Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Se van turnando. Hoy le toca al europeo. Sábado 23, borrascón en el Atlántico, una vez que en su estado de huracán sea recogido (hipoteticamente) por el chorro.



Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#25
Hoy los modelos llegan a un acuerdo: ralentización del A en Británicas hasta mínimo el domingo 17.

Las danas noroeste quedarían frenadas hasta el lunes, muy lejos aún como para saber si entraría la vaguada o mutaría al norte.

Uno de los efectos de la frenada es el componente sur. La dorsal que se desplaza algo al este hoy y mañana volvería el jueves con fuerza y espacio suficiente como para ocupar el norte.

Europeo. Sábado 16, dorsal a 850 hPa ocupando anormalmente el Cantábrico y calentando sus aguas:


Domingo 17, llegando a Irlanda:


A 500 hPa tanto de lo mismo. Así es que a excepción de la tarde de hoy y mañana no habrá tormentas sino una total estabilidad en la vertical. Ausencia de tormentas y aumento de la velocidad de viento seco sur sobre todo en las tardes es como para tomarlo muy en serio.

Si el lunes 18 los vientos del Estrecho pasan al oeste tendremos claros visos de barrido de la dorsal al este. De ser así el chorro sur ascendería su eje de acción directa hacia el noroeste.

A largo plazo los modelos, cosa difícil, concuerdan desde ayer en una dinámica que podría cambiar el patrón actual. De aquí al principio de la semana que viene el A al sur de Alaska se dibuja retrogradando su posición y sus condiciones subyacentes, ya que promete permanecer. Esta retirada al oeste supondría una inyección fría polar estabilizando el recorrido del jet stream en Norteamérica. Este flujo llegaría más tarde al Atlántico al encuentro del presunto huracán, activando y potenciando el chorro, menos meandrizado, en el Atlántico, vía Europa occidental.

A grosso modo los bloqueos norte descenderían de latitud. El índice NAO está dibujado en coherencia con esta dinámica manteniéndose en valores medios y no en negativos como hasta ayer. El rango extendido del europeo, también en coherencia, propone un cambio más o menos a partir del 20 bajando los valores del bloqueo norte para aumentar el índice NAO.

Como siempre, queda por ver la distancia con respecto a nuestra ubicación de este presunto aumento de un arroyo zonal que en teoría amenazaría la capacidad de las altas de Azores de extenderse al este, mermando los huecos asociados para el desarrollo de la dorsal.

Estado de la previsión del ahondamiento de ahora tormenta tropical, Erin, europeo, sábado 23, en las cercanías de Terranova:


De ser así, aún queda mucho, supondría un récord de presiones para un mes de agosto.

Desde luego, desde el punto de vista del europeo, el aumento de su potencial es espectacular. Acumulados de ráfagas máximas, dibujando trayecto y potencia:


GFS, Erin y su poder de capturar el chorro, al encuentro del brazo norte, potenciado, más rectilíneo y descendiendo de su posición, ultimamente muy septentrional. Jueves 21:

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#26
Un aumento en el Atlántico tropical de las streamlines del chorro a 200 hPa, desde gran altura empuja a la tormenta tropical, Erin, hacia el Caribe, después de que la haya liado parda en las islas de Cabo Verde.


Lo más probable es que se convierta en huracán. El sábado 16 la corriente inversa a 500 hPa le mantiene "por debajo", potenciándole. Sábado 16:


El martes 19 capturaría toda la vertical al hacerse con la zona que le faltaba, el chorro sur:


A partir del 20 su aún supuesta interacción con el chorro a 200 hPa, ya en la tropopausa, le potenciaría e integraría, afectando a su paso anterior por nuestro sur para llevárselo al norte. Modelo japonés, a 200 hPa, sábado 23:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Como respuesta a la frenada de la onda atlántica, el desarrollo de esta dorsal que no se quiere ir, reinventándose a sí misma, sartenes como por ejemplo Andújar, estarían con máximas por encima de 41º hasta al menos el martes 19 incluido. No es tanto los valores máximos como su persistencia, incluyendo unas mínimas supuestamente por encima de 25º-26º.

Vamos a ver cómo se comporta la cara sur de las altas británicas al atisbo de alguna posibilidad de flaqueo de fuerzas y de calor.

El bloqueo norte desde larga distancia, venido y construido desde Terranova y el sur groenlandés, se alía con otras capas medias hacia África ralentizando toda la macro estructura.

Europeo, próximo sábado 16, anomalías geopotenciales en capas altas. Desde el norte:


De forma coherente, dorsal a 850 hPa. Desde el sur:


¿Quién mantiene a raya a quien?

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
La causa de las tormentas de esta tarde y mañana es una entrada fría (aire congelado) a 600 hPa, unos 4.200 m de altura, suficiente como para disparar la convección con el calorazo a partir del mediodía. Un brazo de la dana atlántica ya produce tormentas en el centro de Portugal como frente directo, para a partir de aproximadamente las 14:00 irse ampliando al resto peninsular una explosión cumuliforme. En verano es curioso que este ángulo frío sea del suroeste. Las capas muy altas están frías igualmente y en sus fluctuaciones puede venir el viento de cualquier punto. El CIN, o inhibición vertical, es bastante elevado dada la dorsal, pero la dolina de aire frío a gran altura es capaz de romper la estabilidad para crear una cizalladura suficiente. Por encima, a 500 hPa, obviamente el aire está por debajo de cero, pero no será tanto así a partir del jueves. El aire por debajo de 0º, pero cerca de 0, a 500 hPa no tiene porqué producir tormentas ya que en situación de dorsal su movimiento adiabático hacia superficie (seco) no tiene la capacidad de romper la gran estabilidad vertical. No será así hoy y mañana porque la dorsal propiamente dicha queda algo rota por encima debido al paso de la vaguada atlántica. A partir de mañana el flujo provisional oeste se difumina, aumentando de nuevo los valores de inhibición y descendiendo a cerca de 0º las temperaturas a 500 hPa, insuficientes (de no haber cambios) para continuar creando convección.

AROME, esta tarde, simulación satelital, desarrollo convectivo que podría durar durante la noche:


Mañana, supuestamente el paso de las tormentas al noreste, cruzando el Pirineo, anuncia su fin para volver a la estabilidad:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,124
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Me sigo fijando en el extra largo plazo para intentar descifrar de qué forma y manera interaccionará la depresión tropical Erin con las masas de aire que se irá encontrando a su paso cuando llegue a aguas más frías del Atlántico. Sigue habiendo toda la incertidumbre del mundo, pero dentro de las pocas certezas si veo algunas cosas algo claras:
- Llevan días todos los modelos marcando una profundización muy destacada de dicha depresión tropical cálida cuando interaccione con el frío norte en la fabrica terranovense de borrascas otoñales e invernales. Una rareza en este momento del año, pero que ya le empieza a dar cierta credibilidad y por tanto día a día aumenta su probabilidad de ocurrencia. Esta depresión tropical vendría con una energía superior a la de anteriores depresiones tropicales que se han ido formando durante este verano y de ahí que tenga mayor capacidad para profundizarse cuando interaccione con las masas de aire y agua del Atlántico norte. Según la previsiones de NOAA Erin tiene pinta de poderse convertir en Huracán Major hacia el sábado-domingo próximo aproximadamente.

Cosas menos claras en estos momentos:
- El recorrido que decidirá hacer el borrascón cuando se desplace de oeste a este por el Atlántico norte. Posibles opciones:
  1) La profunda borrasca no recorrería todo el Atlántico sino que rápidamente ascendería vía Groenlandia o entre Groenlandia e Islandia como mucho y desaparecería por allí. Para mi es la opción más probable estando en agosto. Es lo que muestra ahora el europeo por ejemplo:

  2) La borrasca recorrería de oeste a este todo el Atlántico donde tocaría tierra por las Islas Británica o circularía entre ellas e Islandia. Lo veo menos probable, pero no descartable. Es lo que reflejaba ayer el europeo en una de sus salidas:


Dependiendo del recorrido que decida hacer esa profunda depresión el pronóstico del tiempo en nuestra ubicación en ese extra largo plazo cambiaría de alguna u otra manera puesto que las masas de aire están interconectadas unas con las otras y la dorsal que está marcando el rumbo se verá alterada por esa profunda borrasca.

Ojo hoy con las tormentas, algunas de ellas secas, que pueden afectar a zonas del interior y que podrían provocar incendios como el que ocurrió ayer en Tres Cantos (Madrid), que gracias al calor e intenso viento fruto de una de esas tormentas secas se extendió como la pólvora en zonas pegadas a urbanizaciones. Hoy las condiciones meteorológicas volverán a ser muy similares a las de ayer y puede volver a saltar la liebre en cualquier punto de la península donde se desarrollen esas tormentas secas. El mapa de rachas de viento hasta la madrugada no deja lugar a dudas que volveremos a tener rachas intensas de viento en aquellos lugares donde se desarrollen esas tormentas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#30
Vaya con el modelo coreano (basado en el numérico inglés). Realmente esta onda se las va a ingeniar por sí misma ya que para cuando quiera recoger aire frío norte perderá esa impresionante vorticidad con la que algunos modelos juegan. El motor consistiría, entre otros factores por ver, en las aguas muy cálidas del Atlántico americano.


GDAPS/UM, miércoles 20, en latitudes neoyorkinas:





Aguas atlánticas americanas:

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Los cambios de hoy, entre otros muchos, implicarían que el refrescamiento previsto para el martes por la entrada de la vaguada frenada al oeste, y causante de los calores que se nos vienen, no será tal. Los dos modelos rebajan, o desgastan, la vaguada, para enviarla al norte.

GFS plantea un "rebote" con un descenso 2 días después rozando nuestro noreste.

Este verano no parece nada fácil derrotar una dorsal que nos ha cogido querencia.

Interesante pulso.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,124
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,
Todo apunta que a partir de mediados de la semana próxima las temperaturas extremas nos abandonarían por fin. Vamos a ver si no se vuelve a torcer este pronóstico. Se ha ido alargando más de lo inicialmente previsto este episodio de anomalías cálidas sobre nosotros, así que todavía prefiero no lanzar las campanas al vuelo para no volver a llevarnos un chasco. Las primeras batallas entre la dorsal típica veraniega que nos abraza con toda su fuerza como es habitual estando en las fechas en las que estamos y las borrascas que van surgiendo en el oeste del Atlántico de origen tropical la mayoría en estos momentos la ha ido ganando por ahora la dorsal, pero todo apuna que a partir de la semana que viene eso puede cambiar. Esas interacciones van a ir limando la fuerza de la dorsal y puede que acaben permitiendo que flojee en nuestra ubicación suavizando las temperaturas por un lado y aumentando la inestabilidad por otro. Imposible saber en estos momentos los detalles de esa interacción de masas de aire contrapuestas y por tanto determinar la previsión del tiempo en nuestra ubicación, pero tirando de trazo grueso podemos pasar de anomalías cálidas a 850 hPa de entre +8 y +12 a ligeramente positivas o neutras o incluso negativas en algunos puntos de la península. Eso también se extrapolaría a nivel de superficie aunque posiblemente en menor grado salvo donde aparezcan nubes y precipite.
La potencia de la depresión tropical Erin, que será ya huracán el viernes y Major a partir del sábado y por lo menos hasta el lunes próximo va a ser un actor principal en la meteorología del Atlántico durante toda la semana próxima que afectará de alguna u otra manera a la dorsal que nos afecta a este lado del Atlántico. En estos momentos si metemos los datos en la ecuación a partir de 240 h el GFS nos muestra esta posible evolución del ex-huracán Erin cuando llegue a nuestra zona de influencia:

GFS incluso nos acercaría la vaguada hacia la península afectando a una parte de nuestro territorio.
Hay tantas opciones posibles como estrellas en el cielo. Lo que plantea el GFS es posible por supuesto, pero no menos a configuraciones diametralmente opuestas a esa donde el ex-huracán seguiría una trayectoria más al norte sin afectarnos en absoluto pudiendo impulsar incluso de nuevo la dorsal sobre nosotros gracias al viento sur que acompaña a las borrascas en su vertiente este.
A la hora a la que estoy escribiendo este post no tiene publicado meteociel la evolución del IFS en su salida de las 0 h de hoy a partir de +240 h para compararlo con el del GFS. Luego habrá que compararlo para ver otra posible evolución seguro que diferente a la que plantea el GFS como es habitual cuando nos vamos a plazos tan lejanos.
Lo que es incuestionable en estos momentos es lo que he dicho al principio de la importancia del actor principal que se presentará en el Atlántico norte la semana que viene que en lo que llevamos de este verano será la primera ocasión que ocurrirá y por tanto es un nuevo escenario no planteado hasta este momento en la presente estación veraniega. Aquí estaría Erin el jueves 21 de agosto:


Y aquí lo vemos el domingo 24 de agosto:


El tiempo que tendremos en Europa occidental en la semana del 25 de agosto podría estar condicionada en mayor o menor medida por esa profunda borrasca que obviamente irá perdiendo fuelle  durante su trayecto por todo el Atlántico. Su influencia puede quedarse restringida a Islandia e Islas Británicas o acabar afectando a otras regiones europeas o incluso ascender rápidamente  más de lo que está ahora previsto y circular vía Groenlandia. Interesante seguimiento de modelos desde mi punto de vista donde podemos ir viendo esa guerra entre la potencia de una borrasca profunda y una dorsal en todo su esplendor veraniego. ¿Quién ganará? la respuesta nos la revelerán los modelos cuando se acorten los plazos.

Un saludo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#33
Los dos modelos siguen mostrando las bajas frenadas hasta el domingo-lunes cuando, ya debilitadas, muten hacia el norte. Aún con una entrada del jet stream por el noroeste, en principio muy débil, estas bajas no parece que conseguirán precipitar, salvo algo en el norte. De forma natural, una vez que su presencia se diluya su lugar sería ocupado por las altas atlánticas.

La dorsal seguirá estando ahí, acechando desde el sur, desplazando su eje algo al este, en ocasiones al sur, por intrusiones en capas altas para volverlo a desarrollar una vez que se les aleje el peligro.

El A de Azores promete ubicarse algo al sur de las Azores debido al presunto potenciamiento del chorro en el Atlántico. Como ya hemos comentado hace poco, una inyección fría sobre Alaska-Canadá haría descender de latitud un chorro bastante septentrional, al encuentro del huracán ex tropical, todo ello vía occidente de nuestro continente.

El gran cambio que han comenzado a mostrar los modelos, reflejado en un novedoso descenso del índice NAO, por debajo de sus valores medios, implicaría un débil A de Azores y un bloqueo norte, posiblemente en Islandia-Groenlandia.

Esta novedad cambiaría el trayecto del chorro potenciado y de la interacción y posterior trayecto de la potente onda Erin. Pero, veremos si en
nuestros meridianos el patrón cambia hacia el 20, o las cosas se vuelven a reinventar manteniendo el actual.

Un bloqueo tan al norte tiene, a parte de otras varias, dos claras opciones en cuanto a nuestra ubicación.

- Bajas sur, profundizadas hacia paralelos sur si el A oeste se estirara hacia el norte.

- Bajas sur débiles, al norte de nuestros paralelos, dejando libre la dorsal.

Todo depende del tamaño de la banda media entre las altas y las bajas, o se puede ver como el gradiente general entre las regiones subtropicales y las regiones circumpolares.

Este gradiente es el que se viene comentando que, dado el desigual grado de "calentamiento global" entre diversas macro regiones (unas se calientan y otras se enfrían) podría resultar en un aumento del gradiente general. Resumiendo: trópicos-polos. De ser así las regiones medias se activarían. Pero esto ya es otro tema. Son elementos posibles en escena, no claros, con los que poder contar con vistas al otoño-invierno, pero también en este verano en el cual el trópico podría cambiar a patrón activo, huracanes, activando el chorro. O no. La gran belleza de la meteo está firmemente enraizada a la incertidumbre y, desde ella, a su gigantesca creatividad.

A corto plazo sigo insistiendo en que la ecuación dorsal-viento debe mantenernos en alerta máxima. Las tormentas, hoy jueves, van claramente al merme. El ambiente general seco, las lluvias de primavera que han creado mucha maleza, y el gradiente favorecedor de vientos locales a partir del mediodía, integran una combinación de factores que puede llegar a seguir siendo explosiva. A esto unimos otro componente, que genera una triste y estresante impotencia, que es el "humano". Entrecomillo porque un humano sin comillas respeta la vida, y por tanto, la naturaleza.

A partir del lunes-martes el noreste y el norte podría ver precipitaciones que un remanente de las ondas norte podría convertir en agua salvadora. Al menos las temperaturas extremas prometen remitir. Pero, como bien apunta Milibar, todo está por ver, ya hemos visto desplazarse la balanza al platillo de la dorsal. Las sartenes del sur pasarían a estar por encima de los 37, que no es moco de pavo. Por mi parte por encima de unos 33º ya es calor fuerte. Es la continuidad sin fisuras lo que hace que el veranazo se nos haga tan largo.

Los mapas a largo plazo pueden asomar una entrada fresca a lo sumo día y medio, como mucho dos.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#34
Visto desde un punto de vista tropopáusico, la onda Rossby actual, frenada a nuestro oeste, pasaría al este de lunes a miércoles.

La siguiente por el oeste, de no ralentizarse, sería más rápida (chorro atlántico potenciado) descendiendo sobre Azores hacia el viernes 22 para irse alejando al este el sábado 23.

Depende de cómo veamos la onda Rossby, si como valle o como montaña, la segunda onda planetaria (o hemisférica) en su par oeste interaccionaría con la onda Erin.

En su típico reparto de la previsión a largo plazo, el europeo le pasa la pelota al americano, quien para el viernes 22 sigue manteniendo vivo el boceto de un Erin por debajo de la friolera de 930 mb.

GFS:


Al menos lo que muestran es que podría profundizarse tanto por el encuentro de frío en capas altas, ya que esas modelizaciones tan bestias se producen una vez pasado el umbral de Terranova, y no al sur como días anteriores.

Previamente, próximo jueves 21, integración de opuestos, temperaturas geopotenciales a 500 hPa:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#35
Con respecto al desarrollo actual previsto para Erin en su ambiente tropical, este va variando de día en día dada la aleatoriedad de los valores de humedad y aire seco. En breve pasará de aguas algo frías a muy cálidas. Parte de esta aleatoriedad que hace muy difícil su predicción incluso a corto plazo se basa en que hay más centros de vorticidad a su alrededor, centros que atraen el sistema general, a veces frenándole. La horizontalidad de A de Azores y un aumento direccional (con respecto al patrón anterior) de las streamlines a 200 hPa África-América, aseguran su claro trayecto a aguas más cálidas donde se realimentará.

Este fin de semana, cuando toque las Antillas y se haya profundizado fuertemente, el gradiente con respecto a la vaguada norte, dada la bajada de frío polar sobre Canadá, se acortará definitivamente, ayudado por la dorsal centro americana, ralentizada. Este juego de diferentes velocidades ralentizaciones-potenciamientos, en ocasiones genera fuertes y amplias cizalladuras, que en este caso podrían afectar al desarrollo del posible huracán. Si bien, dada la fuerte incertidumbre de sus condiciones circundantes, la probabilidad de extrema profundización no se muestra compartida ni por todos los modelos ni por todas las salidas de cada uno en concreto, pero de momento siempre hay uno que apuesta por ello. 

Podríamos decir que el aumento de velocidad del chorro norte atraería  la onda tropical hacia el norte dada la brecha, de permanecer, entre el A de Azores y el A continental americano.

Como vemos, todas las fuerzas con respecto a cualquier centro de acción, siempre dependen de cualquier cambio termodinámico adyacente incluyendo muy amplias regiones.

El desplazamiento al oeste actual del A del sur de Alaska está conectado con un transvase polar hacia Canadá y por ende de la ralentización de la brecha entre los centros de altas americano y atlántico. Cualquier variación entre todas estas afectará a la onda Erin.

Su seguimiento en este espacio tiene un especial interés por la coherencia de los modelos y porque sin duda influirá en la termodinámica posterior al 20 en el occidente europeo.

GFS, viernes 22, fuerte convergencia de masas opuestas a gran altura (1.5PVU), iniciando una gran inestabilidad en el Atlántico norte vía Europa:


Fuerte convergencia = + capacidad de drenar hacia superficie las condiciones a gran altura.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)