Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,852
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#36
Así va a estar por las tardes hasta el domingo. Mapa del modelo europeo, al igual que otros, para el domingo a la tarde. Un poquito desplazada al este por el lentísimo empuje de la baja noroeste. La frenada durante días es la principal causa de los incendios que están asolando los montes. El bombeo sur dura días y suma al de la dorsal anterior. Es más por la insistencia que por los valores (que también).



Por aquí en mitad de Orense, vivimos entre graves incendios. El aire es dificilmente respirable. Hay un raro eclipse de color anaranjado. Día y noche. La sensación es de tener que meter todo el día la lengua en un barreño de agua. Las pavesas negras de los bosques arrasados reposan sobre las lisas superficies horizontales de dentro de las casas. Otras van directamente a los pulmones. Menos mal que la zona es de árboles autóctonos. Hoy es día de máxima extrema (para la zona). Hasta el domingo no hay visos de alguna intrusión salvadora. Disculpad estas líneas de innegable localismo. No es tanto por mí como por el desastre que viven los labriegos y la gente que trata de subsistir repoblando los campos vacíos, y que repentinamente ven que todo se volatiliza con cualquier cambio sorpresivo de viento. No cuenta uno, contamos todos. De poco sirve avisar. Toca resistir y aprender. También toca no permitirse el lujo de la tristeza, porque los lujos, ni apagan el fuego, ni ayudan a nada que sea saludable. La tristeza está, y la opción de no aferrarse a su negra tinta también. El campo no es sólo el arbolado y las huertas. Hay mucha vida. De ella venimos y a ella vamos.

La baja estacionaria reproduce una línea de viento (a las tardes) desde Portugal hacia el noroeste en coherencia con su silueta exterior. Dana insuficiente para precipitar pero sí para mantener y reproducir desde el sur la muy seca dorsal. Me pregunto porqué AEMET no muestra colores rojos en Galicia sureste y zonas de Zamora y León. Las Médulas y sus hemosísimos bosques de robles han quedado arrasados para mucho tiempo. Y esto es tan sólo un ejemplo entre otros muchos.

Curioso este anticiclón de las Azores con una cara sur manteniendo libre el carril de Erin vía aguas cálidas tropicales y una extensión norte dejando aislada una dana estática que bombea aire y polvo sahariano hacia nuestra península, todo ello sumado a lo anterior.

Los mapas en sí, si se ven como foto, no indican nada fuera de lo normal, pero en modo vídeo indican que casi nada se mueve. Este estancamiento prende una gasolina que se ha ido acumulando por todo un conjunto de factores.

El domingo un poco, y el lunes más, iniciarán un empuje al este de las condiciones actuales trayendo al menos un dinamismo renovador. Con suerte el mismo domingo podría caer un litrito o dos en el sureste gallego. Si llega. Más allá algunos modelos aumentan algo las probabilidades. La mayoría no. Pero al menos todo apunta a un descenso de temperaturas en degradado desde el noroeste al sureste, donde también bajarían. La dana resbalaría por el océano coruñés curvándose hacia el norte (Británicas).

Hoy y mañana, una corriente sur-norte en el meridiano gallego portugués, apoyada desde gran altura, agudizará las condiciones favorables a la sequedad, el calor y el viento. WRF, para eta tarde, embudo oeste a 850 hPa:



Finalmente, si lo miramos detenidamente (y valga la redundancia); lo único que existe es la vida.

Un fuerte abrazo a todos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Arla

*
Nubecilla
Mensajes: 50
En línea
Buenos días, por decir algo en lo que respecta a la meteorología.
José Julio, gracias por tus posteos, y en especial este, que tiene un atisbo de resignación positiva.
Estos últimos años el nuevo patrón atlántico nos está trayendo esas bajas estacionarias al oeste de Portugal ocupando el lugar natural del azoriano. Es una evidencia que este patrón es lo que es: un patrón que obecede a otras circunstancias que se fraguan lejos de nosotros. Esa persistente acumulación de aguas frías al sur de Groenlandia y oeste de Islandia puede ser uno de los motores, que seguramente va ligado a otros factores. Estoy seguro que incluso nos afecta en la entrada de aguas atlánticas más frías en el Mediterráneo. Todo está interconenctado. Este verano está siendo de contrastes: fuertes advecciones cálidas con dorsal muy estacionaria, y bajada de temperaturas o normalización cuando el azoriano se situó en posición más norteña e inyectando NO y N a finales de julio y principios de agosto. La verdad es que la persistencia de esas bajas a nuestro oeste y a latitudes que en verano no son muy habituales, nos está metiendo la dorsal africana hasta la cocina bastante a menudo. Para mí, la clave está ahí: ¿qué mecanismos están interactuando para que esto ocurra? Por mi edad recuerdo que en los veranos de los 80, el de Azores nos abrazaba con mayor fuerza y eso nos ayudaba a que la dorsal africana quedara más frenada. Creo que esto empezó a cambiar a finales de los 90, y ahí seguimos. Eso si, si vemos registros de temperaturas veraniegas en los 70 y 80 que no envidian nada a las actuales y las olas de calor ya existian.
A lo que voy. Los incendios forestales forman parte de nuestro clima mediterráneo. Es más, hay especies que los necesitan para reproducirse y eliminar a su competencia. Renuevan los bosques, favorecen a las especies autótonas  y desplazan a las alóctonas. Hasta finales de los 60, con una mayor población rural, estos incendios se controlaban mucho mejor, con bosques limpios y mosaicos de terrenos agrícolas que actuaban como cortafuegos naturales. Desde entonces, con el abandono rural y el gran cecimiento de la superfície boscosa, de aquellos barros estos lodos. No olvidemos que la superficie forestal en España, seguramente es la mayor desde hace muchos siglos, y eso tiene ventajas e incovenientes. Lo que está claro es que el abandono rural, no debería conllevar el abandono por parte de las administraciones de todo este patrimonio cultural y natural. La inversión en las zonas rurales son el futuro, para la vida vegetal, animal y entre ellos nosotros.Como siempre acabamos en el cambio climático; estaría bien que los media repasaran estadísticas de incendios forestales en los 60, 70, 80 y 90. Quizás se llevaban una sorpresa.
Saludos

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 58
En línea
Ánimo Jose Julo y a todos los hermanos gallegos!