Marea negra de BP

Desconectado lantxurda

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 596
  • Sarriguren 460m(Eguesibar) Iruñatik 4 Kilometrora.
Re: La marea negra llega a Luisiana
« Respuesta #48 en: Viernes 04 Junio 2010 08:50:30 am »
Es un arreglo "parcial y temporal"
BP ha conseguido instalar la campana metálica sobre la fuga de crudo

WASHINGTON, 4 Jun. (Reuters/EP) -


   El Servicio de Guardacostas de Estados Unidos confirmó este jueves (madrugada del viernes en España) que la petrolera británica BP ha instalado una campana metálica sobre la fuga por la que se derrama el petróleo en aguas del golfo de México, si bien advirtió, al igual que hizo BP cuando dio a conocer la información, que aún es pronto para saber si con esta maniobra se detendrá definitivamente el escape.

   "La colocación de la campana metálica es otro paso adelante en este último intento de BP de contener el vertido. Sin embargo, habrá de pasar algo de tiempo hasta que podamos confirmar que esta técnica funciona e incluso sirve para paliar los efectos medioambientales del escape", afirmó en un comunicado recogido por CNN el almirante de los guardacostas Thad Allen, el hombre encargado de coordinar los esfuerzos del Gobierno estadounidense en la gestión de esta crisis.

   Allen afirma en el comunicado que aún en el caso de que este nuevo esfuerzo de BP funcione se trata de un arreglo "parcial y temporal", por lo que anunció que continuarán las operaciones de contención del vertido "bajo las aguas, en la superficie y a lo largo de toda la preciosa costa del golfo (de México)".

   Este comunicado ha sido difundido poco después de que BP anunciara la colocación de la campana sobre el punto de fuga, por donde se derrama petróleo desde hace más de un mes, cuando a finales de abril se produjera el colapso de la plataforma petrolífera de la compañía británica que ha provocado el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.

   Sin embargo, el presidente de BP, Tony Hayward, ya ha alertado de que aún no está claro que este esfuerzo vaya a funcionar, ni siquiera a corto plazo, y ha afirmado que aún queda un camino "muy, muy largo" hasta que se consiga la detención total del vertido.
http://www.europapress.es/internacional/noticia-bp-conseguido-instalar-campana-metalica-fuga-crudo-20100604074553.html


Eso si en la web cam se ve que sigue saliendo petroleo en grandes cantidades.

http://www.pbs.org/newshour/rundown/horizon-oil-spill.html
HEGO HAIZEA, ERO HAIZEA

Desconectado DivCloud

  • Meteorologia forever!!
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 104
  • Sexo: Masculino
  • La riqueza de la lluvia
Re: La marea negra llega a Luisiana
« Respuesta #49 en: Sábado 05 Junio 2010 02:39:55 am »
Video de ayer. Posible extension y recorrido del crudo.

<a href="http://www.youtube.com/v/pE-1G_476nA&amp;feature=player_embedded" target="_blank" class="new_win">http://www.youtube.com/v/pE-1G_476nA&amp;feature=player_embedded</a>
Desde Washington D.C., U.S.A.

Desconectado lantxurda

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 596
  • Sarriguren 460m(Eguesibar) Iruñatik 4 Kilometrora.
Re: La marea negra llega a Luisiana
« Respuesta #50 en: Domingo 06 Junio 2010 17:00:08 pm »
según El presidente ejecutivo
BP espera que "la vasta mayoría" del derrame esté pronto bajo control

 El presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, explicó este domingo que la tapa de contención puesta sobre un pozo dañado en el Golfo de México está capturando una gran parte del crudo y que espera que "la vasta mayoría" esté pronto bajo control.

   Hayward, quien fue el centro de especulaciones sobre si sería obligado a renunciar a su cargo debido a las consecuencias políticas de desastre ambiental en la costa sur de Estados Unidos, dijo durante su entrevista del domingo que ha tenido un firme respaldo de la junta de BP. "La tapa de contención está desviando cerca de 10.000 barriles de petróleo por día hasta la superficie, que está siendo procesado en la superficie", dijo durante una entrevista a BBC televisión.

   Cuando se le preguntó sobre la proporción que representa respecto al total de la filtración, Hayward dijo: "En este momento es difícil decirlo, pero esperaríamos que sea la mayoría, probablemente la vasta mayoría del petróleo". "Estamos optimizando la operación. Tenemos más sistemas de contención para implementar durante la próxima semana, los que estarán en posición antes del próximo fin de semana. Así que cuando estos dos estén ubicados esperaríamos estar conteniendo la vasta mayoría del petróleo", afirmó.

   "Vamos a detener el derrame, vamos a limpiar el crudo, vamos a remediar cualquier daño al medioambiente y vamos a regresar a la costa del Golfo a la posición en que estaba antes de este evento. Ese es un compromiso absoluto. Estaremos allí mucho después de que los medios se hayan ido, cumpliendo nuestras promesas", agregó.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-bp-espera-vasta-mayoria-derrame-pronto-control-20100606124007.html

Sin embargo a mi me parece otra cosa viendo la webcam.

http://www.livestream.com/wkrg_oil_spill
HEGO HAIZEA, ERO HAIZEA

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: La marea negra llega a Luisiana
« Respuesta #51 en: Martes 08 Junio 2010 10:12:36 am »
De El Mundo

Los pescadores y turistas de la costa de Luisiana ya se habían acostumbrado a volver a ver a los pelícanos pardos. Después de haber desaparecido en los años 60 a causa del uso masivo de pesticidas, un exitoso programa de reinserción consiguió incluso que fuera retirado de la lista de especies en peligro de extinción de la región del delta del Mississippi.

Sin embargo, a causa del vertido de petróleo en el Golfo de México, se teme que la elegante ave vuelva a extinguirse.

Al igual que en la catástrofe del Exxon Valdez, el pelícano se ha convertido en un símbolo de los efectos del derrame de crudo sobre el ecosistema. Las fotos de pelícanos totalmente cubiertos de petróleo, sin que se pueda ver una sola de sus plumas grisáceas, han sido elegidas por la mayoría de medios de comunicación para ilustrar la tragedia en el Golfo.

El pasado jueves, cerca de una cuarentena de estos pájaros fueron capturados por los guardas bañados en petróleo, y enviados a varios centros veterinarios, para limpiarlos, y salvarles de una muerte segura.

Algunos estaban tan empapados del oscuro combustible, que ni tan siquiera se podían mantener de pie. Después de limpiarlos varias veces con toallas, agua caliente y detergentes, la práctica totalidad consiguieron sobrevivir.

"Muchos desaparecerán en el ambiente. Probablemente sólo encontraremos un porcentaje muy, muy pequeño del impacto que ha habido ahí fuera", explica la veterinaria Shanon Taylor a 'The New York Times'.

Y es que a medida que el petróleo se adentra en las playas de Luisiana, y el delta del Mississippi, se teme que mueran centenares de estas aves, además de otras muchas especies de pájaros, peces y reptiles, dañando el ecosistema de la zona por décadas.

Gran pérdida
A causa de los grandes esfuerzos hechos por las autoridades para devolver a los pelícanos pardos a los paisajes de la costa de Luisiana, y de la belleza del animal, su pérdida sería especialmente sentida por la población local. Y es que no hay que olvidar que esta ave, que habita la costa del continente americano desde Virginia a Chile, figura en el escudo de Luisiana desde el 1804, por lo que es parte de la identidad del estado.

Según los datos oficiales, a inicios del siglo XX, se estimaba que había unos 50.000 ejemplares de este pájaro en la zona. No obstante, en poco tiempo, durante los años 60, desaparecieron por completo, víctimas del desarrollo de una agricultura intensiva poco respetuosa con el medioambiente.

El maldito DDT, un pesticida mortífero que fue prohibido en los EEUU en 1972, y otros pesticidas provocaron que se debilitará la cáscara de sus huevos, y muchas crías murieran antes de nacer.

Desde el 1968, el gobierno de Luisiana ha intentado repoblar la región, trayendo centenares de estos animales de una colonia en Florida. No obstante, costó mucho que arraigaran de nuevo, pues su hábitat anterior se había modificado a causa de los diques que se construyeron en el Mississippi para evitar los desbordamientos del río, ya que evitaban la llegada de sedimentos al delta.

Además, la construcción de nuevos canales por parte de las compañías petroleras también explica el cambio del ecosistema.

En 1990, se introdujeron de forma exitosa en la isla Queen Bess gracias a un nuevo programa que incluyó la construcción una barrera de rocas alrededor de la isla para estabilizarla. Poco a poco, la colonia fue creciendo hasta que el año pasado se pudo quitar al pelícano pardo de la lista de especies en peligro de extinción en la zona.

El accidente en la plataforma 'Deepwater Horizon' puede echar al traste todos estos arduos esfuerzos de cuatro décadas, y dejar el horizonte de la costa de Luisiana sin uno de sus más ilustres habitantes.

Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: La marea negra llega a Luisiana
« Respuesta #52 en: Martes 08 Junio 2010 10:14:33 am »
 Nuevas imágenes, adquiridas el 24 de mayo por el espectroradiómetro multi-ángulo de proyección de imagen (MISR) a bordo del satélite Terra de la NASA, muestran el avance del petróleo de la antigua plataforma petrolífera Horizon, del Golfo de México, en los valiosos hábitats de vida silvestre de Luisiana.

   La fuente del derrame se localiza al sureste (abajo derecha) en el borde de las imágenes.

   Filamentos oscuros de petróleo se ven acercándose a las costas de de las bahías de Blind y Redfish en la orilla este del delta del río Mississippi, y también a las de Garden Island y East Bay más hacia el sur. Estas áreas son el hogar de muchas variedades de peces.

   Hacia el norte, el patrón en forma de arco de la tierra se asocia con las Islas Chandeleur, que forman parte del Refugio Nacional de Fauna Breton. Este refugio es el segundo más antiguo de los Estados Unidos y es el hábitat de decenas de aves marinas, aves playeras y aves acuáticas. El petróleo al parecer llegó a las islas el 6 de mayo. Dieciocho días después, esta imagen muestra los filamentos de petróleo cruzando la barrera de la isla - que había sido fuertemente erosionadas por el huracán Katrina en 2005 - y entra en Breton y las Chandeleur.

   La imagen de la izquierda contiene los datos de la cámara de visión vertical MISR. Se muestra en color casi real, salvo que los datos de la banda del infrarrojo cercano del instrumento, donde la vegetación aparece brillante, se han mezclado con la banda verde del instrumento para mejorar el aspecto de la vegetación, informa 'Science Daily'.

   El delta del río Mississippi se encuentra por debajo del centro de la imagen. La mancha se ve venir hacia el delta de la parte inferior derecha, ya que los filamentos de petróleo se desprenden también más al norte (hacia arriba). El petróleo se hace visible por el sol reflejándose en la superficie del mar en el mismo ángulo desde el que el instrumento se está viendo, un fenómeno conocido como reflejo solar.

   El petróleo hace que la superficie se vea más brillante en estas condiciones de visión de lo que sería si no hay petróleo estaban presentes. Sin embargo, otros factores también pueden causar una mayor brillo, como el viento en la superficie a una velocidad reducida. Para separar los patrones de brillo debido al petróleo de estos otros factores, la información adicional de las cámaras MISR se aplica en la imagen de la derecha.

   Imágenes anteriores del derrame tomadas con el MISR muestran que el contraste del petróleo con el entorno se ve reforzado mediante una combinación de puntos de vista vertical y oblicua de ángulo. El panel de la derecha fue producido por la combinación de datos de los canales de MISR. En este punto de vista en falso color, el petróleo aparece en tonos de azul a negro como la tinta, el agua cargada de sedimentos debido a la escorrentía del río Mississippi se muestra como naranja, rojo y violeta, y la tierra y las nubes aparecen en tonos de azul verdoso.

http://www.europapress.es/ciencia/noticia-petroleo-invade-santuarios-vida-salvaje-luisiana-20100607120454.html
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #53 en: Martes 08 Junio 2010 10:32:22 am »
Staring day after day at images of oil billowing from an undersea well in the Gulf of Mexico, many Americans are struggling to make sense of the numbers.

On Monday, BP said a cap was capturing 11,000 barrels of oil a day from the well. The official government estimate of the flow rate is 12,000 to 19,000 barrels a day, which means the new device should be capturing the bulk of the oil.

But is it? With no consensus among experts on how much oil is pouring from the wellhead, it is difficult — if not impossible — to assess the containment cap’s effectiveness. BP has stopped trying to calculate a flow rate on its own, referring all questions on that subject to the government. The company’s liability will ultimately be determined in part by how many barrels of oil are spilled.

The immense undersea gusher of oil and gas, seen on live video feed, looks as big as it did last week, or bigger, before the company sliced through the pipe known as a riser to install its new collection device.

At least one expert, Ira Leifer, who is part of a government team charged with estimating the flow rate, is convinced that the operation has made the leak worse, perhaps far worse than the 20 percent increase that government officials warned might occur when the riser was cut.

Dr. Leifer said in an interview on Monday that judging from the video, cutting the pipe might have led to a several-fold increase in the flow rate from the well.

“The well pipe clearly is fluxing way more than it did before,” said Dr. Leifer, a researcher at the University of California, Santa Barbara. “By way more, I don’t mean 20 percent, I mean multiple factors.”

Asked about the flow rate at a news conference at the White House on Monday, Adm. Thad W. Allen, the Coast Guard commander in charge of the federal response to the spill, said that as BP captured more of the oil, the government should be able to offer better estimates of the flow from the wellhead by tracking how much reaches the surface.

“That is the big unknown that we’re trying to hone in and get the exact numbers on,” Admiral Allen said. “And we’ll make those numbers known as we get them. We’re not trying to low-ball it or high-ball it. It is what it is.”

Speaking at a briefing in Houston on Monday, Kent Wells, a BP executive involved in the containment effort, declined to estimate the total flow and how much it might have increased. He said that video images from the wellhead showed a “curtain of oil” leaking from under the cap.

“How much that is, we’d all love to know,” Mr. Wells said. “It’s really difficult to tell.”

He said that more than 27,000 barrels of oil had been collected, and that engineers were working to optimize the collection rate.

On Sunday, engineers halted their efforts to close all four vents on the capping device, because even with one vent closed, the amount of oil being captured was approaching 15,000 barrels a day, the processing capacity of the collection ship at the surface.

Mr. Wells reiterated that a second collection system, involving hoses at the wellhead, would be implemented “by the middle of June.” That oil would be collected by another rig with the ability to handle at least 5,000 barrels a day, he said.

The success of the containment device has cast new doubts on the official estimates of the flow rate, developed by a government-appointed team called the Flow Rate Technical Group. Before the riser pipe was cut, the group made estimates by several methods, including an analysis of video footage, and the overlap of those estimates produced the range of 12,000 to 19,000 barrels a day that the team reported on May 27. That was two to four times as high as the government’s previous estimate of 5,000 barrels a day, a number that had been widely ridiculed by scientists and advocacy groups.

Yet the scientists who produced that new range emphasized its uncertainty when they presented it. In fact, a subgroup that analyzed the plume emerging at the wellhead could offer no upper bound for its flow estimate, and could come up with only a rough idea of the lower bound, which it pegged at 12,000 to 25,000 barrels a day.

Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #54 en: Jueves 17 Junio 2010 10:20:41 am »
De Univision.com
Fuga de petróleo azota la la bahía de Barataria en Luisiana

14 de Junio de 2010, 06:50pm ET

BARATARIA BAY, Luisiana, EE.UU. (AP) - Las dunas de arena e islas de la Bahía de Barataria, una extensión enorme de agua y pantanos en la costa de Luisiana, se han convertido en las víctimas más recientes del desastre ocasionado por un pozo petrolero fuera de control.

Entre ensenadas y manglares se han encontrado aves cubiertas de petróleo, tortugas marinas varadas y masas compactas de crudo sobre las playas que salpican la bahía. El petróleo ha revestido el agua con un brillo que refleja los colores del arcoiris y está amenazando la compleja red de pantanos, marismas y brazos de río que conforman este tesoro ecológico e histórico.

Todo se ha parado, desde la caza de cangrejos a la pesca con anzuelo, y el enojo entre los habitantes es palpable.

"Es espeluznante", comentó el mecánico de botes Jimmy Howard en su choza de pesca dañada por huracanes. "Los veo hacer lo que pueden. Todos los botes saliendo; todas las barreras de contención. Espero que puedan contenerlo", agregó.


 
Barataria está llena de vida silvestre, incluidos caimanes, ranas toro, águilas calvas y aves migratorias del Caribe y Sudamérica. Hay incluso osos negros de Luisiana en los bosques de madera dura en la parte superior de la cuenca.

Antes de la explosión de la plataforma de perforación petrolera Deepwater Horizon el 20 de abril, se abrían camino a través de estas bahías botes pesqueros de ostras y camarón mientras los pescadores capturaban truchas moteadas y otros peces minutos después de haber lanzado sus líneas.

Ahora se asemeja a una zona de guerra ambiental. Muchas de las islas donde anidan las aves están circundadas por barreras flotantes para contención de crudo, y cuadrillas de trabajadores vestidos con trajes protectores desechables cambian rollos de materiales absorbentes para succionar la masa pegajosa.

"Todo el lugar está lleno de petróleo", dijo el guía de pesca Dave Marino. "Este es uno de los mejores lugares para pescar en toda la región, y el petróleo está llegando ola tras ola. Es algo difícil de digerir; realmente lo es", añadió.

A la entrada de Barataria, dragadoras y excavadoras están construyendo bordes de arena sobre las islas que fungen como arrecife con el fin de interceptar el avance del crudo. Helicópteros de la Guardia Nacional lanzan sacos de arena a brechas abiertas por huracanes a través de las islas, y funcionarios locales están movilizando barcazas para utilizarlas como barreras improvisadas.

Los botes camaroneros están participando en el esfuerzo; la Guardia Costera señaló que se han recogido aproximadamente 2.450 barriles de agua aceitosa. Pero es un trabajo agridulce para los pescadores de camarón, cuyos sitios de pesca han sido cerrados.

Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #55 en: Jueves 17 Junio 2010 10:29:23 am »
BODO, Nigeria — Big oil spills are no longer news in this vast, tropical land. The Niger Delta, where the wealth underground is out of all proportion with the poverty on the surface, has endured the equivalent of the Exxon Valdez spill every year for 50 years by some estimates. The oil pours out nearly every week, and some swamps are long since lifeless.

The Niger Delta region contains fragile wetlands. More Photos »
Perhaps no place on earth has been as battered by oil, experts say, leaving residents here astonished at the nonstop attention paid to the gusher half a world away in the Gulf of Mexico. It was only a few weeks ago, they say, that a burst pipe belonging to Royal Dutch Shell in the mangroves was finally shut after flowing for two months: now nothing living moves in a black-and-brown world once teeming with shrimp and crab.

Not far away, there is still black crude on Gio Creek from an April spill, and just across the state line in Akwa Ibom the fishermen curse their oil-blackened nets, doubly useless in a barren sea buffeted by a spill from an offshore Exxon Mobil pipe in May that lasted for weeks.

The oil spews from rusted and aging pipes, unchecked by what analysts say is ineffectual or collusive regulation, and abetted by deficient maintenance and sabotage. In the face of this black tide is an infrequent protest — soldiers guarding an Exxon Mobil site beat women who were demonstrating last month, according to witnesses — but mostly resentful resignation.

Small children swim in the polluted estuary here, fishermen take their skiffs out ever farther — “There’s nothing we can catch here,” said Pius Doron, perched anxiously over his boat — and market women trudge through oily streams. “There is Shell oil on my body,” said Hannah Baage, emerging from Gio Creek with a machete to cut the cassava stalks balanced on her head.

That the Gulf of Mexico disaster has transfixed a country and president they so admire is a matter of wonder for people here, living among the palm-fringed estuaries in conditions as abject as any in Nigeria, according to the United Nations. Though their region contributes nearly 80 percent of the government’s revenue, they have hardly benefited from it; life expectancy is the lowest in Nigeria.

“President Obama is worried about that one,” Claytus Kanyie, a local official, said of the gulf spill, standing among dead mangroves in the soft oily muck outside Bodo. “Nobody is worried about this one. The aquatic life of our people is dying off. There used be shrimp. There are no longer any shrimp.”

In the distance, smoke rose from what Mr. Kanyie and environmental activists said was an illegal refining business run by local oil thieves and protected, they said, by Nigerian security forces. The swamp was deserted and quiet, without even bird song; before the spills, Mr. Kanyie said, women from Bodo earned a living gathering mollusks and shellfish among the mangroves.

With new estimates that as many as 2.5 million gallons of oil could be spilling into the Gulf of Mexico each day, the Niger Delta has suddenly become a cautionary tale for the United States.

As many as 546 million gallons of oil spilled into the Niger Delta over the last five decades, or nearly 11 million gallons a year, a team of experts for the Nigerian government and international and local environmental groups concluded in a 2006 report. By comparison, the Exxon Valdez spill in 1989 dumped an estimated 10.8 million gallons of oil into the waters off Alaska.

So the people here cast a jaundiced, if sympathetic, eye at the spill in the gulf. “We’re sorry for them, but it’s what’s been happening to us for 50 years,” said Emman Mbong, an official in Eket.

The spills here are all the more devastating because this ecologically sensitive wetlands region, the source of 10 percent of American oil imports, has most of Africa’s mangroves and, like the Louisiana coast, has fed the interior for generations with its abundance of fish, shellfish, wildlife and crops.

Local environmentalists have been denouncing the spoliation for years, with little effect. “It’s a dead environment,” said Patrick Naagbanton of the Center for Environment, Human Rights and Development in Port Harcourt, the leading city of the oil region.

Though much here has been destroyed, much remains, with large expanses of vibrant green. Environmentalists say that with intensive restoration, the Niger Delta could again be what it once was.

Nigeria produced more than two million barrels of oil a day last year, and in over 50 years thousands of miles of pipes have been laid through the swamps. Shell, the major player, has operations on thousands of square miles of territory, according to Amnesty International. Aging columns of oil-well valves, known as Christmas trees, pop up improbably in clearings among the palm trees. Oil sometimes shoots out of them, even if the wells are defunct.

“The oil was just shooting up in the air, and it goes up in the sky,” said Amstel M. Gbarakpor, youth president in Kegbara Dere, recalling the spill in April at Gio Creek. “It took them three weeks to secure this well.”

How much of the spillage is due to oil thieves or to sabotage linked to the militant movement active in the Niger Delta, and how much stems from poorly maintained and aging pipes, is a matter of fierce dispute among communities, environmentalists and the oil companies.

Caroline Wittgen, a spokeswoman for Shell in Lagos, said, “We don’t discuss individual spills,” but argued that the “vast majority” were caused by sabotage or theft, with only 2 percent due to equipment failure or human error.

“We do not believe that we behave irresponsibly, but we do operate in a unique environment where security and lawlessness are major problems,” Ms. Wittgen said.

Oil companies also contend that they clean up much of what is lost. A spokesman for Exxon Mobil in Lagos, Nigel A. Cookey-Gam, said that the company’s recent offshore spill leaked only about 8,400 gallons and that “this was effectively cleaned up.”

But many experts and local officials say the companies attribute too much to sabotage, to lessen their culpability. Richard Steiner, a consultant on oil spills, concluded in a 2008 report that historically “the pipeline failure rate in Nigeria is many times that found elsewhere in the world,” and he noted that even Shell acknowledged “almost every year” a spill due to a corroded pipeline.

On the beach at Ibeno, the few fishermen were glum. Far out to sea oil had spilled for weeks from the Exxon Mobil pipe. “We can’t see where to fish; oil is in the sea,” Patrick Okoni said.

“We don’t have an international media to cover us, so nobody cares about it,” said Mr. Mbong, in nearby Eket. “Whatever cry we cry is not heard outside of here.”

A version of this article appeared in print on June 17, 2010, on page A1 of the New York edition.

Del New York Times
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #56 en: Jueves 17 Junio 2010 10:30:55 am »
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #57 en: Sábado 19 Junio 2010 00:50:18 am »
Que mal pinta esto, la situación es catastrófica, contra más información encuentra uno mayor es la desconfianza en todo este caso... El daño para los ecosistemas ya es gravísimo y mucho peor será en los años venideros. Creo que no somos del todo conscientes de las consecuencias y magnitud de este desastre. Mal asunto que este suceso vaya eclipsando su actualidad.


Desconectado Baltasar

  • Sol
  • *
  • 28
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #58 en: Martes 22 Junio 2010 17:38:10 pm »
El mundo asiste estupefacto a lo que ya puede calificarse como el mayor desastre natural causado por el ser humano en toda su historia.

La explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, de la British Petroleum el 20 de abril pasado provocó un colosal derrame de petróleo en el Golfo de México que no hay manera de controlar, resultando fallidos hasta ahora los intentos para obturar la grieta en el fondo marino debido a la potencia y presión del soplido que supera con creces las 100.000 psi- libras por pulgada cuadrada- límite hasta el cual la tecnología hubiera podido hacer algo.

Son alrededor de 4.000.000 de litros de crudo los que se derraman al mar por día, recordemos que la pavorosa fuga en ocasión del accidente del petrolero Exxon Valdez, en Alaska en 1989, derramó más de 40 millones de litros en la región, o sea que hasta el presente, en 60 días se han volcado 6 Exxon Valdez… y no se sabe cómo detener la fuga.

Sus efectos sobre la fauna y flora de la región son devastadores. Y ya se piensa en la llegada de los huracanes que harán que la mancha de crudo se extienda más aún.

El Hombre no estaba preparado para este evento catastrófico del cual estamos recién en su etapa inicial.

Estimaciones independientes del alcance del suceso, ya hablan de un daño incuantificable e incontrolable y de vasto alcance no sólo hacia todo el Golfo de  México y toda su franja costera, sino tierra adentro en los EUA, hacia la costa este de dicho país, y hacia todo el planeta, vía  agua y aire, a través de la ruta Atlántico Norte- Europa- África Occidental- Cabo Magallanes-Océanos Indico y Pacífico, ya que el derrame se propagará a través de las corrientes marinas y los huracanes, así como el ciclo de evaporación y posterior lluvia ácida de las sustancias tóxicas propias del petróleo como metano, acetileno, benceno, sulfuros, sumado a las enormes cantidades de dispersantes altamente tóxicos; los efectos serán sobrecogedores y demorarán siglos para que se degraden, si es que alguna vez llegan a hacerlo…

Slds.



http://www.nytimes.com/interactive/2010/05/27/us/20100527-oil-landfall.html?ref=us

http://www.msnbc.msn.com/id/37133684/ns/gulf_oil_spill

http://www.lexpress.fr/actualite/environnement/chronologie-de-la-maree-noire-en-louisiane_897183.html

http://www.vanguardia.com/opinion/editoriales/61589-el-desastre-en-el-golfo-de-mexico

http://www.youtube.com/watch?v=s1cxAfH995w

http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/energy/oilandgas/7842322/BP-oil-spill-could-be-nearly-double-original-estimates-internal-document-shows.html

http://www.helium.com/items/1864136-how-the-ultimate-bp-gulf-disaster-could-kill-millions

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: Marea negra de BP
« Respuesta #59 en: Martes 22 Junio 2010 18:22:57 pm »
Uenassss.
Lo último que he podido leer es que BP está recuperando unos 25000 barriles de crudo al día, pero que pueden estar saliendo entre 60000-80000 barriles al día , y según algunas fuentes hasta 100000. Al principio decían que el escape era de unos 5000 b al día, je, je.
Sobre si se recuperará la zona, afortunadamente la naturaleza es más fuerte que el ser humano, y sólo necesita un poco de tiempo.
Alcoy, en la montaña de Alicante