Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #12 en: Martes 04 Abril 2023 15:46:02 pm »
Los modelos a 7 días o unas 170 horas a mi me parecen bastante fiables , pero no pidáis mas a más tiempo y menos en primavera que es de las peores epocas para pronosticar , mas que nada por las burbujas o DANAs que se suelen formar  de trayectoria errática para unos modelos estadísticos

Y creo que este año el cantaro puede romper la fuente, por la dejadez de este pais respecto a los problemas hídricos y medioambientales, otros años han tenido la suerte que se han salvado a última hora, va a estar curioso si no llueve hasta el verano las disputas entre las piscinas llenas y las restricciones de agua para ducharse , en fin. No es un problema de meteorología es que probablemente necesiten ver las orejas al lobo para replantearse ciertas cosas, recordemos que no hemos tenido sequías tan fuertes como las de hace décadas hasta ahora , pero la actitud no ha cambiado mucho.
« Última modificación: Martes 04 Abril 2023 15:51:30 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Zumm0

  • Nubecilla
  • *
  • 82
  • Sexo: Masculino
  • Cornellà de Llobregat
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #13 en: Martes 04 Abril 2023 15:49:47 pm »
Yo siempre he sido algo escéptico en cuanto a los resultados que, en teoría, deben propiciar la posición de los centros de acción.
Un anticiclón escandinavo, que en principio debería facilitar de algún modo la llegada de frentes atlánticos, estamos viendo que supone un obstáculo en esta ocasión gracias a su unión con las altas presiones atlánticas. Los apriorismos en meteorología sirven de muy poco en términos de utilidad como herramienta de predicción, a mi modo de ver.

Y lo de las previsiones semanales...es un cachondeo. En las publicadas por Aemet el viernes, para la presente semana, destacan las anomalías cálidas en la península; puede que se cumplan (o no) y veamos medias superiores a las normales para estas fechas, pero no por eso dejaría de ser una previsión engañosa: perfectamente se podría llegar a la conclusión de que esta semana de primeros de abril sería típica de mayo, pero la realidad es que las mínimas frías que se están registrando en no pocas zonas peninsulares, con heladas, echan por tierra la utilidad de la información que puede proporcionar dicha previsión. A mayor abundamiento, de la supuesta anomalía positiva de precipitación pronosticada en aquéllos mapas para la semana que viene...a la nada, según los modelos actuales.

Lo más destacable para estos días, en mi opinión, las mínimas frías para la época: por poner un ejemplo, en Murcia se prevén 6 o 7 grados, temperaturas inusuales en esta zona a principios de abril, mas propias de febrero.
Es que parece  que con tanta información como tenemos ahora, calentamiento estratosférico,  que si el Vórtice polar, que si el niño, la Niña,  etc., parecería que podríamos adelantar previsiones  pero realmente, a mas de 2 ,3 días  mas veces de la cuenta, cambia la previsión  radicalmente.
Seguimos sin saber cómo interactúan los elementos  atmosféricos , cuando vemos en un momento dado una configuración que pueden derivar en una situación asumimos que esa dinámica va a evolucionar con unos resultados concretos y la verdad, si algo es la atmósfera,  es dinámica.
Cuando se publica, aquí  o donde sea, como puede  evoluciónar esta previsión de  un momento  concreto puede quedar desactualizado rápidamente porque uno de los elementos que  componen esa evolución  ha cambiado de  rumbo o no ha cambiado  como se esperaba y rompe la previsión.
En Meteovigo lanzan conjeturas  muchas veces estacionales y tiene que recular no pocas veces.
La realidad es que  los Modelos son llamativos,  indicativos,  ilusionantes si que quiere  pero a más de 2 o 3 días no hay seguridad y  a veces ni eso, sobretodo  cuando se anuncia inestabilidad,  la estabilidad  es más  fácil de acertar, obviamente.

a largo plazo, los modelos suelen ser generosos con las precipitaciones pero siempre van recortando a medida que el plazo se acerca, hasta negar del todo la lluvia a corto plazo. Esta observación es algo clásico en este foro y se le suele llamar las "zanahorias" en alusión a la clásica ilustración del burrito con una zanahoria colgando delante del morro para que camine.
Pues bien, ¿no será que los modelos fallan cuando visualizan lluvia a largo plazo porque se basan en las dinámicas del pasado? la circulación atlántica está cambiando, al menos en nuestras latitudes, y ya no sigue los patrones de antaño, que son los que sirven de base para la predicción.

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #14 en: Martes 04 Abril 2023 15:57:29 pm »
Yo siempre he sido algo escéptico en cuanto a los resultados que, en teoría, deben propiciar la posición de los centros de acción.
Un anticiclón escandinavo, que en principio debería facilitar de algún modo la llegada de frentes atlánticos, estamos viendo que supone un obstáculo en esta ocasión gracias a su unión con las altas presiones atlánticas. Los apriorismos en meteorología sirven de muy poco en términos de utilidad como herramienta de predicción, a mi modo de ver.

Y lo de las previsiones semanales...es un cachondeo. En las publicadas por Aemet el viernes, para la presente semana, destacan las anomalías cálidas en la península; puede que se cumplan (o no) y veamos medias superiores a las normales para estas fechas, pero no por eso dejaría de ser una previsión engañosa: perfectamente se podría llegar a la conclusión de que esta semana de primeros de abril sería típica de mayo, pero la realidad es que las mínimas frías que se están registrando en no pocas zonas peninsulares, con heladas, echan por tierra la utilidad de la información que puede proporcionar dicha previsión. A mayor abundamiento, de la supuesta anomalía positiva de precipitación pronosticada en aquéllos mapas para la semana que viene...a la nada, según los modelos actuales.

Lo más destacable para estos días, en mi opinión, las mínimas frías para la época: por poner un ejemplo, en Murcia se prevén 6 o 7 grados, temperaturas inusuales en esta zona a principios de abril, mas propias de febrero.
Es que parece  que con tanta información como tenemos ahora, calentamiento estratosférico,  que si el Vórtice polar, que si el niño, la Niña,  etc., parecería que podríamos adelantar previsiones  pero realmente, a mas de 2 ,3 días  mas veces de la cuenta, cambia la previsión  radicalmente.
Seguimos sin saber cómo interactúan los elementos  atmosféricos , cuando vemos en un momento dado una configuración que pueden derivar en una situación asumimos que esa dinámica va a evolucionar con unos resultados concretos y la verdad, si algo es la atmósfera,  es dinámica.
Cuando se publica, aquí  o donde sea, como puede  evoluciónar esta previsión de  un momento  concreto puede quedar desactualizado rápidamente porque uno de los elementos que  componen esa evolución  ha cambiado de  rumbo o no ha cambiado  como se esperaba y rompe la previsión.
En Meteovigo lanzan conjeturas  muchas veces estacionales y tiene que recular no pocas veces.
La realidad es que  los Modelos son llamativos,  indicativos,  ilusionantes si que quiere  pero a más de 2 o 3 días no hay seguridad y  a veces ni eso, sobretodo  cuando se anuncia inestabilidad,  la estabilidad  es más  fácil de acertar, obviamente.

a largo plazo, los modelos suelen ser generosos con las precipitaciones pero siempre van recortando a medida que el plazo se acerca, hasta negar del todo la lluvia a corto plazo. Esta observación es algo clásico en este foro y se le suele llamar las "zanahorias" en alusión a la clásica ilustración del burrito con una zanahoria colgando delante del morro para que camine.
Pues bien, ¿no será que los modelos fallan cuando visualizan lluvia a largo plazo porque se basan en las dinámicas del pasado? la circulación atlántica está cambiando, al menos en nuestras latitudes, y ya no sigue los patrones de antaño, que son los que sirven de base para la predicción.

A ver , si llevas 15 días o un mes con situación anticiclonica o estable en una parte en concreto de la geografía mundial , la estadistica meteorológica obviamente tiende a cambiar este escenario a largo plazo , porque estadísticamente casi siempre ha sido así, las situaciones excepcionales son valores atípicos en la estadística , que obviamente cada cierto tiempo se da, como las nevadas excepcionales que también han ocurrido , pero recordemos que son situaciones excepcionales .

El problema principal es que hacía bastantes años que no teníamos un posible escenario como el que tenemos o podemos tener hoy en día en un pais donde también ocurren estas cosas y además se junta con las repercusiones económicas que afectan a nuestro país en verano en determinadas zonas .

La sequía no ha sido igual en Andalucia o Cataluña que en Galicia y Castilla y Leon , pero Andalucía y Cataluña tienen dependencia económica de sectores como el turismo y estos episodios afectan  económicamente también
« Última modificación: Martes 04 Abril 2023 16:02:43 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #15 en: Martes 04 Abril 2023 16:15:06 pm »
Yo siempre he sido algo escéptico en cuanto a los resultados que, en teoría, deben propiciar la posición de los centros de acción.
Un anticiclón escandinavo, que en principio debería facilitar de algún modo la llegada de frentes atlánticos, estamos viendo que supone un obstáculo en esta ocasión gracias a su unión con las altas presiones atlánticas. Los apriorismos en meteorología sirven de muy poco en términos de utilidad como herramienta de predicción, a mi modo de ver.

Y lo de las previsiones semanales...es un cachondeo. En las publicadas por Aemet el viernes, para la presente semana, destacan las anomalías cálidas en la península; puede que se cumplan (o no) y veamos medias superiores a las normales para estas fechas, pero no por eso dejaría de ser una previsión engañosa: perfectamente se podría llegar a la conclusión de que esta semana de primeros de abril sería típica de mayo, pero la realidad es que las mínimas frías que se están registrando en no pocas zonas peninsulares, con heladas, echan por tierra la utilidad de la información que puede proporcionar dicha previsión. A mayor abundamiento, de la supuesta anomalía positiva de precipitación pronosticada en aquéllos mapas para la semana que viene...a la nada, según los modelos actuales.

Lo más destacable para estos días, en mi opinión, las mínimas frías para la época: por poner un ejemplo, en Murcia se prevén 6 o 7 grados, temperaturas inusuales en esta zona a principios de abril, mas propias de febrero.
Es que parece  que con tanta información como tenemos ahora, calentamiento estratosférico,  que si el Vórtice polar, que si el niño, la Niña,  etc., parecería que podríamos adelantar previsiones  pero realmente, a mas de 2 ,3 días  mas veces de la cuenta, cambia la previsión  radicalmente.
Seguimos sin saber cómo interactúan los elementos  atmosféricos , cuando vemos en un momento dado una configuración que pueden derivar en una situación asumimos que esa dinámica va a evolucionar con unos resultados concretos y la verdad, si algo es la atmósfera,  es dinámica.
Cuando se publica, aquí  o donde sea, como puede  evoluciónar esta previsión de  un momento  concreto puede quedar desactualizado rápidamente porque uno de los elementos que  componen esa evolución  ha cambiado de  rumbo o no ha cambiado  como se esperaba y rompe la previsión.
En Meteovigo lanzan conjeturas  muchas veces estacionales y tiene que recular no pocas veces.
La realidad es que  los Modelos son llamativos,  indicativos,  ilusionantes si que quiere  pero a más de 2 o 3 días no hay seguridad y  a veces ni eso, sobretodo  cuando se anuncia inestabilidad,  la estabilidad  es más  fácil de acertar, obviamente.

a largo plazo, los modelos suelen ser generosos con las precipitaciones pero siempre van recortando a medida que el plazo se acerca, hasta negar del todo la lluvia a corto plazo. Esta observación es algo clásico en este foro y se le suele llamar las "zanahorias" en alusión a la clásica ilustración del burrito con una zanahoria colgando delante del morro para que camine.
Pues bien, ¿no será que los modelos fallan cuando visualizan lluvia a largo plazo porque se basan en las dinámicas del pasado? la circulación atlántica está cambiando, al menos en nuestras latitudes, y ya no sigue los patrones de antaño, que son los que sirven de base para la predicción.


Yo creo que eso no es asi. Lo que pasa es que solo nos acordamos de las rebajas, pero no de cuando los modelos aciertan cantidades aproximadas o cuando aumentan la prevision anterior. Nos molestan las "rebajas" pero muchas veces es al reves y leemos lo de "aumentajas" en este foro, y eso no solemos guardarlo en la memoria. O simplemente no hay "rebajas", eso tambien lo borramos de nuestra memoria meteo.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #16 en: Martes 04 Abril 2023 23:56:25 pm »
Algunos modelos vuelven a ver lluvias abundantes en Próximo  Oriente para la siguiente semana.  Veremos. Sería un buen año para ellos. 
El año pasado dejó de llover en Líbano, Israel, etc. Muy pronto, creo que a fines de Febrero.
En cambio a fines de Febrero  empezó una racha húmeda en España que duró hasta primeros de Mayo.
Si se mantiene, como parece, la estabilidad en nuestra vertical, en ese período,  coincidiendo con su inestabilidad, sería un ejemplo de cómo la estabilidad en el occidente  Mediterráneo coincide muchas veces con inestabilidad en el Mediterráneo central y oriental.
Parece que  la subida de la ola calida en nuestras latitudes hace que la parte de bajada les afecte a ellos. ¿Cuanto más olas cálidas nos afecten más posibilidades tienen de que les afecte la bajada de la ola a ellos con frío y  lluvia.?
¿Inviernos  cálidos en Iberia, fríos  y lluviosos en el Mediterráneo oriental y  central?
¿Cuánto más inviernos cálidos y  secos en España más fríos y lluviosos en Grecia, Italia, etc?
¿Los modelos tendrán en cuenta las previsiones para esas zonas dependiendo como se prevean aquí?


« Última modificación: Miércoles 05 Abril 2023 00:04:52 am por pepegon »

Desconectado Derko_89

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1045
  • Sexo: Masculino
  • Tocat per la tramuntana
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #17 en: Miércoles 05 Abril 2023 09:59:05 am »
Los modelos siguen siendo desesperantes, con el Europeo mostrándonos la nada absoluta durante 10 días más, y el americano intuyendo un frente desgastado el jueves-viernes de la semana que viene que podría dar tormentas en el nordeste, ambos siguen mostrando la eterna barrera anticiclónica que impide precipitaciones generales y generosas hasta el final de los mapas. Seguiremos esperando, pero esto huele ya como la primavera de 2005.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Desconectado tatin

  • Cb Incus
  • *****
  • 2822
  • Sexo: Masculino
  • Agua señor que nos secamos
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #18 en: Miércoles 05 Abril 2023 14:31:10 pm »
Por supuesto que por mucho que miremos y deseemos, los modelos no van a cambiar así de la nada.Es mas escuece ver lo que pronostican,pero siempre estamos con esa ilusion y que no no la quiten.Para mas inri,hoy ha habido heladas en bastantes puntos del pais, incluso como se anuncia en portada, con heladas negras que en nada ayudan a las maltrechos tierras y cultivos.
Salud.
A una semana vista esto es lo que marca el GFS y el Europeo no es muy diferente.

« Última modificación: Miércoles 05 Abril 2023 14:35:01 pm por tatin »
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Desconectado Jose Bera

  • Supercélula
  • ******
  • 5429
  • Sexo: Masculino
  • Bercedo (Burgos)730m
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #19 en: Jueves 06 Abril 2023 07:50:34 am »
Por supuesto que por mucho que miremos y deseemos, los modelos no van a cambiar así de la nada.Es mas escuece ver lo que pronostican,pero siempre estamos con esa ilusion y que no no la quiten.Para mas inri,hoy ha habido heladas en bastantes puntos del pais, incluso como se anuncia en portada, con heladas negras que en nada ayudan a las maltrechos tierras y cultivos.
Salud.
A una semana vista esto es lo que marca el GFS y el Europeo no es muy diferente.

Algún que otro récord de frio de abril ha caido, y se han igualado otros de muchas décadas atras, unos dias antes pasaba lo mismo en sentido contrario con marzo.

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #20 en: Viernes 07 Abril 2023 12:30:48 pm »
El modelo que ilustra la previsión  del Sat24, creo que el modelo es el GFS, pone algo de inestabilidad  para la cornisa cantábrica y el este de la península para entorno del 13.
A ver cuanto dura, ¿Se basan en estadísticas,  deseos? ¿Qué  ya toca? Supongo que alguna vez cambiará la situación aunque sea algún día antes del verano y quizás coincida. O quizás verán algo. Pero para esa fecha es un mundo y tal como lo prevén , asumen que el anticiclón  estaría  rondando por el oeste, por eso el descuelgue de inestabilidad  lo ponen para el este.
Así que por poco que avance un poco más  al este el anticiclón,  ni eso.
Visto, como vamos y la fortaleza de éste me temo que será lo que  haga.
Ojalá sea, al menos, la  excepción.
Empezamos a conformarnos con las migajas.🙏
P.D. si vuelven a ver la previsión  del sat 24 y ni sale lo que pongo ya saben lo que ha pasado y las respuestas  a algunas cuestiones que  he planteado  ya se habrían respondido,  al menos, espero, de momento.
« Última modificación: Viernes 07 Abril 2023 12:59:39 pm por pepegon »

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #21 en: Viernes 07 Abril 2023 12:40:26 pm »
Se habla de que esta situación se  parece al 2005, si recuerdo  que entraban muchas situaciones  del Noreste .
En Ranking ogimet he conseguido  ver las precipitaciones caídas en marzo y abril para Madrid, Pocas, pero algunas cayeron entre fines de Marzo  y principios de Abril  de ese año. Lo que he si observado es que ese marzo y abril las temperaturas no fueron tan altas como éste marzo y lo que llevamos de  Abril, y lo que anuncian para los próximos días.
Sólo llegamos a temperaturas cercanas a los 30 a fines de Abril.
http://ogimet.com/ranking.phtml
¿Hay constancia de  alguna primavera  sin lluvia? Cuando digo, sin lluvia, me refiero a  cero litros, en Madrid,  por ejemplo u otras ciudades.
Mayo de 2005, en Madrid,  también  fue muy seco, sobre un litro en total, pero quitando algún  día,  las temperaturas  fueron contenidas
« Última modificación: Viernes 07 Abril 2023 14:48:55 pm por pepegon »

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #22 en: Viernes 07 Abril 2023 15:02:39 pm »
El modelo que ilustra la previsión  del Sat24, creo que el modelo es el GFS, pone algo de inestabilidad  para la cornisa cantábrica y el este de la península para entorno del 13.
A ver cuanto dura, ¿Se basan en estadísticas,  deseos? ¿Qué  ya toca? Supongo que alguna vez cambiará la situación aunque sea algún día antes del verano y quizás coincida. O quizás verán algo. Pero para esa fecha es un mundo y tal como lo prevén , asumen que el anticiclón  estaría  rondando por el oeste, por eso el descuelgue de inestabilidad  lo ponen para el este.
Así que por poco que avance un poco más  al este el anticiclón,  ni eso.
Visto, como vamos y la fortaleza de éste me temo que será lo que  haga.
Ojalá sea, al menos, la  excepción.
Empezamos a conformarnos con las migajas.🙏
P.D. si vuelven a ver la previsión  del sat 24 y ni sale lo que pongo ya saben lo que ha pasado y las respuestas  a algunas cuestiones que  he planteado  ya se habrían respondido,  al menos, espero, de momento.
Ha cambiado algo la distribución de las precipitaciones pero sigue ahí la posibilidad de algo en algún sitio, 

Desconectado meteosat71

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2406
  • Sexo: Masculino
  • Salt. Temperatura: 16,3ºC. Precipitación 704 mm.
    • Meteorologia avui
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #23 en: Viernes 07 Abril 2023 18:17:39 pm »
Se habla de que esta situación se  parece al 2005, si recuerdo  que entraban muchas situaciones  del Noreste .
En Ranking ogimet he conseguido  ver las precipitaciones caídas en marzo y abril para Madrid, Pocas, pero algunas cayeron entre fines de Marzo  y principios de Abril  de ese año. Lo que he si observado es que ese marzo y abril las temperaturas no fueron tan altas como éste marzo y lo que llevamos de  Abril, y lo que anuncian para los próximos días.
Sólo llegamos a temperaturas cercanas a los 30 a fines de Abril.
http://ogimet.com/ranking.phtml
¿Hay constancia de  alguna primavera  sin lluvia? Cuando digo, sin lluvia, me refiero a  cero litros, en Madrid,  por ejemplo u otras ciudades.
Mayo de 2005, en Madrid,  también  fue muy seco, sobre un litro en total, pero quitando algún  día,  las temperaturas  fueron contenidas
Una primavera sin lluvia en algún lugar de España no lo sé, supongo que en Canarias y en el SE puede ser sino 0 menos de 5 mm, pero en Girona es imposible, al menos con datos desde 1884. Hay primaveras (marzo-mayo) con menos de 50 mm de precipitación en los 3 meses, cuando la media es de 224 mm, por tanto extremadamente secas: por ejemplo las primaveras de 1997 y 2006.
Vivo en Salt. 3 km al oeste de Girona. Temperatura media anual de 16,3º en Salt-centro (1999-2022), 14,1º (2001-22) en las Deveses de Salt. Precipitación 704 mm. Extremas de 43,5ºC y -7,8ºC. En Salt hay una media de 25,7 días de helada anuales, 83.4 días en las Deveses de Salt. Máxima de 43,5ºC el 28-6-2019.Mínima absoluta 25-12-2001 en las Deveses de Salt, -12,8ºC y el 27-1-2005 -7,8ºC en Salt. 10,4ºC media temperaturas mínimas en Salt y 6,1º en las Deveses.