; Es es pecado mortal;

En tiempos de Francisco Franco, cuando las primeras cuadrillas del Calbildo de Gran Canaria se desplazaron a la cumbre para comenzar con las primeras tareas de reforestación allá por los años 60'-70' del pasado siglo, al día siguiente ya no quedaba ni un 10% de lo que se había plantado. Tejedenses y lugareños de municipios vecinos subían a la cumbre en manada para arrancar todo mato que se había plantado. Para ellos era algo impropio y resultaba una amenaza tanto para el pastoreo como para la conservación de sus tierras. Hubo y todavía queda mucha ignorancia al respecto en nuestro medio rural. Por eso tampoco se consiguió el Parque nacional del Nublo en Tejeda cuando se propuso allá en los años 80'.

Puedo llenar 4 hojas contando anécdotas al respecto. Mi abuelo materno nació en Tejeda en el año 1890 y durante buena parte de su vida fue Guarda Forestal de la cumbre de Gran Canaria. Colaboró con el CIAG (Consejo Insular de aguas de Gran Canaria). Anotaba en su libreta las condiones climáticas diarias de varios puntos del municipio cumbrero. Algunas de ellas las conservo como oro en paño.

-El agua y el reparto del agua:, (...)

(...) Y puedo continuar con más puntos pero me paro aquí para no resultar cansino y no salirme más del hilo de seguimiento diario que es de lo que se trata esto.


En el planeta, existen zonas de clima relativamente suave y con muchísima pluviometría (Irlanda,...), y apenas tienen bosques.




Texeda79

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,015
En línea
#64
Cita de: Roberalf en Domingo 11 Mayo 2025 23:42:25 PMFv, tiene la mínima de las islas con unos 70mm en Punta Entallada. Los máximos rondarán los 200mm en Betancuria.
En Lz ronda los 90mm en Playa Blanca y 250mm en algún punto alto y norteño de Famara
En GC rondará desde 90mm la costa S hasta los 1000mm en algún punto alto del N
TF tb recibe 90mm en Punta de la Rasca y los 1000mm cerca de el Ravelo. Ambas islas centrales tienen mínimos y  máximos parecidos, sin embargo TF tiene una media mayor. Pero dado que el cono del Teide, apenas debe recibir poco más de 100mm, es probable que si se incluyera esa gran área, haría bajar la media.
La Gomera  sorprendentemente apenas llega a 800mm de máxima, y el mínimo rondará los 100mm en la costa sur
El Hierro no llega a 800mm, y el mínimo unos 100mm en la costa sureña.
La Palma 1300mm de máxima en los montes desde Barlovento a los Sauces (la isoyeta de 1000mm llega hasta los montes de Mazo) y mínimo de 200mm en la costa W de Fuencaliente




Gracias Rober por escribir esto. Por escribirlo yo y añadir los puntos que mencioné antes me echaron del foro de Cazatormentas. Aquel pobre que estaba 'malito' y la panda de palmeros y pelotilleros que le... (hay niños).


Cita de: saritaa_meteo en Lunes 12 Mayo 2025 00:12:36 AM....y Gran Canaria solía tener una gran laurisilva en el norte pero tuvo una gran deforestación supongo que por agricultura o madera y acabaron con ella. Luego disponía de grandes pinares en el oeste, sur y centro que los incendios de 2007 y 2019 principalmente exterminaron. En sí le queda muy poca masa forestal en comparación con Tenerife, quedan las reservas de pinares de Inagua, Tamadaba y Cumbre Central.

Gran Canaria, a pesar de la sequía y de las plagas aún conserva los bosques de palmerales más grandes y frondosos de todo el archipiélago canario. Es la isla con mayor número de palmeras, aunque La Gomera tiene mayor densidad. Sucede lo mismo que comentabas ocurre con la masa boscosa entre Tenerife y La Palma (densidad vs cantidad).

Este domingo mismo estuve en un palmeral de Fataga. Mañana si lo quieren ver subo el video que grabé.

Palmeral en Santa Lucía de Tirajana/Gran Canaria



*Por cierto, los incendios de 2007 hicieron extragos en los pinares del sur de la isla pero a día de hoy permanecen de manera resiliente. En la página anterior puse algunos enlaces donde se puede ver un poco de esto (fotos de mala calidad y no en los enclaves propicios). Estoy seguro que más de uno se sorprendería si recorriera a fondo los pinares del sur de Gran Canaria (El corredor verde de Ojeda-Inagua-Pajonales). No obstante, se pueden apreciar y distinguir en las imágenes de satélite de alta resolución. Hay que pensar que los pinares de sur son más glaucos y abiertos.


Cita de: saritaa_meteo en Lunes 12 Mayo 2025 00:28:38 AMEso es lo más preocupante, la media de Vilaflor es de 300 mm en la zona de cumbre y los 450 mm en medianías altas. Por lo menos el 80% de las lluvias que recibe Vilaflor proviene del SW, de las clásicas borrascas. Viendo su reducción tan drástica estos últimos años me imagino que Vilaflor será una de las zonas con más bajona de media pluviometrica de Tenerife, junto con la cumbre y Parque Nacional.

Solo hace falta ver que ya apenas nieva en el Teide, de donde proviene el grueso de su acumulado pluviométrico anual. Como dice Rober, si de verdad contamos todo ese sector del centro de Tenerife, la pluviométrica media insular real de la isla picuda bajaría bastante de lo que se ha considerado.

Texeda79

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,015
En línea
#65
11-05-2025;

Otra jornada de convergencias.

En Gran Canaria se desarrollaron bastante y haciendo repaso de las estaciones hubo registros de entre 4 y 6 litros en el municipio de Ingenio (costa y medianías), y de entre 3 y 4 litros en Valsequillo de GC. Imagino también llovió en otros municipios como Santa Lucía de Tirajana que no tiene estaciones.








-Resumen de la Aemet;


Texeda79

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,015
En línea
#66
12-05-2025;

Nacho G Oramas sube hoy una fotografía de hace casi dos semanas de una de las zonas que hemos estado comentando este fin de semana -> ENLACE ->

https://www.facebook.com/NachoG.Oramas


Y no, tampoco todos los arboles son pequeños en esta isla :-)

Adjunto texto;

PINARES DE GRAN CANARIA.
Detalle de los pinares de Ojeda y Pajonales en el suroeste de Gran Canaria.
En la foto podemos observar, entre otros, Montaña de Acebuche (891 metros), Morro de la Negra (1450 metros), Montaña de Solapos de la Carnicería (1448 metros), Morro de Pajonales (1428 metros) y Montaña de Ojeda (1360 metros).
Foto realizada con un superteleobjetivo de 600 mm, que comprime el espacio entre las montañas, al atardecer de una tarde con ligera calima.
Pico de Las Nieves, San Bartolomé de Tirajana.
Gran Canaria, 28 de abril de 2025




PINARES DEL SUROESTE DE GRAN CANARIA
Los días de calima ligera, al atardecer, la luz se cuela y al mezclarse con el polvo en suspensión permite la visión de las cadenas de montañas de los pinares del suroeste de Gran Canaria.
Día a día, el sol en su recorrido anual, va cambiando y modelando esta romántica vista. Esta es la que nos ofreció el pasado lunes desde el punto más alto de la isla.
(*) En los comentarios infografía, alturas y toponímia de lo que vemos en la foto.
Pico de Las Nieves, San Bartolomé de Tirajana.
Gran Canaria, 28 de abril de 2025.





saritaa_meteo

*
Sol
Mensajes: 27
Las Galletas, Tenerife.
Ubicación: Las Galletas, Arona, Tenerife.
En línea
Hoy en las Galletas día habitual, bochorno y sol, las convergencias no llegaron a cubrir los cielos del pueblo, estas tuvieron un buen desarrollo pero no dejaron precipitaciones en el sur salvo en Arico y un chubasco que cayó en las Chafiras que dejó 1.8 mm que también se vió desde las Galletas.

En Vilaflor no ha llovido por allí según me cuentan, sí hubo bastante niebla y temperaturas frescas. Mañana será un día más propicio para las lluvias a sotavento, más aire frío, aunque no las podré ver puesto que de madrugada me voy a Barcelona de viaje y volveré el sábado noche.

Así se desarrollaron las convergencias en Tenerife, cubrieron todas las vertientes y obviamente el Parque Nacional como una "isla" sobre las nubes.


saritaa_meteo

*
Sol
Mensajes: 27
Las Galletas, Tenerife.
Ubicación: Las Galletas, Arona, Tenerife.
En línea
Cita de: Texeda79 en Lunes 12 Mayo 2025 02:27:26 AM(...) No se ha invertido ni la cuarta parte del dinero que invierten los cabildos de otras islas en las campañas anuales de reforestación, mantenimiento del medio, divulgación, conciencia ecológica, etc.
(Véase a día de hoy todo lo que ha hecho el Cabildo de Tenerife tras el último IF de 2023 en la isla, y compárese con lo que ha hecho el Cabildo de Gran Canaria tras el IF 2019).

Durante las últimas décadas, para muchos habitantes del centro y cumbres de Gran Canaria el pino está considerado como un 'arbol maldito' (palabras textuales). Para ellos ES UN ÁRBOL QUE SOLO SIRVE PARA  ATRAER EL FUEGO;

Tras las hambrunas de la Guerra Civil Española y en las épocas de escasez quedó en la conciencia de los lugareños grancanarios que todo árbol 'o mato' que no sea frutal debe ser exterminado de inmediato. 'No hay que tirar ni malgastar agua para regar por ejemplo una palmera canaria'; Es es pecado mortal;

En tiempos de Francisco Franco, cuando las primeras cuadrillas del Calbildo de Gran Canaria se desplazaron a la cumbre para comenzar con las primeras tareas de reforestación allá por los años 60'-70' del pasado siglo, al día siguiente ya no quedaba ni un 10% de lo que se había plantado. Tejedenses y lugareños de municipios vecinos subían a la cumbre en manada para arrancar todo mato que se había plantado. Para ellos era algo impropio y resultaba una amenaza tanto para el pastoreo como para la conservación de sus tierras. Hubo y todavía queda mucha ignorancia al respecto en nuestro medio rural. Por eso tampoco se consiguió el Parque nacional del Nublo en Tejeda cuando se propuso allá en los años 80'.


En Vilaflor es todo lo contrario, el pino es uno de los símbolos del municipio, el pino, la viña y la montaña del Sombrerito de Chasna que es el pico máximo del municipio con casi unos 2500 metros. Uno cuando piensa en Vilaflor lo primero que se le viene a la mente es un pino, de hecho tenemos el más alto de las islas el Pino de las Dos Pernadas de 56 metros. En la antigüedad la Corona Forestal de pinos llegaba hasta los 600-700 m de altitud hasta los pueblos de Granadilla, San Miguel y Arona, pero fue talado para la agricultura (hoy abandonada la mayoría). Pocos incendios han habido en Vilaflor, el de 2012 estuvo muy cerca, llegando a evacuar el pueblo pero no afectarlo.

Hablando de pinares y volviendo al hilo, hoy las convergencias bordearon todo el Parque Nacional, por el norte y por el sur. Poco se habla de lo importantes que estas son para el pinar de sur. Actúan como el alisio en el pinar del Norte, ya que la zona donde se sitúan es entre los 900 m y los 2000 m, justo en la Corona Forestal, la niebla y la humedad aportan algo aunque sea un poco de agua a los pinares sin la necesidad de llover. Por lo menos humedad.

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,406
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
#69
Los motivos que nombras de porque no hay muchos bosques en GC si, lo sabía. Pero te equivocas en decir que no es por la pluviometria. En zonas medias y altas, donde entras las islas llueve suficiente si. Pero en costas cambia la cosa. En el N de TF, en la misma orilla del mar, la precipitación media rondará los 200/300mm. Junto con la poca insolación y humedad permitiría desarrollo de bosque termofilo hasta la misma orilla (ha restos en San Juan de la Rambla, Garachico etc). Por eso la preci media es mayor en TF que en GC.
En GC la costa N queda por debajo de 150mm, insuficiente para mantener bosque.
En La Palma en la costa Ny E ronda los 300 a 400mm. En el aerop la media 1990/2010 es de 360mm. Y en SC de la Palma se pasan de 400mm, más que suficiente para pinar y bosque termofilo subhumedo.
Así que si, La Palma sufrió mucha tala en el pasado, no sólo la costa, sino gran cantidad de pinos para madera, tea, brea y carbón, así como laurisilva para madera, carbón y estacas, que por cierto se envió mucho a GC para el cultivo tomatero.

Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

Texeda79

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,015
En línea
#70
Rober, depende de como entiendas las cosas cuando lees. ¡Qué difícil resulta todo cuando el medio es escrito!. XD

Primeramente dije que la ausencia actual de grandes bosques en Gran Canaria como los que todavía tenemos en las islas occidentales no es tanto por la pluviometría, si no también por otras muchas causas que mencioné y tú ya sabías;

Ahora bien, -si tú y solo tú- te refieres a la también existencia de bosques en zonas muy bajas pues sí, la zona de prelitoral de Gran Canaria tiene por el norte una plataforma costera bastante amplia y por ende la pluviometría se hace insuficiente. También es insuficiente en el centro de Tenerife y La Palma por ser alta montaña. Al final se compensa un poco aquí ya que en el centro y cumbres de Gran Canaria llueve más...;

De hecho, es por esta circunstancia que Gran Canaria es la isla que presenta mayor superficie pluviométrica de entre 600mm y 800mm, que en el contexto medio de nuestro archipiélago es un notable alto. Tenerife por ejemplo es demasiado empinada y enseguida se mete por encima de la inversión térmica.

Por lo tanto, la media pluviométrica más alta en TF respecto a GC responde primero a la forma de la isla, ya que el norte de Tenerife es muy amplio de extremo a extremo, mientras que en Gran Canaria sucede lo contrario, es decir, la isla se ensancha más por la vertiente sur (es muy culuda o culona).

No obstante, el pinar canario se adapta a las condiciones de clima y suelo, y los pinares en Gran Canaria llegaban a la zona costera del municipio de Mogán. De hecho, cuando se intentó repoblar por primera vez el norte de la isla con semillas de pino canario provenientes del sur las plántulas se podrían. Los pinares de la cumbre y norte de Gran Canaria se repoblaron entonces con semillas de pinos traídos desde la isla de La Gomera.

Dejo un enlace de facebook de Nacho G Oramas donde vemos ese paisaje mosaico de medio Rural que tiene particularmente la isla de Gran Canaria.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=762439981908296&set=pcb.762443251907969

https://www.facebook.com/photo/?fbid=761241302028164&set=pcb.761243412027953

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,406
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
La causa de que no haya pinos en cumbres por encima de los 2000m no es la falta de pluviometria (excepto quizás el cono del Teide) sino el frío. El pino canario no es amante de las temperaturas bajo cero y la nieve, comparado con otros pinos. La media de Izaña, de 300mm es más que suficiente para los pinos, y la media del Roque de los Muchachos sobrepasa los 700mm. Si nos vamos al Pico de la Cruz, es decir cresta NE de la Caldera aún más.
Así que no, el factor limitante del pino en cumbre no es la falta de agua, sino el excesivo frío.
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma