Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?

Desconectado Tinguatón

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 464
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #72 en: Martes 29 Marzo 2011 17:36:05 pm »
Pues yo agradecido  a que se crea  un debate ,ya que esa es mi intención  cuando abro algún tópic ;D
Crear un sano debate que cada uno aporte lo que sabe y de paso aprendemos todos,yo el primero ;D :baeh3:

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #73 en: Viernes 01 Abril 2011 23:03:01 pm »
Igualmente no sé porqué no se incluye al aparato eléctrico (Nube-tierra por supuesto) como otro índice de severidad, esta claro que habría que definir umbrales, pero ¿Cuantos daños no causan los rayos? De echo la primera causa de muerte por fenómenos meteorológicos en Estados Unidos son los rayos y no los Tornados ó Huracanes y además también causan cuantiosos daños económicos, acá en Cuba también las descargas eléctricas  son la primera causa de muerte "meteorológica" con varias decenas de fallecidos al año.

Pues esto me lo he preguntado más de una vez en mi fuero interno, en orden a tener en consideración un elemento más como a tener en cuenta en términos de "severidad" (entendida en su significado ampliado). Está clara su peligrosidad, particularmente en relación a su frecuencia por unidad de tiempo, por ejemplo, por decir algo, estableciendo algún umbral de descargas por minuto, pongamos por encima de 20 descargas por minuto  ;)


Desconectado rayo_cruces

  • Meteo Tropical
  • Supercélula
  • *****
  • 6584
  • Sexo: Masculino
  • "The long black cloud it`s coming down..."
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #74 en: Viernes 01 Abril 2011 23:40:50 pm »
Igualmente no sé porqué no se incluye al aparato eléctrico (Nube-tierra por supuesto) como otro índice de severidad, esta claro que habría que definir umbrales, pero ¿Cuantos daños no causan los rayos? De echo la primera causa de muerte por fenómenos meteorológicos en Estados Unidos son los rayos y no los Tornados ó Huracanes y además también causan cuantiosos daños económicos, acá en Cuba también las descargas eléctricas  son la primera causa de muerte "meteorológica" con varias decenas de fallecidos al año.

Pues esto me lo he preguntado más de una vez en mi fuero interno, en orden a tener en consideración un elemento más como a tener en cuenta en términos de "severidad" (entendida en su significado ampliado). Está clara su peligrosidad, particularmente en relación a su frecuencia por unidad de tiempo, por ejemplo, por decir algo, estableciendo algún umbral de descargas por minuto, pongamos por encima de 20 descargas por minuto  ;)



Mas o menos ese valor lo he pensado igual para mi fuero interno. Sería algo así como una T-Storm que genere descargas tierra nube con una intensidad de xx descargas/minuto en al menos xx minutos.

saludos  8)
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #75 en: Lunes 04 Abril 2011 14:55:13 pm »
antes estuve leyendo mas detenidamente y según dices pannus,  si una tormenta es muy eficiente en precipitación, tiende a perder fuelle para generar aparato electrico, grandes granizos, tornados o tubas, etc...    o sea,  quieres decir que una tormenta que deje muchisima lluvia no puede generar grandes granizos,  fuertes vientos,  tornados o arcus????
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS

pannus

  • Visitante
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #76 en: Lunes 04 Abril 2011 14:59:35 pm »
quieres decir que una tormenta que deje muchisima lluvia no puede generar grandes granizos,  fuertes vientos,  tornados o arcus????

En absoluto dije eso: vuelve a leer detenidamente mis intervenciones. De hecho, existe un tipo de supercélulas llamadas HP (Hight Precipitation) por la gran cantidad de lluvia que producen.
Yo he visto en Madrid caer buenos pedriscos y llover a mares anegándose calles, así que no son fenómenos incompatibles.

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #77 en: Lunes 04 Abril 2011 15:11:15 pm »
 
una tormenta que, siendo severa, dé lugar también a lluvias torrenciales. Y las hay. Y las he visto. Y hay SP HP. Pero ten por seguro que la energía que está dotando de severidad a la tormenta es la que la lluvia absorbe al evaporarse y proporciona energía cinética a las descendencias, que además de provocar buenos destrozos, actuarán de mecanismo de disparo para la inestable masa de aire cálido y húmedo.
Y repito, que no puede la lluvia indicarnos si una tormenta es severa o no porque la lluvia torrencial puede aparecer tanto en las unas como en las otras, pero sólo son patrimonio de unas los tres fenómenos citados.



es que esta parte no la entiendo mucho,  porque luego en otro mensaje dices que tiene que haber aire seco en superficie para que la lluvia que se evapore ascienda y vuelva a alimentar a la tormenta y que genera por tanto vientos verticales fuertes y que se formen granizos de gran tamaño, es asi???
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS

pannus

  • Visitante
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #78 en: Lunes 04 Abril 2011 15:17:06 pm »
dices que tiene que haber aire seco en superficie para que la lluvia que se evapore ascienda y vuelva a alimentar a la tormenta y que genera por tanto vientos verticales fuertes y que se formen granizos de gran tamaño, es asi???

A ver: el aire seco en niveles medios es necesario para que, al evaporarse la lluvia (parcial o totalmente, según los casos) se enfríe notablemente la parcela de aire y se desplome con violencia contra el suelo, favoreciendo a su vez la convergencia en superficie y, en definitiva, la tormenta misma. Ten en cuenta que el granizo va creciendo a medida que sufre un sube y baja, para lo cual necesitamos corrientes verticales muy vigorosas y duraderas y, para ello, son necesarias la cizalladura y la capa seca. Pero ello no significa que no pueda llover a cántaros: a lo mejor no caen 230 mm en 24 h, pero caen 120... o no cae nada, que también hay tormentas severas secas (en 1968 una en Madrid mató a dos personas).

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #79 en: Lunes 04 Abril 2011 17:54:29 pm »
dices que tiene que haber aire seco en superficie para que la lluvia que se evapore ascienda y vuelva a alimentar a la tormenta y que genera por tanto vientos verticales fuertes y que se formen granizos de gran tamaño, es asi???

A ver: el aire seco en niveles medios es necesario para que, al evaporarse la lluvia (parcial o totalmente, según los casos) se enfríe notablemente la parcela de aire y se desplome con violencia contra el suelo, favoreciendo a su vez la convergencia en superficie y, en definitiva, la tormenta misma. Ten en cuenta que el granizo va creciendo a medida que sufre un sube y baja, para lo cual necesitamos corrientes verticales muy vigorosas y duraderas y, para ello, son necesarias la cizalladura y la capa seca. Pero ello no significa que no pueda llover a cántaros: a lo mejor no caen 230 mm en 24 h, pero caen 120... o no cae nada, que también hay tormentas severas secas (en 1968 una en Madrid mató a dos personas).


Me tuve que ir y  no pude responder antes,  pero por ejemplo refiriendome a otros casos,  claro yo te hablo de las tormentas de aquí de la isla porque son las que he visto mas frecuentemente, aquí se han dado casos de granizo de gran tamaño,  sin ir mas lejos en 2007 y 2008 se dieron unas tormentas aquí en la isla con granizos del tamaño de almendras,  además de otros fenómenos como vientos muy fuertes (y no eran vientos ciclónicos ya que se trataba de una dana y un embolsamiento de aire frio en altura o vaguada) y una cosa que si que está totalmente ausente en las tormentas de aquí son capas de aire seco, es decir, siempre que hay situaciones de tormentas, siempre va a estar toda la capa desde el nivel del mar y hasta los 12.000 metros completamente saturada de humedad

entonces si dices que es necesaria esa capa seca para que se produzcan esos ascensos y descensos importantes,  como es que entonces en las tormentas húmedas se producen esos ascensos  y descensos si no existen capas secas???
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS

Desconectado gdvictorm

  • Administrador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12452
  • Sexo: Masculino
  • Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #80 en: Lunes 04 Abril 2011 18:01:41 pm »
Citar
entonces si dices que es necesaria esa capa seca para que se produzcan esos ascensos y descensos importantes,  como es que entonces en las tormentas húmedas se producen esos ascensos  y descensos si no existen capas secas???


Las corrientes descendentes importantes (o corrientes verticales de cualquier tipo), existen de entrada en todas las tormentas. Las capas secas lo único que hacen en esos casos que comenta Pannus, es potenciarlas.
« Última modificación: Lunes 04 Abril 2011 18:04:57 pm por gdvictorm »
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #81 en: Lunes 04 Abril 2011 18:11:57 pm »
Citar
entonces si dices que es necesaria esa capa seca para que se produzcan esos ascensos y descensos importantes,  como es que entonces en las tormentas húmedas se producen esos ascensos  y descensos si no existen capas secas???


Las corrientes descendentes importantes (o corrientes verticales de cualquier tipo), existen de entrada en todas las tormentas. Las capas secas lo único que hacen en esos casos que comenta Pannus, es potenciarlas.

Ok gracias,   entonces entiendo por válido que se puede dar una tormenta con todos los ingredientes para considerarla severa (por la definición técnica que consideran o no si  una tormenta es severa)  y ser una tormenta formada en aguas oceanicas, sin masas continentales ni capas de aire seco que la potencien???   
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS

pannus

  • Visitante
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #82 en: Lunes 04 Abril 2011 18:12:58 pm »
entonces si dices que es necesaria esa capa seca para que se produzcan esos ascensos y descensos importantes,  como es que entonces en las tormentas húmedas se producen esos ascensos  y descensos si no existen capas secas???

En meteo no todo es blanco o negro: hay una infinita gama de grises enmedio.
La capa seca claro que es importante, pero eso no significa que no pueda haber tormentas intensas sin capa seca entre medias. Y también tendrán sus corrientes verticales intensas: la propia precipitación al arrastrar aire induce a ello, y de no haber cizalladura acabará por destruir a la corriente ascendente, que en definitiva es la que da origen al cumulonimbo.
Pues imagina si además tienes una capa seca en niveles medios que evapora eficazmente la lluvia: la tormenta se manifestará con mucha mayor virulencia.
De hecho, además de la famosa CAPE que tantas veces nos gusta mirar cuando se avecinan tormentas, existe también la DAPE o DCAPE, que sirve para vaticinar la intensidad de las corrientes descendentes y es extremadamente sensible al contenido hídrico del aire en niveles medios, pues se calcula partiendo del nivel de menor valor de la Tª potencial de termómetro húmedo.

Como muestra de la importancia de la capa seca y la cizalladura, varias coincidencias sospechosas:

     -Los episodios más violentos en el Medio Oeste de Norteamérica están asociados a advecciones de aire muy seco en niveles medios procedente de las regiones áridas del suroeste (Nuevo México, Arizona, México, Nevada... ).
      En cambio, Florida, pese a ser el estado de EEUU con mayor número de tormentas, no es ni mucho menos la región donde se producen más tormentas severas: éstas prefieren las Grandes Llanuras.

     -Los brotes tormentosos más violentos en Europa Occidental se producen bajo el famoso penacho ibérico, que es una lengua de aire cálido y seco procedente precisamente de nuestra Península.

     -Los reportes de granizo, tornados y reventones en las zonas ecuatoriales del planeta son francamente raros (en el Amazonas van asociados a irrupciones de aire frío y seco de origen antártico), pese a ser el cinturón ecuatorial la zona del mundo con mayor número de tormentas, pero siendo los tornados y el granizo más propios de latitudes medias.

     -En el subcontinente indio (Pakistán, India, Bangla Desh... ) las tormentas de granizo más colosales y los golpes de viento más violentos no se dan durante el lluvioso monzón estival, sino antes, en la seca y asfixiante primavera: son los famosos noroestes (porque proceden del NO), que son líneas de turbonada muy activas.
« Última modificación: Lunes 04 Abril 2011 18:15:25 pm por Pannus »

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Las tormentas del interior Penínsular "mucho ruido y pocas nueces"?
« Respuesta #83 en: Lunes 04 Abril 2011 18:33:52 pm »
Ok gracias, ahora si lo entiendo mejor,  vamos que entonces si es posible que se forme una tormenta severa en el oceano,  ahí es donde tenía  yo mi duda
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS