Yo creo que podemos decir que hasta desde 1.980 hasta el año 2.000 la actividad Solar fue alta con unos ciclos muy parecidos, y a partir del 2000 la actividad Solar va a la baja claramente.
Creo que sería interesante cojer una gráfica de irradiación Solar y juntarla con una de las temperaturas y ver cual es el retraso que llevan las temperaturas con respecto a la actividad Solar y así nos podemos hacer una idea de cuando bajarán las temperaturas y o si debían de haberlo echo ya.
Te refieres a algo como esto?...

He superpuesto las gráficas de las temperaturas con la de las SSN (que es parecida a la de la TSI) para ver dónde pueden coincidir y me ha dado que hay un desfase de unos 50 años, siendo la coincidencia menor cuanto más alejados en el tiempo, algo, por otra parte, esperable. Está claro que esto no tiene ningún rigor y habría que ver si esta coincidencia se mantiene en los próximos años. Es decir que, si esto fuera real, en los próximos 2 o 3 años tendríamos que esperar que comenzara una bajada importante de las temperaturas, eso sí, teniendo en cuenta que los demás factores terrestres, incluido el CO2, también intervienen. Aunque me parece que el desfase es demasiado grande como para que pudieran tener relación alguna. Si el desfase hubiera sido de unos 10 años la cosa ya hubiera sido más mosqueante.
Record Cold Hits North America, Arctic Sea Ice Stable As Solar Activity Reaches Near 200-Year Low
http://notrickszone.com/2018/11/24/record-cold-hits-north-america-arctic-sea-ice-stable-as-solar-activity-reaches-near-200-year-low/
Solar Cycle Update for November 2018 – warmth sticking around, or cooling ahead?
https://wattsupwiththat.com/2018/11/24/solar-cycle-update-for-november-2018-warmth-sticking-around-or-cooling-ahead/
En uno de los enlaces vienen a decir que, en cuanto a actividad solar se refiere, el período cálido actual se acabó en 2006 y ya ha comenzado un período frío con el ciclo solar 24 y el 25, aunque hay que tener en cuenta un período de unos ocho años de retraso en cuanto a que las temperaturas se hagan notar en nuestro planeta (Yo añadiría algunos años más debido al último "Niño").
A la gente le han hecho creer que los niveles tan altos de CO2 que tenemos actualmente son malos, y no les cuentan que pueden ser una protección contra períodos fríos, ni que el crecimiento de las plantas ha respondido al mayor nivel de dióxido de carbono en la atmósfera desde el inicio de la Revolución Industrial, y por eso no es de extrañar que la producción mundial de cereales continúe aumentando. La población actual del planeta de siete mil millones no podría mantenerse con los niveles de CO2 que había hace 800.000 años ni en períodos más fríos del que tenemos.
Que conste que no defiendo las emisiones, pero hay un dicho que dice: " No hay mal que por bien no venga".
8 no, 50 años más o menos depende que la variación sea mayor o menor, tu mismo lo has dicho antes.
Bueno, bueno, eso de que yo lo dije… je,je. Fue una simple ocurrencia mía para ver si variaciones significativas el el ciclo solar Schwabe, el de 11 años, tenían sus consecuencias en la Tierra. Yo creo que es una simple casualidad, habría que tomar cientos de gráficas (las hay de todos los colores) y comprobar si esto es cierto. Nunca, durante los once siglos anteriores, el Sol ha estado tan activo. Mientras que el número medio de manchas solares desde el 850 hasta1900 es de 30, la media es de 60 manchas desde 1900 a hoy, y de 76 manchas desde 1940 a la actualidad. Al mismo tiempo que aumentamos el CO2 existe un incremento continuado de actividad solar desde la primera mitad del siglo XX.
De todas formas, 40 o 50 años me parecen un retardo demasiado exagerado. Además, todos los demás factores que intervienen en la temperatura terrestre harían que las gráficas no tuvieran un patrón tan parecido. También hay que tener en cuenta que el Sol tiene varios ciclos solares (que sepamos por ahora) a parte del de Schwabe, como el de Gleissberg, el Suess y el de Hallstattzeit... Estos, al ser de períodos más largos, es de esperar que tengan consecuencias más acusadas.
El mínimo de Maunder no lo produjo el ciclo solar de 11 años sino el de Gleissberg, que tiene un período de unos 80 años ± 15. Una causa posible de este ciclo solar es el efecto gravitatorio de los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) sobre el Sol, ya que los máximos del ciclo se corresponden con alineaciones de estos planetas en oposición a la posición de la Tierra (aquí si que pueden ponerse contentos los “esotériocos”, ya que las alineaciones sí que causan efectos). El Sol sufrió un retardo en la parte más central del mínimo de Maunder (1666 -1700). Según el conocimiento actual de la física solar, un Sol más grande y más lento producto del efecto gravitatorios de la alineación planetaria, implica necesariamente un Sol más fresco y que proporciona menos calor a la Tierra. En unos 10 años entraremos en su mínimo, así que esta bajada de actividad de estos dos últimos ciclos de 11 años no es más un un indicativo de que nos acercamos al mínimo de Gleissber. Así que el próximo mínimo de Gleissberg se espara para el 2030 y los próximos máximos deberían ocurrir para el 2069, 2159, y 2235.
Lo que se deduce de todo esto es que no tenemos ni pajolera idea de cómo funciona el Sol, en cualquier momento nos da un susto. Como para predecir lo que va a pasar con la temperatura global de nuestro planeta en los próximos años.