Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,133
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Como dije en el post anterior demasiado bonito para ser verdad. Concretando más los acumulados que el modelo europeo nos muestra para los próximos 10 días en la zona noroeste peninsular serían unas cantidades que vendrían muy bien para refrescar todo el territorio quemado y apagar los que todavía pudieran quedar activos. El modelo europeo es de los más generosos por el escenario que plantea acercándonos más que otros modelos las vaguadas atlánticas (una anterior al ex huracán y a Erin después) y por eso es posible que esta salida determinista del europeo se haya pasado de frenada a la hora de ubicar en el mapa tan cerca de nuestra ubicación esas vaguadas atlánticas.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,864
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#49
Cierto, Milibar. Interesante incertidumbre. El rango extendido del europeo va cambiando en sus bocetos a largo y muy largo plazo. Sus formas de fragmentar la continuidad de la meteo son bastante acertadas, pero no dejan de ser fragmentaciones, y para la naturaleza lo mismo es un paso de baile con el siguiente que sus transiciones. La dorsal atlántica se boceta desapareciendo hacia el próximo fin de semana, 23-24. Pero en su lugar hay un claro aumento de un NAO negativo. Esto implicaría paso de bajas por el Atlántico norte con un A de Azores presente, pero débil. Hasta finales de mes convivirían un NAO - y un NAO +, concretando un poco, una curva al alza. En medio de este presunto juego, el A de Azores puede permitir una bajada del chorro complementándose con tramos de dorsal sur (de momento) no estacionaria. 

Cada modelo barrunta sus ondulaciones. Coincidencias:

1. Jueves 21-domingo24: dorsal sur débil. 

2. Domingo-lunes 25: vaguada atlántica fluyendo al este. GFS ralentizando una débil dana vía Golfo de Cádiz. Proporcionaría, de ser así, un aumento de precipitaciones, no fuertes, desde el sur.

3. A partir del martes 26 pisamos terrenos de incertidumbre. Erin aparece dibujada como una baja bastante profunda hacia alguna posición al oeste de Irlanda. Europeo vía Galicia, GFS vía norte para descender a las Británicas.

Otra coincidencia a muy grandes rasgos es un posible aumento de presiones en América central (relacionado con el recorrido marítimo del huracán, sin poder entrar en tierra), que volvería a activar el chorro ya que por el norte de Canadá la vaguada correspondiente activaría el chorro, vía Atlántico y posteriormente, de no surgir bloqueos, Europa occidental. Todo este supuesto trajín, de descender las ondulaciones del chorro, nos dejaría en posición abierta al paso de danas y bajas. Como bien aporta Milibar, aumentará la probabilidad de precipitaciones, ya lo barrunte el europeo, o el americano. Queda tiempo y se suelen relevar la antorcha.

Con respecto a la dorsal africana, un descenso del jet stream implica, a muy grandes rasgos, una menor probabilidad de su presencia. A veces un flujo rectilíneo por el Cantábrico puede atraerla, pero para eso deben de coexistir otros parámetros. Un ascenso del chorro, o debilitamiento del poder de su arroyo, de momento no aparece hasta los primeros días de septiembre. Pero para eso queda mucho tiempo.

JMA nos mete de lleno el alto chorro por encima de nuestras cabezas, de domingo a domingo. Por tanto el apoyo de la inestabilidad desde capas a unos 12 km de altura, está practicamente asegurado. Otra cosa es cómo ondule, o cómo pueda invertir, o no, su ángulo norte al noreste. En cualquier caso, a partir de la tarde del domingo en adelante, también aumentarían las precipitaciones, primero activando el Mediterráneo por el noreste, después el Atlántico desde el noroeste.

Casi todos los modelos proponen la lluvia a partir del domingo, incluido más o menos, dependiendo de la velocidad de su llegada. Dada su proveniencia atlántica no parece que aumente su poder de convección, ya que aunque habría más frío en altura, también lo habría en superficie. No es una entrada subtropical, pero tampoco muy norte.

Paradojicamente, la entrada Erin, a partir del martes 26, sería algo más fría, en coherencia con un flujo zonal algo más norte.

Su hipotético trayecto, a día de hoy es mostrado algo más pegado a la Costa Este con lo cual en las cercanías de Terranova recogería algo más de frío apostado en el noreste de Canadá (preártico).

A muy largo plazo, primeros de septiembre, el desdibujado hexágono hemisférico, se muestra ya bastante más amplio. Los días se van acortando y el frío polar profundizando. Entre medias; aumentando el gradiente sur -norte. También sus ondulaciones. ECMWF, a 500 hPa, jueves 4 de septiembre:


Saludos!

 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,133
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#50
Buenos días,

Al final parece que podría imponerse lo que correspondería con la lógica climatológica estando todavía en agosto que es la circulación de Erin por latitudes más altas (entre Islandia y Reino Unido sería el contacto con Europa). Lo de ayer planteado por el europeo fue un espejismo. Esto tendría 2 consecuencias claras sobre nosotros. En orden cronológico serían estas:
- Al circular por latitudes más alejadas de la nuestra y debido a su gran profundidad arrastraría hacia el norte en su flanco este la dorsal en forma de cuña que a su vez provocaría que se desgaje una masa de aire más frío de la zonalidad atlántica que acabaría encima nuestra provocando inestabilidad en diferentes zonas de nuestro territorio.


El IFS y GFS difieren en cómo y cuándo sería exactamente ese ascenso en forma de cuña de la dorsal. Dependiendo de cómo y cuando sea ese ascenso, el recorrido de la DANA resultante varía y por tanto la distribución e intensidad de las precipitaciones varían también.
- Posteriormente, debido a esa circulación más septentrional de Erin los brazos húmedos que acompañan a esa profunda borrasca nos afectarían mucho más tangencialmente y por consiguiente lo que ayer parecía una buena regada por el noroeste hoy se ha desinflado bastante. Por contra las precipitaciones se han trasladado más al este. Lo bueno es que aunque la ubicación de Erin sea menos favorable para las precipitaciones atlánticas no lo es para las temperaturas, que seguirían estando por debajo de nuestra media climática probablemente en una parte importante de nuestro territorio puesto que prevalecerían los vientos del oeste o incluso noroeste en algunos momentos que harían mantenerse a raya las temperaturas.



Aunque todavía los modelos pueden seguir ajustándose en las siguientes salidas, me da a mi que estos escenarios planteados en la última salida se acercan ya bastante a lo que acabará ocurriendo porque como he dicho al principio se ajustaría más a la normalidad climática que no esa borrasca circulando frente a las costas gallegas en agosto.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

siberiano_zgz

*
Sol
Mensajes: 44
Ubicación: Zaragoza (delicias)
En línea
Cita de: Milibar en Miércoles 20 Agosto 2025 11:48:12 AMCon respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.


Aprovecho para agradecer tus aportaciones siempre muy interesantes y didácticas, así como las de Josejulio. Llevo mirando modelos muchos años y siempre es un placer leeros desde la sombra y aprender de vosotros.

Sí que hay un cambio claro de patrón a favor de la circulación zonal, y efectivamente, nada tiene que ver ese patrón con las BFA o DANAS aisladas al oeste que favorecen el ascenso de la dorsal por la Península Ibérica.  El seguimiento está interesante atendiendo a dos momentos:

1. El posible embolsamiento frío que puede convertirse en DANA entre el próximo domingo-lunes, que dependiendo de su posición, puede provocar calor en la mitad este (sin locuras) y temperaturas contenidas en el oeste (GFS), o bien, que la bolsa de aire frío atraviese la Península de oeste a este generando tormentas más importantes (europeo). Ayer parecía que los modelos se replegaban a la opción del europeo, pero ahora mismo veo que hay varios que convergen con la idea mostrada en el modelo gfs, mientras que el europeo sigue manteniendo su idea pero en la salida de las 00 h, ha restado algo de fuerza a la bolsa fría.

2. La colocación de ex-Erin. Tengo la sensación de que parece que hay cierta convergencia ya en los diferentes modelos en que circulará por las Islas Británicas, dejando un patrón de circulación zonal que no incidirá de manera directa sobre la Península Ibérica. Aquí voy a entrar en localismos, y es que generalmente la circulación zonal sí que provoca lluvias y temperaturas contenidas o por debajo de la media en la mitad oeste, pero en la mitad este, lo que suele provocar es calor, aunque no extremo, y que creo que al final es lo que acabará ocurriendo. Alguna vez sí que ha sucedido que el chorro con el tren de borrascas asociado mantiene una circulación suroeste-noreste, con lluvias y fresco en Galicia y dorsal fuerte subiendo por el este de la Península, que es lo que comenté que podría suceder pero creo que finalmente no va a ser así (no sé si me explicado adecuadamente).

Ahora mismo viendo la evolución apostaría por un patrón clásico de circulación zonal al norte, que no dejará grandes lluvias pero sí ayudará a paliar algo la situación de los incendios en el noroeste de la Península. En la mitad este, calor por encima de la media pero sin grandes dramas.

Tras el paso de ex-Erin, ya a más de una semana vista, podría ascender el anticiclón por el oeste favoreciendo vientos del norte que refresquen, o bien, que se mantuviera el patrón de zonal al norte de la Península.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,133
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#52
Cita de: siberiano_zgz en Jueves 21 Agosto 2025 09:36:54 AM
Cita de: Milibar en Miércoles 20 Agosto 2025 11:48:12 AMCon respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.


Aprovecho para agradecer tus aportaciones siempre muy interesantes y didácticas, así como las de Josejulio. Llevo mirando modelos muchos años y siempre es un placer leeros desde la sombra y aprender de vosotros.

Sí que hay un cambio claro de patrón a favor de la circulación zonal, y efectivamente, nada tiene que ver ese patrón con las BFA o DANAS aisladas al oeste que favorecen el ascenso de la dorsal por la Península Ibérica.  El seguimiento está interesante atendiendo a dos momentos:

1. El posible embolsamiento frío que puede convertirse en DANA entre el próximo domingo-lunes, que dependiendo de su posición, puede provocar calor en la mitad este (sin locuras) y temperaturas contenidas en el oeste (GFS), o bien, que la bolsa de aire frío atraviese la Península de oeste a este generando tormentas más importantes (europeo). Ayer parecía que los modelos se replegaban a la opción del europeo, pero ahora mismo veo que hay varios que convergen con la idea mostrada en el modelo gfs, mientras que el europeo sigue manteniendo su idea pero en la salida de las 00 h, ha restado algo de fuerza a la bolsa fría.

2. La colocación de ex-Erin. Tengo la sensación de que parece que hay cierta convergencia ya en los diferentes modelos en que circulará por las Islas Británicas, dejando un patrón de circulación zonal que no incidirá de manera directa sobre la Península Ibérica. Aquí voy a entrar en localismos, y es que generalmente la circulación zonal sí que provoca lluvias y temperaturas contenidas o por debajo de la media en la mitad oeste, pero en la mitad este, lo que suele provocar es calor, aunque no extremo, y que creo que al final es lo que acabará ocurriendo. Alguna vez sí que ha sucedido que el chorro con el tren de borrascas asociado mantiene una circulación suroeste-noreste, con lluvias y fresco en Galicia y dorsal fuerte subiendo por el este de la Península, que es lo que comenté que podría suceder pero creo que finalmente no va a ser así (no sé si me explicado adecuadamente).

Ahora mismo viendo la evolución apostaría por un patrón clásico de circulación zonal al norte, que no dejará grandes lluvias pero sí ayudará a paliar algo la situación de los incendios en el noroeste de la Península. En la mitad este, calor por encima de la media pero sin grandes dramas.

Tras el paso de ex-Erin, ya a más de una semana vista, podría ascender el anticiclón por el oeste favoreciendo vientos del norte que refresquen, o bien, que se mantuviera el patrón de zonal al norte de la Península.

Primero, agradecerte tus palabras.
Te has explicado perfectamente. Es correctísimo lo que dices. Con oestes o noroestes incidiendo en la península Ibérica en la fachada mediterránea os llega viento recalentado y seco por todo el recorrido terrestre que ha tenido, pero como bien dices también nunca van a ser igual de cálidos esos vientos que una surada directa del norte de África. Por tanto, no se puede generalizar en cuanto a las anomalías negativas de temperatura que vamos a tener la semana que viene, pero si se puede decir que incluso en esas zonas más desfavorables las temperaturas, como también has comentado tu, no serán demasiado locas para ser agosto. De hecho, mira, voy a poner un momento concreto donde marca el europeo un régimen de vientos muy marcado del oeste sobre la península que sería el jueves próximo, tanto a 850 hPa como cerca del suelo (obviamente es una salida determinista a una semana vista que no vale en ningún caso como pronóstico fiable, pero si para argumentar lo que quiero decir):





El motivo de que las temperaturas no se disparen más en la costa mediterránea a pesar del terral no es otro que la zonalidad ese día ha ganado la partida a la dorsal quedándose los geopotenciales más altos de Cádiz hacia abajo, manteniéndose por tanto en gran parte del Mediterráneo una geopotenciales medios que ayudan también a que las temperaturas no se disparen tanto:


Si nos vamos ya al sábado 30 de agosto, según ese mismo modelo, la dorsal volverá a recuperar parte del espacio ganado por la zonalidad atlántica días antes y las anomalías positivas si ya volverán a aparecer algo más acentuadas por la fachada mediterránea sin ser tampoco muy locas:



Y ahora me voy a pegar un tiro al pie. Yo que soy de comentar modelos, voy a poner un ejemplo perfecto de lo poco que valen para la micro y mesoescala cuando hablamos de eventos extremos que son los que sería realmente importantes predecir con suficiente antelación para evitar problemas en las personas e infraestructuras. Hoy en Santander han tenido un evento excepcional no pronosticado por ningún modelo, ni siquiera mesoescalar. Han caído la friolera de 63,6 mm en 1 hora en Santander esta mañana. Tuvieron que poner una alerta roja en medio ya del episodio, es decir, sin ninguna antelación. No fue culpa de AEMET sino de los modelos que no fueron capaces de ver que eso iba a ocurrir ni 6 horas antes. Esto es lo que sigue haciendo apasionante la meteorología porque uno se da cuenta del camino que queda todavía por recorrer para entender cómo se las gasta la dinámica atmosférica en la microescala. ¿Qué ha ocurrido esta mañana en esa zona del globo para que las nubes decidieran descargar más de la cuenta en esa ubicación concreta? A toro pasado podemos obviamente ver lo que ha ocurrido, pero nunca hay 2 eventos iguales y por tanto no nos valdrá para sacar ninguna conclusión fiable de cara a pronósticos futuros. Solo falta seguir hilando más fino con los cálculos numéricos de los modelos mesoescalares metiendo más variables que todavía a día de hoy no se meten en la ecuación y que tendrán un determinado peso en la resulución de la misma.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,864
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#53
Practicamente podemos casi asegurar que la rítmica de opuestos alcanzaría un punto de ruptura el domingo, a partir de cuando será difícil continuar con el par dorsal-vaguada. A partir de entonces a día de hoy se vislumbra entrar en zona valle de forma indeterminada.

La rítmica se convertiría en +valle / -valle.

El chorro reaparecería estacionalmente de menos a más, al menos hasta fin de mes. Para principios de septiembre el europeo aumenta las probabilidades de reaparición de la dorsal africana.

Este chorro vendría debilitado ya que su potencia máxima se daría en mitad del océano. En consecuencia las precipitaciones quedarían en el noreste y en el norte.

Europeo, hasta 192 horas, viernes 29, acumulados:


Americano:


Alemán, hasta un día antes:


En los 3 modelos, y en otros, vemos una activación de Mediterráneo producida por una probabilidad de pulso atlántico aislado a partir del lunes, algo ralentizada en su encuentro con el Mediterráneo, activando los vientos de levante. Los vientos del oeste en el Estrecho girarían al levante por el paso de la dana, si consiguiera descender lo suficiente al sur. 

En cuanto al trayecto de Erin el europeo se ha plegado al americano dibujando su estela de ráfagas de viento hacia el oeste de Irlanda. Hasta el próximo martes 29:


GFS. Como curiosidad mapística, paradojicamente, de quedarse ralentizada la onda Erin hacia el occidente oceánico europeo, la vaguada natural de frío de su margen izquierdo generaría las primeras nieves en los Alpes. Hay pulsos que en sus largos periplos consiguen interactuar con masas atmosféricas de muy diferente calibre. Vamos viendo cómo podría ser la juvenil jubilación del huracán actual y qué zonas podrían ser visitadas por las consecuencias de lo que un día fué una simple tormenta tropical en el oeste africano.

Saludos!









"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,133
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#54
Cita de: Josejulio en Jueves 21 Agosto 2025 14:24:30 PMComo curiosidad mapística, paradojicamente, de quedarse ralentizada la onda Erin hacia el occidente oceánico europeo, la vaguada natural de frío de su margen izquierdo generaría las primeras nieves en los Alpes. Hay pulsos que en sus largos periplos consiguen interactuar con masas atmosféricas de muy diferente calibre. Vamos viendo cómo podría ser la juvenil jubilación del huracán actual y qué zonas podrían ser visitadas por las consecuencias de lo que un día fué una simple tormenta tropical en el oeste africano.


Relacionado con esto que menciona Josejulio, es un ejemplo buenísimo y porqué no decirlo también bellísimo aunque resulte un poco cursi utilizar esa palabra en este contexto donde a lo mejor para muchos es difícil encontrar la belleza en unos mapas de modelos. La idea de imaginarme un conjunto muy grande de moléculas y átomos formadas por los gases presentes en nuestra atmósfera (Nitrógeno, Oxígeno, Argón, Dióxido de Carbono, y en menor proporción Neón, Helio, Metano e incluso Kriptón, además de vapor de agua), que están en un determinado momento circulando por las islas de Cabo Verde y son elevadas por acción del calor superficial formándose unas incipientes nubes de desarrollo vertical que correspondería al nacimiento de Erin. Si pudiéramos insertar un localizador GPS en esas moléculas y/o átomos de gases y partiéramos de la premisa falsa (hay intercambio de gases por contacto entre masas de aire de distinta procedencia) de que esas moléculas se mantendrían en dicho sistema nuboso todo el tiempo sin posibilidad de abandonarlo veríamos cómo partiendo de un comportamiento tropical la masa de aire que forma ese sistema integrado por esas moléculas de gases, acabarían formando parte de una masa de aire de características radicalmente opuestas que como dice Josejulio podría llegar a provocar condiciones otoñales de nieve incluso en los picos más altos de Europa. Mismas moléculas de gases pero la masa de aire donde están integradas han cambiado su estado por diferentes motivos físicos que han ido ocurriendo a lo largo de su travesía por el Atlántico. Hay un cordón umbilical atmosférico entre las Islas de Cabo Verde y los Alpes, como lo hay entre cualquier otros 2 puntos del globo. Da igual lo distintos que sean ambos puntos y lo alejados que estén, que de alguna u otra manera las masas de aire del punto A acabará llegando en algún momento al punto B. Obviamente hay autopistas más transitadas que todos conocemos por donde es más habitual esas migraciones de masas de aire, pero también existen carreteras atmosféricas secundarias menos transitadas que comunican puntos muy alejados. Vuelvo a mi idea imposible de poder insertar un localizador a un átomo o molécula de gas atmosférico para poderla seguir por esas carreteras invisibles del cielo, mejor si elegimos un gas inerte para que no acabe siendo utilizada por un organismo vivo para su respiración o fotosíntesis porque perderíamos su rastro al transformarse en su interior en otro gas, en energía y agua. El argón sería un buen candidato para insertarle un localizador. En nuestro ejemplo del huracán Erin, hubiéramos visto como nuestro Argón, que le podíamos poner el nombre de Magallanes, presente en Cabo Verde hace unas 3 semanas inició su lenta peregrinación al principio por aguas cálidas atlánticas de este a oeste, para posteriormente ascender hacia el norte para luego avanzar más rápidamente por el Atlántico Norte de oeste a este hasta acabar sobre Europa. A partir de ahí el rastro de Magallanes no sabemos en este momento cuál sería una vez disuelta del todo la borrasca profunda donde estaría insertada nuestra molécula la semana próxima. Esa mezcla de la microscópico y la macroscópico me fascina. En el mundo microscópico está la respuesta a muchas de las preguntas. Cuanto mejor entendamos ese mundo invisible microscópico mejor entenderemos los mecanismos que rigen lo macroscópico. ¿Por qué decidieron organizarse ese conjunto de átomos y moléculas de gases atmosféricos en Cabo Verde hace unas 3 semanas formando un conjunto que empezó a girar sobre si mismo cada vez con más potencia? porque podían haber sido otros ascensos que se dan continuamente en esa u otra zona tropical, pero no todos acaban organizándose aún siendo las condiciones de partida iguales. Difícil respuesta a esa pregunta.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Arla

*
Nubecilla
Mensajes: 52
En línea
Buenas tardes.
Milibar, das con la clave. Desde el Demonio determinista de LaPlace a la indeterminación cuántica de Heisenberg, el avance ha sido impresionante. La dualidad partícula/onda, que cambia solo con su observación, ya nos indica la gran diferencia entre el mundo cuántico y el mundo en el que vivimos. La superposición de estados, el ser y no ser a la vez, el entrelazamiento que modifica condiciones de una partícula al instante y a distancias inconmensurables, hacen que cualquier predicción sea imposible. En el presente podemos conocer el pasado, pero nunca el futuro; en ningún aspecto de la vida, y por ende en meteorología. ¿Cómo se pueden hacer predicciones climáticas para 2100? Parece que hay mucha gente que vive en un mundo determinista cuando es totalmente estocástico.
A mí también me ha fascinado siempre ese mundo de lo pequeño, que en definitiva determina el macro. ¿Qué contradicción, no? Volvemos al determinismo? Determinar desde la indeterminación... Y ya no hablemos de la entropía, su aumento o disminución,  la flecha de tiempo, la información sita en los sistemas, el orden o desorden, ... Todo se contrapone y todo de complementa.
Saludos

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,337
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Voy a seguir utilizando los términos "tradicionales" de este post aunque igual ya no son muy apropiados.
La verdad que el bandazo que ha pegado el Europeo en las salidas de las últimas 36h han sido espectaculares.
De la llegada de una borrasca por el NW peninsular relativamente profunda, con su jugoso frente asociado para la tarde noche del domingo, pasamos posteriormente a una Dana. Con las irregularidades en las precipitaciones que ello supone. Ahí hubo un claro plegamiento del Europeo al GFS que no llegó a ver esa borrasca claramente nunca.
Y estamos en la actual salida en la que el ligero aire frío en altura resbala frente a Portugal y sobre la península está la perpetua dorsal, no a niveles de ola de calor pero ahí está. La perpetua ISO +20 ocupando casi toda la península.
Y eso aguantará hasta el lunes.
Localistamente hablando, Rías Baixas, hace 36h se veían para domingo y lunes máximas que a duras penas superaban los 20-21 grados y precipitaciones de hasta 25L.
Aquí hemos pasado de un pronóstico de 25L a maxs de 28 el domingo y lunes. Ver para creer 🤦🤦🤦
Ni que decir tiene que hoy y mañana aquí tendremos bastante calor con nuestro "terral" y maxs de 32-33 grados.
Lluvias por cierto que eran muy necesarias en todo el NW por la desastrosa "Vaga de Lumes" que se está sufriendo.
El cambio sigue ahí pero ahora se modeliza para la jornada del miércoles. La boina anticiclónica Cantábrica aún tiene visos de aguantar durante la jornada del martes.
Y visto lo visto ya no me creo nada estando a 132h vista...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,133
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#57
Cita de: benig en Viernes 22 Agosto 2025 08:54:42 AMVoy a seguir utilizando los términos "tradicionales" de este post aunque igual ya no son muy apropiados.
La verdad que el bandazo que ha pegado el Europeo en las salidas de las últimas 36h han sido espectaculares.
De la llegada de una borrasca por el NW peninsular relativamente profunda, con su jugoso frente asociado para la tarde noche del domingo, pasamos posteriormente a una Dana. Con las irregularidades en las precipitaciones que ello supone. Ahí hubo un claro plegamiento del Europeo al GFS que no llegó a ver esa borrasca claramente nunca.
Y estamos en la actual salida en la que el ligero aire frío en altura resbala frente a Portugal y sobre la península está la perpetua dorsal, no a niveles de ola de calor pero ahí está. La perpetua ISO +20 ocupando casi toda la península.
Y eso aguantará hasta el lunes.
Localistamente hablando, Rías Baixas, hace 36h se veían para domingo y lunes máximas que a duras penas superaban los 20-21 grados y precipitaciones de hasta 25L.
Aquí hemos pasado de un pronóstico de 25L a maxs de 28 el domingo y lunes. Ver para creer 🤦🤦🤦
Ni que decir tiene que hoy y mañana aquí tendremos bastante calor con nuestro "terral" y maxs de 32-33 grados.
Lluvias por cierto que eran muy necesarias en todo el NW por la desastrosa "Vaga de Lumes" que se está sufriendo.
El cambio sigue ahí pero ahora se modeliza para la jornada del miércoles. La boina anticiclónica Cantábrica aún tiene visos de aguantar durante la jornada del martes.
Y visto lo visto ya no me creo nada estando a 132h vista...
Entiendo perfectamente tu frustración cuando los modelos hasta ayer marcaban escenarios mucho más prometedores para el noroeste peninsular ya desde inicios de la semana próxima. Hay que decir que si al final ocurre lo que plantean en este momento los modelos sería lo más lógico desde el punto de vista climatológico. Se salía de lo normal ver circular una borrasca profunda frente a las costas gallegas a finales de agosto. Al final la lógica climatológica parece que se va a imponer donde en este momento de la estación la dorsal subtropical suele ganar la partida manteniéndose en su latitud que corresponde como mínimo a la mitad sur de la península habitualmente en agosto. De todas formas, visto lo visto, y tras tantos vaivenes modelísticos todavía a lo mejor nos guardan alguna sorpresa en las siguientes salidas aunque cuanto más acortemos los plazos menos sorpresas nos depararán obviamente. A medida que pasen los días y nos adentremos en septiembre las ondulaciones del jet aumentarán y las borrascas o DANAs serán más probables que ya afecten al noroeste peninsular como tiene que ser y salgáis definitivamente de este pertinaz calor seco que estáis sufriendo y que han contribuido sin duda alguna en la propagación y mantenimiento de tantos fuegos durante tantas semanas. Por de pronto, salvo que los modelos vuelvan a reirse de nosotros, parece que la segunda mitad de la semana si que se podrían acabar las anomalías positivas de temperatura en vuestro territorio y a lo mejor no las volveríais a ver en unos cuantos días al menos. Y es extrapolable a otras regiones peninsulares también. Aunque no vinieran acompañadas esas anomalías de grandes precipitaciones el hecho de que refresque puede ser definitivo para acabar con gran parte de los incendios todavía activos. Aparecería el frescor nocturno que junto con unas temperaturas máximas bastante por debajo de 30 grados en gran parte de Galicia por ejemplo de cara a la segunda mitad de la semana que viene ayudaría muchísimo a terminar de apagar esos incendios. Un ejemplo representativo podría ser la ciudad de Ourense donde a partir del jueves próximo en estos momentos los modelos le dan una temperatura máxima de unos 24 grados, es decir, unos 15 grados menos que los que ha tenido esa ubicación muchos días en agosto en pleno apogeo de incendios. Aunque se puedan producir incendios con 24 grados de máxima la velocidad de propagación será más lenta y por tanto más controlable aunque incluso esté presente el viento y la humedad relativa no sea muy elevada.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,864
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#58
GFS mantiene las nevadas en los Alpes por la continuidad de la vaguada fría desde la región oeste del pulso Erin, frenado al norte de Irlanda. Las ralentizaciones de los centros de acción pueden producir condiciones favorables para diversos eventos, desde incendios a nevadas. Frenada equivale a transvases de masas norte sur y viceversa. Pasarse de frenada equivale a estacionamiento en el tiempo de la continuidad de los eventos desencadenados.

Durante la tarde de hoy Erin se moverá de manera muy rápida, pasando en un día y medio de América a Europa. En este viaje absorberá de forma natural, en su margen oeste, una inyección de frío polar. Debido a ello, el automático aumento de su momento angular hará que comience a atraer por rotación frío desde gran altura. Una vez que el lunes-martes recoja frío groenlandés, sumado al de altura, la circulación por el sur del chorro enviará el frío y la humedad atlántica hacia los Alpes, donde a partir de x altura, según cada modelo, nevará. Todo esto es aproximativo, entre medias podrían aparecer otras fuerzas.

Mañana, en paralelos como Terranova, seguirá manteniendo una coherencia de cuando fue huracán tropical. Pero en sus inmediaciones comenzará a atraer una bolsa fría canadiense. No es tan importante cuán fría sea sino la diferencia entre temperaturas opuestas para aumentar su dinámica vorticial. ECMWF, a 500 hPa, mañana:


Martes 26, probable bolsa fría atraída hacia el sur por su par occidental, descuelgue de masas norte vía occidente Europeo con posterior penetración en el continente (Alpes), de continuar las condiciones favorecedoras para un chorro lineal:


A su vez, esta linealidad del chorro alargará la dorsal actual en detrimento de la hace tiempo anunciada vaguada fresca lunes-martes.

A partir de entonces el boceto que tenemos, de una manera u otra, según modelos, es una alternancia de fuerzas Ferrel y fuerzas Hadley, si bien con una inclinación hacia las primeras. Pero esto puede cambiar como cambió a algo menos de 5 días el barrunte de precipitaciones atlánticas.

También ha cambiado la propuesta de precipitaciones en el noroeste por activación mediterránea, debido a esa velocidad del chorro al este que inhibe la ralentización de las masas húmedas al encuentro de aguas mediterráneas. Ayer fué un día bisagra en el que sustanciales mutaciones de probables fuerzas hizo que no pudiéramos concretar ninguna expectativa. Día de gran incertidumbre.

Los índices AO-NAO han pasado de otros valores, a encontrarse algo por debajo de sus valores medios. Una de las posiciones que contiene más incertidumbre como para concretar de manera macro regional las posibles dinámicas. Sin embargo el NAO muestra para dentro de pocos días un pico por encima (lo más seguro por el paso del pulso Erin en las cercanías de Islandia coincidiendo con un A en Azores).

Podemos esperar un débil vórtice polar con una cierta tendencia a expandirse al sur, un gradiente de presiones en el norte atlántico con una cierta tendencia a invertirse y por ende un chorro con espacio suficiente como para descender de posición alternando fases directas con meandros hacia el sur. A partir del miércoles 27, para el occidente europeo, del que formamos parte, podemos esperar, siempre a grosso modo, alguna entrada fría (Alpes, aquí anomalías frías de temperatura), precipitaciones en las cercanías del Cantábrico e inestabilidad general en las regiones de influencia de zonal media-baja. A partir del miércoles también tendríamos en capas a 850 hPa, un empuje definitivo al sureste y sur, mermando a su vez sus valores.

A partir del martes 26 el sistema Erin de bajas presiones, estacionado sobre aproximadamente las británicas, con un muy lento movimiento al este, sería ralentizado por una tendencia a persistencia de altas continentales. Esta dinámica, inductora del patrón atlántico, de variar lo suficiente, daría al traste, más, o menos, con todas estas catedrales de expectativas.

Un AO algo negativo no resuelve nada, a parte de porque son gráficas que también mutan, porque el dibujo de valores medios-bajos previstos, no indica qué regiones van a ser visitadas por algún descuelgue frío, ni la profundidad de ellos, ni su velocidad, de tenerla, al este.

A corto plazo están dibujadas las previsibles tormentas esta tarde en el Maestrazgo-Castellón y mañana en el noreste. La dorsal sur, con su baja relativa peninsular, atraerá masas húmedas mediterráneas hacia tierra. Pero la muy débil extensión del A hacia el Mediterráneo no será suficiente como para extender la convección al resto peninsular.

Mañana, el componente sur-suroeste de la dorsal, seca, y sus vectores de acción, mantendría en alerta, entre otras regiones, el sistema central, en especial su zona oriental. La dorsal, de continuar las expectativas, se mantendría activa hasta el martes incluido, por tanto es necesario permanecer en alerta máxima. En capas altas hay un empuje atlántico que inhibe la coherencia de la vertical y por tanto valores altos de temperaturas, pero en capas medias y bajas, hasta la llegada de la onda y vaguada Erin; dada la tendencia a altas norte, una cierta inversión de masas hará que persista la dorsal y sus anomalías positivas en el norte y centro.   

Saludos!








"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,864
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#59
A 10 hPa, la onda Erin va a pasar mañana de estar en su cara sur, u orilla derecha, a su cara norte, orilla izquierda. Por debajo de la banda media de la tropopausa, las capas altas, medias y bajas disponen de una inercia que hará que siga manteniendo algo de sus modales tropicales en su rápido viaje a la cercanía de las británicas. Pero su definitivo paso a regiones septentrionales le conferirá todos los rasgos de una potente baja pre otoñal.

Windy, ICON, mañana, Erin en mitad de la línea divisoria, a 150 hPa, vía región norte, unos 13.5 km de altura:


JMA la vaguada occidental de Erin volvería a acercar la inestabilidad producida por la presencia de un potente chorro a 200 hPa, a día de hoy débil y algo lejano.



...




GFS. Este gráfico Eddy Heat Flux, previsto para dentro de 5 días, jueves 28, muestra una fuerte coherencia del sexteto de ondas Rossby, alcanzando un punto de simetría en su movimiento al este, punto que volverá a descompensarse de forma natural, debido a las diferentes formas de resolución de la fuerte energía disipativa de esta estructura tan rítmica. Por mi parte sería de esperar, ya para septiembre, las consecuencias aún por ver de esta probable y cíclica descompensación y sus zonas iniciales de manifestación: bloqueos, incidencia en el AO, cambios en el chorro a 200 hPa, etc. Estos flujos Eddy a muy grandes rasgos tienen mucho que ver con las transferencias de momento zonal de las grandes ondas, es decir transporte y acumulación de cantidad de movimiento oeste-este. Los flux (flujos) pueden converger en una región, acelerando el chorro, o diverger, ralentizándole o fragmentándole.

En la gráfica el sistema de bajas Erin quedaría estacionado entre 2 brazos, con su centro hacia el meridiano 0, dado el lento movimiento al este, y a la vez sincronizado con el resto, es decir, iniciando la disolución de la ralentización por empuje global.

Dado que estos gráficos, como todo en la meteo a x plazo, mutan, este aporte es una simple entelequia, un echar un palillo a la máquina para ver cómo salta.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)