UN VERANO SECO NO ES UNA SEQUIA, JOERRRRRR!!!

Iniciado por Vortice, Miércoles 16 Septiembre 2009 12:04:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vortice

Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
******
Supercélula
Mensajes: 9,989
Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Ubicación: PORTUGALETE
En línea
Copio y continúo aquí una discusión que estamos teniendo en seguimiento norte. Para no off topiquear mas, seguimos aquí.
Muchos se empeñan en decir, en cuando ven las hierbas amarillas, que tenemos sequía. Cierto es que hemos tendo un verano mas seco de lo normal, pero es totalmente exagerado hablar de sequía cuando la vegetación está creciendo bién, (solo la hierba , sometida al estress de ser segada lo ha notado, y reverdecerá en breves con éstas lluvias). Los árboles, las plantas, están perfectas, los rios, no están secos ni demasiado bajos, el agua en los embalses no está en niveles bajos.
Éste invierno ha llovido muchísimo, sólo han sido 3 mesecillos con menos agua de lo normal, que no ninguna agua. Joer, no se puede llamar sequía a eso. QUE LA HIERBA SE PONGA AMARILLA NO ES IGUAL A SEQUÍA.
Sequia puede llamarse al periodo seco que hubo en Pais Vasco en 1989, o a al periodo del 90 al 96 en el interior y sur peninsular. Es decir, un periodo largo y extrmeadamente seco, pero joer, que nos llueva menos en 3 meses de lo normal NO ES UNA SEQUÍA. Joder, no seamos lloronas. ¿O tendré que llamar a la BUAMBULANCIA?



Copio aquí lo escrito en seguimiento, mas lo que iba a poner yo, pero que no he puesto, para que continuemos pegándonos aquí. (Lo que pasas es que yo llamaré llorica a cualquiera que diga que ésto es seguía...¿Qué dirán en Andaluciá entontes? Que tienen desierto todo el año?)

Cita de: Elorrieta en Miércoles 16 Septiembre 2009 11:40:01 AM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 16 Septiembre 2009 11:21:43 AM
Cita de: Vortice en Miércoles 16 Septiembre 2009 10:43:23 AM
Cita de: Aralar en Miércoles 16 Septiembre 2009 10:07:57 AM
Esperemos que en los siguientes días llueva algo más y se arregle un poco lo de la sequía. Algunas zonas están que dan pena.
Algunos ya han empezado a decirme que este cambio ha sido por las "temporas"....


¿Sequía?  Alucino con algunos comentarios éste año. En cuanto llueve un poco menos de lo normal ya lo estais llamando sequía. Dudo que haya problemas despues de todo lo que ha llovido en invierno, por unos pocos meses con menos precipitación de lo normal. No es el primer comentario así que leo... joder, si llamais sequía a éste verano, como definireis el verano de Madrid, por ejemplo... ¿Clima desértico? Por otro lado, lo que comentais de los campos amarillos es bastante normal, porque los han segado en agosto, y queda la parte de abajo de la hierba, amarillenta. En cuanto caigan dos gotas, rebrota verdecilla. Pero vamos, de sequía nada.

Tenemos lluvia débil, que no sé exactamente de donde viene, pues luce el sol. Ais, a ver si nos cae una pedazo de tromba.... los chubascos, pues no parecen potentes a tenor del radar, así que la esperanza sería que se estancasen, cosa que no sería extraña dada la calma que tenemos.
Qué pena el radar astur, me gustaría ver que está pasando por allí.

LLevo explicando lo de la hierba amarilla a la gente de mi entorno no se cuantos veranos ya...a Txindoki ayer tambien le explique lo mismo. Cortan tanto la hierba que hasta se muere, porque no tiene la fuerza que tiene en primavera. Algunos de los praos incluso los dejan a tierra viva. Pero repito, esto lo he visto hasta en el famoso 2002. ;)
lo siento chicos no estoy para nada conforme, en euskadi tenemos una sequia alucinante, preguntar a cualquier baserritarra, no lo podeis comparar con madrid porque en madrid ya llueve poco de por si, no es nada habitual ver los prados secos a mediados de septiembre ni muchisimo menos, es cierto que en verano corta el prado para el ganado, o que las pendientes se secan antes, o que donde esta el ganado se seca antes porque sufren mas, pero una cosa es eso y otra cosa es que por culpa de la sequia no crezca mas por detras, los baserritarras cortan el prado para el ganado pero despues otra vez sale verde por detras, pues bien este año hace ya tiempo que ya no sale mas por culpa de la escasez de agua, preguntar a cualquier baserritarra y os lo confirmara, no es una sequia brutal, pero sequia importante para las fechas que estamos.

Termino con el off topic por mi parte. A ver, que los baserritarras tengan una temporada dificultades para que les crezca la hierba que han segado no creo que sea una definición de sequía. Dentro de la variabilidad natural de nuestro clima, habrá veranos mas o menos secos, a los que nuestra vegetación está acostumbrada. Claro que si se le somete a la carga extra de segarla para nuestros fines, ésta necesitará mas agua, y no la tendrá en los años mas secos. Sequía no hay, solo que si el año es mas seco, la vegetación segada, va a tener mas dificultades para regenerarse. Además, por lo que veo, el problema se circunscribe a la hierba. Las especies con raices mas profundas siguen creciendo tan felices, así como los árboles. Los pantanos están a buén nivel, los rios no están demasiado bajos en su caudal de estiaje. Decir que hay sequía porque sólamente los pastos andan secos me parece erroneo. ¿Cómo llamarías entonces a la sequía que tuvimos en el 89? Eso si fué un periodo seco importante. Lo que tenemo ahora, es el final de un verano con menos precipitación de lo normal, pero para nada sequía. Si se prolongara en el tiempo, pues sí lo sería.
Joer, mirad los mapas de saturación de humedad del suelo. Seco en casi todo el cantábrico, pero no muy seco, con bolsadas mas humedas en zonas montañosas. No es anormal a finales de verano. Lo anormal sería que se prolongara y no nos quedáramos saturados en unos meses. Si no lloviese este otoño invierno, si que podríamos empezar a hablar de sequía, pero joer, por 3 mesecillos secos?  Eso es igual a decir que hay  calentamiento global porque una semanita nos ha salido agobiante de calor.
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

wopztz

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 390
Zarautz
  1. wopztz@hotmail.com
Ubicación: Zarautz
En línea
Copio lo que he publicado en el foro anterior...

--------------------------------------------------------------------------------

Cita de: Vortice en Hoy a las 10:43:23
¿Sequía?  Alucino con algunos comentarios éste año. En cuanto llueve un poco menos de lo normal ya lo estais llamando sequía. Dudo que haya problemas despues de todo lo que ha llovido en invierno, por unos pocos meses con menos precipitación de lo normal. No es el primer comentario así que leo... joder, si llamais sequía a éste verano, como definireis el verano de Madrid, por ejemplo... ¿Clima desértico? Por otro lado, lo que comentais de los campos amarillos es bastante normal, porque los han segado en agosto, y queda la parte de abajo de la hierba, amarillenta. En cuanto caigan dos gotas, rebrota verdecilla. Pero vamos, de sequía nada.
______________________________________________________________

Totalmente de acuerdo, esto no ha sido una sequía, ni nada que se le parezca.
Respecto al color amarillento/marronaceo... estamos a finales de septiembre y es el colo que tienen que tener los prados y pastos. LLueva o no llueva adquiere ese color tanto por las siegas como por la propia biología de la vegetación.
Y aun más, en las próximas semanas algunos montes empezarán a tomar un color grisáceo (por ejemplo el monte Urko en Eibar que se ve perfectamente al pasar po la autopista).
Son las características propias de neustra vegetación y nuestro territorio.

El que esté preocupado, que se tranquilice, aproximadamente desde mediados de mayo y hasta mediados de junio, esos mismos prados adquirirán un tono verde "casi fluorescente" propio de postales alpinas.

Es lo que hay y afortunadamente siempre ha sido así.
Dis-moi pourquoi
Pourquoi je suis comme ça ?

Vortice

Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
******
Supercélula
Mensajes: 9,989
Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Ubicación: PORTUGALETE
En línea
Y es mas, ahora los helechos (su parte haploide) se seca, amarrona y muere, porque si ciclo vital es así, llueva o no llueva. Así que en éstas fechas, a parte de los pastos amarillos si han sido segados o no ha llovido mucho, es habitual ver las extensiones antes cubiertas de helechos, marrones, porque existen especies que solo crecen de primavera a otoño (Al menos la parte que vemos).
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

danielrojillo223

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,279
Macizo de Larra, en el Pirineo navarro, marzo 2010
  1. danielrojillo223@hotmail.es
Ubicación: Pamplona
En línea
El verano ha sido seco también en Navarra, pero hablar de sequia...
Y sino habrá que recordar cuanto llovió y nevó en Euskadi y Navarra en enero,febrero o,marzo...abril.
En Larra y Belagua (Pirineo navarro) se superaban los 2 metros de nieve el 1 de mayo a sólo 1600 metros de altitud, mayo fue algo seco pero el deshielo fue brutal, y el invierno fue generoso en cuanto noroestes.

En resumen, verano muy seco y cálido, pero sequia...ni de coña.
Pamplona.Altitud:449 msnm

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Como se puede hablar de sequia en cualquier punto del cantábrico despues del otoño-invierno pasado?

:confused:
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

Oinaztua

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,032
Ubicación: Artziniega
En línea
Es que yo creo que el problema viene porque no se tiene muy claro el concepto de "sequía". Que haya unos meses con menor precipitación y templados, o que la tierra esté seca no es suficiente para llamar "sequía" a la situación, máxime cuando se ha dado EN VERANO. Además mira, ya está, llega septiembre y se pone a llover, así deja la gente de llorar.

Por cierto, el 10 de septiembre lo raro es ver las campas verdes. Anda que no tengo yo fotos de Artziniega en estas fechas desde hace años y la inmensa mayoría de ellos está todo marroncito.

Artziniega (Aiaraldea, 180 msnm)

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
a ver yo jamas he visto en esta epoca la zona de gernika seca como esta ahora quitando el verano del 2003, no tengo recuerdo de ver todos los prados secos, logicamente hay grados de sequia, puede que para la tierra no tengamos sequia pero si para los pantanos, como paso hace poco tiempo.

Decir que en otoño llovio muchisimo y que ahora no tenemos sequia es una tonteria la verdad. el agua del pasado otoño invierno esta en los pantanos, la tierra se seca muchisimo y mas teniendo en cuenta la orografia de euskadi montañosa con muchas pendientes y poca tierra, epocas secas siempre hemos tenido, y lo siento pero tres meses de escaces de lluvia se le puede llamar sequia, la tierra esta mas seca de lo normal por lo tanto se le llama sequia, definicion de sequia....


La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada

como os digo la zona de gernika esta seca y eso en septiembre no es normal, que en agosto se medio seque podemos decir que es normal, pero a mediados de septiembre ya se suele recuperar.
Askatasunaren bidea bakea da.

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Es culpa de la influencia mediatica, todos nos hemos vuelto extraexageradamente sensacionalistas.

Antes se diria: he hecho un buen examen.

Ahora es: joder me ha salido de puta madre o super bien o cojonudo etc......

Por tanto lo que antes era vaya menudo verano seco llevamos, ahora es esto es una sequia catastrofica.

Cuanto antes se decia llevamos un invierno frio o duro, ahora es glacial, polar, etc

Si os fijais en todas sus areas el lenguaje a ganado un grado de exageración, lo curioso es que no se por que  ;D
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
Cita de: Môr Cylch en Miércoles 16 Septiembre 2009 12:48:08 PM
Es culpa de la influencia mediatica, todos nos hemos vuelto extraexageradamente sensacionalistas.

Antes se diria: he hecho un buen examen.

Ahora es: joder me ha salido de puta madre o super bien o cojonudo etc......

Por tanto lo que antes era vaya menudo verano seco llevamos, ahora es esto es una sequia catastrofica.

Cuanto antes se decia llevamos un invierno frio o duro, ahora es glacial, polar, etc

Si os fijais en todas sus areas el lenguaje a ganado un grado de exageración, lo curioso es que no se por que  ;D
joder pero nadie ha dicho que tengamos una sequia extraordinaria, joder pero negar que estamos sufriendo una pequeña sequia, es negar la evidencia sinceramente. al menos en zonas de gipuzkoa y costa bizkaina donde es menos habitual que en el interior.
Askatasunaren bidea bakea da.

koala

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,258
En línea
pues aqui en Lugo, llevamos en todo el verano 25mm escasos, 20 de ellos cayeron en un solo dia, y no digo que sea sequia, sencillamente, ha sido un verano mas seco de lo normal, pero de ahi a decir que hay sequia, pues como que no...

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Es que una cosa es hablar de verano seco, que por norma general en el cantábrico lo ha sido, y otra muy diferente, decir que hay sequía despues del superavit adquirido durante los 7 meses anteriores al verano

Y solamente me estoy refiriendo al cantábrico. Luego entra uno del interior a leer esto, y con toda la razón, dirá que si estamos locos

8)
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

wopztz

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 390
Zarautz
  1. wopztz@hotmail.com
Ubicación: Zarautz
En línea
Cita de: Elorrieta en Miércoles 16 Septiembre 2009 12:47:50 PM


La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada

A la definición de sequía, después de anomalía transitoria" deberías de añadirle la palabra "prolongada"  para que sea más correcta.

Creo que ésa es la cuestión más importante y que nos está llevando a esta absurda discusión.

Copio esto que dicen en la junta de Andalucía... No estamos en el mediterráneo pero nos sirve perfectamente.

La sequía es un tiempo seco de larga duración que en los territorios sujetos al clima mediterráneo constituye un fenómeno natural recurrente, siendo frecuente la alternancia de ciclos secos y húmedos, que en algún caso son drásticamente interrumpidos con precipitaciones torrenciales. En el caso de Andalucía es posible rastrear esta alternancia a lo largo de toda su historia, si bien, tanto el periodo de recurrencia como la duración de los ciclos secos ha ido ganando en intensidad a lo largo de los últimos 50 años.

No obstante, y a afectos de clarificación de conceptos, es necesario distinguir entre aridez y sequía. La aridez constituye una característica esencial de determinados climas en los que la normalidad es la escasa o nula precipitación.

Por el contrario, la sequía, es un estado transitorio y, por tanto, coyuntural, cuyos efectos están íntimamente ligados a la vulnerabilidad de los ecosistemas y la actividad humana.


Definiciones de sequía:

Aunque la literatura científica contempla más de 150 definiciones distintas sobre el término sequía, debemos considerarla  como un estado transitorio, más o menos prolongado, caracterizado por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área.

La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva, en un primer momento, en un déficit de la humedad necesaria en el suelo para satisfacer las necesidades de crecimiento de la vegetación natural o de los cultivos en cualquiera de sus fases de crecimiento (sequía vegetativa o agronómica)  y, en un estado más avanzado, en la insuficiencia de los recursos hídricos necesarios (sequía hidrológica) para abastecer la demanda existente.

A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio de la escasez pluviométrica o, si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse. Por lo tanto, la secuencia temporal es: sequía meteorológica, a continuación sequía agrícola y, en último lugar, sequía hidrológica. La capacidad de gestionar los recursos hídricos hace que las consecuencias de la sequía hidrológica no dependan exclusivamente de los caudales fluyentes en ríos y manantiales, sino también del volumen de agua almacenado en los embalses y acuíferos, es decir, de la manera en que se gestionen estas reservas. De ahí su definición vinculada al sistema de gestión.

Por último, cabría distinguir una sequía socioeconómica, entendida como afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía.

Dis-moi pourquoi
Pourquoi je suis comme ça ?