Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,247
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Pues yo vengo a dar una alegria... :superisa:

Se columpio el europeo a largo plazo con el fresco del 4-11ago, pero con 18-25 parece consistente y ademas el GFS ve lo mismo: a partir de mediados de mes todo apunta a normalizacion de temps y a que el verano duro habra acabado, porque los pronosticos ya nos llevan al 25ago... :viejito:








Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,110
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#13
Buenos días,

Si te fijas Vigorro, esto que comentas de una normalización de temperaturas sería consecuencia posiblemente de un aumento de la inestabilidad precisamente en las zonas donde reflejan esa normalización de temperaturas de una forma más clara, puesto que el mismo modelo europeo de rango extendido en sus mapas de anomalías de precipitación de la misma salida de ayer 07/08/2025 nos pinta estos colores en las semanas del 18 y del 25 de agosto.


Es decir, la simple presencia de nubosidad que podría ser porque nos ronde alguna DANA en esas fechas que provocaría una normalización de temperaturas y si viene acompañada de precipitaciones obviamente con más motivo las temperaturas se normalizarían allá donde lloviera. No obstante, queda mucho para darlo por hecho me parece a mí. Si que es verdad que el aumento de actividad en el Atlántico tropical fruto de las depresiones tropicales que poco a poco van apareciendo y que acaban siendo absorbidas por la circulación zonal pueden provocar una mayor probabilidad de formación de DANAs en nuestro Atlántico cercano como podemos ver en estos momentos con una depresión extratropical que ahora está circulando por el Atlántico y que podemos ver en este GIF como acaba siendo absorbida por la circulación general pero que gracias al anticiclón de Azores podría "arrancarle" un poco de frío en altura favoreciendo la formación de una cierta inestabilidad en altura aunque no se llegue a ver todavía una DANA encima nuestra de momento.


Antes de esa posible (una categoría más baja que probable porque es a plazos demasiado largos) normalización de temperaturas acompañado de un posible aumento de la inestabilidad para las semanas del 18 y 25 de agosto, estamos inmersos todavía en anomalías positivas de temperaturas muy marcadas en amplias zonas de nuestro territorio sin ser en ningún caso extraordinarias. Quería poner como ejemplo del efecto de la capacidad de recalentamiento de las zonas con influencia terrestre en contraposición a las zonas con influencia marítima, las temperaturas del próximo lunes, donde vemos como en el sur de Francia gracias a los posibles vientos recalentados que recorrerían toda la península Ibérica y que encima tienen que superar la barrera pirenaica para luego descender recalentados y secos, van a tener temperaturas similares al valle del Guadalquivir ese día. Da igual que su latitud sea más norteña porque siempre las propiedades físicas de la meteorología (efecto foehn, recalentamientos que ocurren en las cuencas de los ríos como en el caso de la cuenca del Miño con Ourense, disminución de temperaturas con la altitud, etc.) prevalecen sobre la lalitud en el mapa. Afortunadamente en esta ocasión los vientos recalentados y secos no afectarían al sur de Galicia como en estas últimas semanas y abandonaría por fin los 40 grados a partir del lunes probablemente.


Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,110
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Se ve mejor en este mapa del IFS dónde está en estos momentos la depresión extratropical que en los próximos días se integrará en la circulación general, pero que de alguna manera influirá en mayor o menor medida en el Atlántico cercano a nosotros.


Estamos ya inmersos en la época más activa en la formación de depresiones tropicales que pueden llegar a ser huracanes en el Atlántico Norte que es entre agosto y septiembre, aunque hablamos de medias y por tanto siempre fuera de estos 2 meses también se pueden formar potentes huracanes obviamente. Aunque hay un hilo en este foro que recomiendo visitar que es el de seguimiento de estas depresiones tropicales pongo aquí el mapa actual del centro nacional de huracanes norteamericano porque esa depresión que aparece en estos momentos de color naranja podría al final acabar siendo una depresión extratropical con un desplazamiento oeste-este para dentro de más de 7-10 días que podría afectarnos no directamente en ningún caso, pero si su posible interacción con el anticiclón de Azores, junto con la zonalidad atlántica podría favorecer la formación de una DANA no muy lejos de nuestra ubicación que podría estar detrás de esa posible inestabilidad y normalización de temperaturas para la semana del 18 de agosto y la siguiente semana. Todo esto es pura conjetura, pero no descartable juntando todas las piezas que nos presentan los modelos en estos momentos.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,838
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#15
El afloramiento y paso por el norte de altas presiones hacia el continente nos deja hasta el lunes en posición favorable a la dorsal, como bien apuntan los modelos. Altas temperaturas y calentamiento de capas medias por fuerte insolación dada la gran estabilidad de la vertical.

A partir del lunes 11 una vaguada a 100 hPa hacia la macro región de Azores activaría la zona atlántica subtropical en nuestro suroeste. Este escenario, unido a un bloqueo continental-norte-polar, ralentizaría en el tiempo el paso al este de esta onda planetaria. Esta por ver el calado de esta vaguada y cómo afectaría a capas más bajas.

Las consecuencias para nuestra ubicación pueden ser tanto de refrescamiento, o normalización de las temperaturas, como comentáis, como de activaciones temporales de los sures.

Esta dualidad de posibilidades opuestas se manifiesta en continuos cambios de los modelos con respecto a las temperaturas de la próxima semana.

Supuestamente, y en consonancia con estos presuntos escenarios, la activación de lunes a sábado del chorro a 200 hPa ayudaría a ventilar las temperaturas desde el Atlántico. Pero está muy por ver si esta corriente en capas muy altas podría hacer tambalearse las capas medias ya que vemos en los mapas que los 850 hPa se resisten a otras injerencias externas.

La inercia de la dorsal sur es muy poderosa, pero su delicada fragilidad también lo es. Por tanto estamos como todos los veranos ante sutiles luchas de poderes entre el continente sur y los mares que nos rodean.

A pesar de todas las posibles entradas que amenazan esta gran estabilidad de la vertical los mapas de anomalías a 850 hPa no aflojan ni hasta el 23 de agosto. Pero son mapas, luego la realidad nos irá diciendo qué va pasando en cada fase o si aparecen otros disruptores.

Dicho de otro modo, de momento las danas se quedan en la antesala, y tan lejos como paralelos irlandeses.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,838
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#16
Los modelos se van poniendo de acuerdo en un descuelgue noroeste el martes-miércoles y otro posterior, más sur, a partir del viernes 15.

A gran altura (100 hPa) también figura un doble descuelgue norte hacia Azores, vía península ibérica. Todo esto irá pudiendo con la resistencia de la dorsal. Pero estamos en los mapas de hoy. Veremos en adelante.

Si ayer comentábamos que a nivel de anomalías en la capa 850 hPa no se veían intrusiones de valores negativos, con estas salidas de hoy, profundizando las entradas noroeste; sí. Lo interesante de todas estas dinámicas y sus complejas previsiones es que cambian de la noche a la mañana, con lo cual tenemos que dar la razón a Vigorro y Milibar en sus comentarios de ayer.

Ayer las danas no se dibujaban cercanas, pero dada la vaguada atlántica prevista es posible el acercamiento de la que se originaría tras la segunda vaguada, a partir de aproximadamente el 15. Como decían los compañeros, la activación del Atlántico podría ir generando sus frutos.

En las alturas a 500 hPa en 2 días entraría fresco desde el Atlántico así como una segunda entrada, también por el norte del 15 al 17. En capas más altas tenemos un juego de más inestabilidad de más a menos. Una inyección de aire muy frío al suroeste de Azores drena algo de frío en los 500 hPa en movimiento hacia el noroeste gallego. Esta sería la primera llegada de una clara actividad atlántica que se fusionaría con el pico sur de la vaguada de presiones que a partir del martes podría desestabilizar la vertical permitiendo un aumento de potencial convectivo. En una segunda andanada este apoyo desde gran altura se fundiría con la entrada de frío a 850 hPa desde el Atlántico empujando o barriendo la dorsal hacia el este y, de permanecer las condiciones, hacia el sur.

Obviamente la dorsal sur va a estar ahí, a no ser que el Atlántico comience a dibujarse menos activo. Pero en el sur los 40º están practicamente asegurados hasta la entrada noroeste, aún por ver, del viernes 15.

A partir de la próxima semana uno de los sistemas convectivos africanos promete irse acercando hacia el Caribe, profundizándose, para supuestamente girar en la Cosa Este al encuentro del chorro. Iremos viendo si consigue generar una vorticidad en el chorro sur en su paso por la costa, trayecto que duraría unos 5 días, afectando posteriormente a un chorro norte bastante alejado a pesar de las vaguadas que se barruntan, ya que estas, en estas fechas, son bastante débiles.

Personalmente creo que el barrido atlántico se produciría más bien por el brazo subtropical del jet stream, si bien a partir del 15 potenciado por el descenso de un meandro norte.

Iremos viendo si este empuje es efímero (dorsal difícil de barrer) y su profundidad a nivel geopotencial.

Esta inyección de frío desde la tropopausa hacia la región entre Azores y madeira, vía Galicia, no va a generar en sí precipitaciones convectivas, pero si va a desarrollar el chorro sur a 200 hpa atrayendo consigo un flujo atlántico apoyado desde altura mermando las condiciones adyacentes a la fuerte dorsal de este fin de semana.

GFS, actividad actual de la dinámica en la tropopausa con una fuerte vorticidad en el Atlántico subtropical (1.5 PVU):


Martes 12, JMA, entrada del chorro a 200 hPa activando el flujo W-E:


Saludos!






"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,110
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#17
Como siempre, muy buenos apuntes los de Josejulio sobre lo que puede acontencer en el largo plazo.
Yendo un poco más allá en el tiempo, siguen manteniendo los modelos en el extra largo plazo el posible cambio en la configuración a nivel general a partir de la semana del 18 de agosto que podría traer la inestabilidad a diferentes zonas del sur de Europa a partir de los movimientos de masas que pueden ocurrir en el Atlántico, que posteriormente podría desestabilizar también el Mediterráneo.
El índice NAO muestra una tendencia claramente hacia abajo en la previsión a 14 días, así como el modelo europeo de rango extendido para la semana del 18 de agosto va por el mismo camino. Esto significaría una bajada de presión por Azores lo que rompería la dinámica actual de dorsal subtropical asentada en el sur de Europa que nos está marcando el tiempo. A partir de ahí se podrían generar DANAs o incluso con reflejo en superficie en nuestro entorno. El modelo europeo de rango extendido sigue marcando unas anomalías positivas de precipitación a partir de la semana del 18 de agosto en diferentes puntos del sur de Europa. Por tanto, a día de hoy no parece que vayamos a tener la misma estabilidad atmosférica en la segunda mitad de agosto que la que hemos tenido en la primera.


Para entender el cambio en el índice NAO con respecto a lo que tenemos actualmente, lo mejor es ver la comparativa del gráfico anterior que corresponde a la semana del 18 de agosto, con ese mismo gráfico para la semana del 11 de agosto:




Un elemento clave que tiene que ver con el índice NAO que he comentado antes y que estaría detrás de posible llegada de inestabilidad al sur de Europa en la segunda quincena de agosto es el ascenso vía Islandia de la dorsal que podría incluso aislarse como dibujan ahora los modelos, provocando un desalojo de frío en su flanco este por un lado y la circulación de las borrascas atlánticas por su flanco sur con dirección a Europa. Hablo siempre a plazos de ciencia ficción para los modelos (más allá de 240 h)



En verano esa configuración nos traería inestabilidad atlántica por un lado en forma de DANAs más probablemente y también inestabilidad mediterránea cuando ese frío norte interactúe con el Mediterráneo ya recalentado.

Desde luego que el Atlántico en estos momentos está muy activo fruto de las depresiones extropicales. Solo hay que ver cómo podría estar dentro de 10 días según el IFS.

Esta actividad si o si acabará moviendo el resto de piezas del tablero del Atlántico norte y Europa en el extra largo plazo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)